Qué observar. Impulsar la industria del litio es uno de los objetivos del actual gobierno y parte de este desarrollo viene con la Estrategia Nacional que presentó el Presidente Gabriel Boric en abril. Sin embargo, hay una gran porción del sector y expertos que creen que este no es el camino y que se están pasando por alto diferentes condiciones que hacen que la industria prospere y cumpla las expectativas.
Las razones. Según los expertos, la Estrategia Nacional del Litio (ENL) sería la gran responsable de hacer perder competitividad a Chile. Para el director ejecutivo de Horizontal, Juan José Obach, el primer tema tiene que ver con que sea concesible el “oro blanco”. “No tiene ninguna lógica que no sea concesible un mineral que es un insumo clave para la economía verde del futuro en todo lo que tiene que ver con electromovilidad. Ahí nos quedamos con una visión del pasado y la Estrategia Nacional del Litio no se hace cargo de mejorar esto”, dice.
Argentina. Si bien Argentina no tiene una historia y trayectoria minera como Chile, hoy está avanzando a pasos agigantados en la industria del litio. Actualmente, tienen 38 proyectos mineros que tienen al “oro blanco” como mineral principal y la mayoría están en exploración avanzada o construcción. Según la compañía Liontown Resources, 11 iniciativas greenfield entrarían a producción entre 2022 y 2026 en Argentina, lo que provocaría que en unos años más Chile sea rebasado por su país vecino. Es más, la semana pasada, la minera australiana Galan Lithium anunció que ha iniciado la construcción de su proyecto de extracción de litio en el Salar del Hombre Muerto, en la provincia argentina de Catamarca.
“Permisología”. Para Obach la ENL también debiese hacerse cargo del tema de reducir la “permisología” y agilizar la labor del Estado para entregar mayor certeza jurídica a los inversionistas. Algunos especialistas creen que el tema de la tramitología también podría hacer que Chile pierda competitividad en la carrera por el litio. Hace unas semanas, el country manager de Albemarle en Chile, Ignacio Mehech, sostuvo que el momento del litio es ahora y que avanzar en el tema de los permisos es fundamental para el desarrollo del rubro. “Nuestro permiso (de explotación) lo obtuvimos después de ocho años de tramitación y eso obviamente retrasa el crecimiento de cualquier industria”, dijo.
El referencial West Texas Intermediate (WTI), que toma ENAP para calcular el precio de paridad de importación, se cotizaba este 22 de septiembre en US$ 91,06 el barril, un alza de 15,4% o de US$ 12 respecto a los US$ 78,91 que marcó el 23 de agosto pasado. El tipo de cambio se cotizó a […]
En Perú sigue habiendo progreso en infraestructura portuaria. Recientemente, Yilport Holding anunció que están dispuestos a invertir más de US$300 millones en el puerto de Chimbote, convirtiéndolo así en uno multipropósito y de mayor relevancia. Estos progresos se suman al nuevo puerto de Chancay, que promete ser uno de los más importantes de la región. […]
Existe conciencia en una parte del Gobierno que uno de los problemas e incertidumbres que enfrentan las inversiones está en el complejo sistema de permisos que existe en Chile. De hecho, el propio Presidente Gabriel Boric lo dijo en su cuenta pública. El ministro de Hacienda Mario Marcel fue enfático en señalar que de no […]
Incorporar a toda la sociedad en la conciencia y el compromiso con la calidad de la democracia liberal; y educar a las futuras generaciones para que la protejan frente a los desafíos de la nueva era, debiese ser un rol prioritario de la clase política, la academia, la sociedad civil y la empresa. (Vea el […]
Fueron con la mejor oferta en la licitación que hizo la Superintendencia de Casinos y Juegos (SCJ) y se adjudicaron el nuevo casino de Iquique que se emplazaría en un terreno cedido por la Municipalidad de Iquique y que estaba establecido en las bases entregadas por la SCJ. El proyecto de Dreams contempla una construcción […]