Agosto 29, 2023

Cómo Chile pierde terreno en la carrera por el litio en Sudamérica (y los cuestionamientos a la Estrategia Nacional)

Vicente Browne R.
Foto: Agencia Uno

Para los especialistas aún hay bastantes interrogantes respecto a la Estrategia Nacional del Litio y el desarrollo de la industria en general en Chile del mineral blanco. Comentan que varios de los factores que componen el plan del gobierno podrían provocar que Chile pierda competitividad y que sea rebasado por países con menor tradición minera como Argentina.


Qué observar. Impulsar la industria del litio es uno de los objetivos del actual gobierno y parte de este desarrollo viene con la Estrategia Nacional que presentó el Presidente Gabriel Boric en abril. Sin embargo, hay una gran porción del sector y expertos que creen que este no es el camino y que se están pasando por alto diferentes condiciones que hacen que la industria prospere y cumpla las expectativas.

  • Además, comentan que estaríamos perdiendo tiempo con el debate respecto a quién es el dueño del mineral blanco. Advierten sobre los cuellos de botella o una “permisología” que impediría llevar adelante proyectos de inversión. Según conocedores del tema, la suma de estos factores provocaría que Chile pierda terreno en la carrera por la explotación del “oro blanco”, y que países como Argentina superen a Chile en unos años más. Brasil y Bolivia también podrían ganar espacio.
  • En Chile, las únicas empresas que tienen contrato para explotar litio son SQM y Albemarle, que lo hacen en el Salar de Atacama. Y se prevé que no tendrían otros proyectos que vayan a producir antes de 2026.

Las razones. Según los expertos, la Estrategia Nacional del Litio (ENL) sería la gran responsable de hacer perder competitividad a Chile. Para el director ejecutivo de Horizontal, Juan José Obach, el primer tema tiene que ver con que sea concesible el “oro blanco”. “No tiene ninguna lógica que no sea concesible un mineral que es un insumo clave para la economía verde del futuro en todo lo que tiene que ver con electromovilidad. Ahí nos quedamos con una visión del pasado y la Estrategia Nacional del Litio no se hace cargo de mejorar esto”, dice. 

  • Según Obach también queda afuera de la ENL la atracción de nuevos actores a la industria. “No se ven incentivos para los privados, sino que te ponen una mochila porque te obligan a que el Estado sea un socio mayoritario. Eso genera más problemas a la agilización que requerimos”, complementa el alto ejecutivo. 
  • Para los conocedores del tema, se obtendrían mejores beneficios con una buena ley de royalty, una estructura impositiva, que incentive la participación de los privados y la generación de valor agregado, pero no coartando porque la actividad es hecha por el Estado.
  • Los expertos ven que el mercado se va dando cuenta de que Chile pierde competitividad, porque no tiene proyectos en carpeta y porque quedarían atrapados en una discusión ideológica de a quién le pertenece o debe explotar el litio.
  • Otras interrogantes que aún no se resuelven según los especialistas, tienen que ver con que el gobierno ha dicho que va a incentivar la participación de privados en etapas de exploración. Pero no queda claro cuál es el incentivo a esos privados para presentarse a las licitaciones de explotación. Comentan que estas dos actividades están muy ligadas y que el riesgo de explorar es muy alto y sólo se compensaría con los beneficios que trae la explotación posterior.
  • El director ejecutivo de Plusmining, Juan Carlos Guajardo, cree que “el camino elegido por Chile es un camino a lo menos lento, que requiere de elementos y resoluciones de las cuales depende si puede hacerse algo o no”. Por ejemplo, cuáles salares estarán disponibles y cuáles son estratégicos.
  • “Lo más complicado para Chile es llegar tarde. Me preocupa que si el país logra llegar con producción, puede que las condiciones de la industria del litio ya hayan cambiado, ya que es un mercado muy dinámico. La estrategia de Chile no ha tomado debidamente en cuenta la industria de manera realista de cómo se está desarrollando en el mundo”, agrega Guajardo.

Argentina. Si bien Argentina no tiene una historia y trayectoria minera como Chile, hoy está avanzando a pasos agigantados en la industria del litio. Actualmente, tienen 38 proyectos mineros que tienen al “oro blanco” como mineral principal y la mayoría están en exploración avanzada o construcción. Según la compañía Liontown Resources, 11 iniciativas greenfield entrarían a producción entre 2022 y 2026 en Argentina, lo que provocaría que en unos años más Chile sea rebasado por su país vecino. Es más, la semana pasada, la minera australiana Galan Lithium anunció que ha iniciado la construcción de su proyecto de extracción de litio en el Salar del Hombre Muerto, en la provincia argentina de Catamarca.

  • “Ya con lo que tenemos sobre la mesa, es bastante probable que Argentina supere a Chile durante esta década. Argentina tiene proyectos y está avanzando. Chile tiene más bien prospectos”, dice Guajardo.
  • Por su parte, Brasil tiene dos proyectos avanzados y ha tenido un importante progreso en la inversión para exploración y descubrimientos. Más atrás está Bolivia, que tiene una iniciativa en etapa avanzada.
  • Y en el resto del mundo, avanzan con mucha fuerza China, Zimbawe y Australia.

“Permisología”. Para Obach la ENL también debiese hacerse cargo del tema de reducir la “permisología” y agilizar la labor del Estado para entregar mayor certeza jurídica a los inversionistas. Algunos especialistas creen que el tema de la tramitología también podría hacer que Chile pierda competitividad en la carrera por el litio. Hace unas semanas, el country manager de Albemarle en Chile, Ignacio Mehech, sostuvo que el momento del litio es ahora y que avanzar en el tema de los permisos es fundamental para el desarrollo del rubro. “Nuestro permiso (de explotación) lo obtuvimos después de ocho años de tramitación y eso obviamente retrasa el crecimiento de cualquier industria”, dijo.

 

Publicaciones relacionadas

Benjamín Astudillo

Julio 16, 2025

La ofensiva del alcalde Alessandri contra el MOP por el mal estado de la ruta a los centros de esquí

Desde gastos de $1.000 millones anuales hasta colocar un cartel en plena Ruta G-21, son parte de las acciones de la Municipalidad de Lo Barnechea para enfrentar la situación. La empresa que se había adjudicado la licitación previa desistió del proyecto en 2023 por los altos costos y la demora en la tramitación ambiental.

Ex-Ante

Julio 16, 2025

La denuncia contra Javier Etcheberry por no haber pagado contribuciones por 9 años (y sus descargos y los pedidos de renuncia)

El director del Servicio de Impuestos Internos, Javier Etcheberry, no pagó las contribuciones que le correspondían por una propiedad inscrita a su nombre y de su esposa en la comuna de Paine, que tampoco se encuentra regulada, de acuerdo con un reportaje emitido por 24 Horas de TVN. Etcheberry reconoció que, en su momento, no […]

Ex-Ante

Julio 16, 2025

Quién es Guillermo Hevia, el arquitecto que ha influido en las grandes industrias del país

Detrás de los centros industriales más innovadores de Chile está la visión de Guillermo Hevia, arquitecto que ha redefinido el vínculo entre diseño, eficiencia y sustentabilidad. Su oficina ha sido clave en proyectos para Carozzi, Cristalerías de Chile y otras grandes compañías del país.

Benjamín Astudillo

Julio 16, 2025

Permisología: El contraste entre los dichos de la Subsecretaria del Patrimonio Cultural y lo que dicen los números

Según un informe de la Contraloría General de la República presentado en 2024, más de 3 mil proyectos estaban pendientes de resolución en el Consejo de Monumentos Nacionales (CMN). De estos, 704 estaban relacionados con obras públicas y algunos llevaban hasta 878 días sin ser resueltos. Este martes, la subsecretaria del Patrimonio Cultural, Carolina Pérez, […]

Ex-Ante

Julio 14, 2025

Nuevo estadio de la UC: Municipio, Cruzados y vecinos se enfrentan ante inminente inauguración

La inminente apertura del renovado estadio San Carlos de Apoquindo desató una pugna pública entre vecinos de la comuna. Mientras algunos acusan impactos no mitigados, otros recuerdan que el recinto existe desde 1988 —cuando aún no había viviendas construidas en las cercanías— y destacan que cumple con todas las normas legales y ambientales.