Qué observar. Impulsar la industria del litio es uno de los objetivos del actual gobierno y parte de este desarrollo viene con la Estrategia Nacional que presentó el Presidente Gabriel Boric en abril. Sin embargo, hay una gran porción del sector y expertos que creen que este no es el camino y que se están pasando por alto diferentes condiciones que hacen que la industria prospere y cumpla las expectativas.
Las razones. Según los expertos, la Estrategia Nacional del Litio (ENL) sería la gran responsable de hacer perder competitividad a Chile. Para el director ejecutivo de Horizontal, Juan José Obach, el primer tema tiene que ver con que sea concesible el “oro blanco”. “No tiene ninguna lógica que no sea concesible un mineral que es un insumo clave para la economía verde del futuro en todo lo que tiene que ver con electromovilidad. Ahí nos quedamos con una visión del pasado y la Estrategia Nacional del Litio no se hace cargo de mejorar esto”, dice.
Argentina. Si bien Argentina no tiene una historia y trayectoria minera como Chile, hoy está avanzando a pasos agigantados en la industria del litio. Actualmente, tienen 38 proyectos mineros que tienen al “oro blanco” como mineral principal y la mayoría están en exploración avanzada o construcción. Según la compañía Liontown Resources, 11 iniciativas greenfield entrarían a producción entre 2022 y 2026 en Argentina, lo que provocaría que en unos años más Chile sea rebasado por su país vecino. Es más, la semana pasada, la minera australiana Galan Lithium anunció que ha iniciado la construcción de su proyecto de extracción de litio en el Salar del Hombre Muerto, en la provincia argentina de Catamarca.
“Permisología”. Para Obach la ENL también debiese hacerse cargo del tema de reducir la “permisología” y agilizar la labor del Estado para entregar mayor certeza jurídica a los inversionistas. Algunos especialistas creen que el tema de la tramitología también podría hacer que Chile pierda competitividad en la carrera por el litio. Hace unas semanas, el country manager de Albemarle en Chile, Ignacio Mehech, sostuvo que el momento del litio es ahora y que avanzar en el tema de los permisos es fundamental para el desarrollo del rubro. “Nuestro permiso (de explotación) lo obtuvimos después de ocho años de tramitación y eso obviamente retrasa el crecimiento de cualquier industria”, dijo.
Desde gastos de $1.000 millones anuales hasta colocar un cartel en plena Ruta G-21, son parte de las acciones de la Municipalidad de Lo Barnechea para enfrentar la situación. La empresa que se había adjudicado la licitación previa desistió del proyecto en 2023 por los altos costos y la demora en la tramitación ambiental.
El director del Servicio de Impuestos Internos, Javier Etcheberry, no pagó las contribuciones que le correspondían por una propiedad inscrita a su nombre y de su esposa en la comuna de Paine, que tampoco se encuentra regulada, de acuerdo con un reportaje emitido por 24 Horas de TVN. Etcheberry reconoció que, en su momento, no […]
Detrás de los centros industriales más innovadores de Chile está la visión de Guillermo Hevia, arquitecto que ha redefinido el vínculo entre diseño, eficiencia y sustentabilidad. Su oficina ha sido clave en proyectos para Carozzi, Cristalerías de Chile y otras grandes compañías del país.
Según un informe de la Contraloría General de la República presentado en 2024, más de 3 mil proyectos estaban pendientes de resolución en el Consejo de Monumentos Nacionales (CMN). De estos, 704 estaban relacionados con obras públicas y algunos llevaban hasta 878 días sin ser resueltos. Este martes, la subsecretaria del Patrimonio Cultural, Carolina Pérez, […]
La inminente apertura del renovado estadio San Carlos de Apoquindo desató una pugna pública entre vecinos de la comuna. Mientras algunos acusan impactos no mitigados, otros recuerdan que el recinto existe desde 1988 —cuando aún no había viviendas construidas en las cercanías— y destacan que cumple con todas las normas legales y ambientales.