La nueva judicialización que tomará el proyecto Dominga tras el rechazo del Comité de Ministros

Ex-Ante
Localidad costera en La Higuera, próxima a donde se emplazaría Dominga. Créditos: Agencia Uno

El resultado de la votación fue por unanimidad. El proceso podría volver a judicializarse dados los comentarios negativos previos de ministros. La iniciativa por US$ 2.500 millones busca levantar un complejo minero de hierro y un puerto en la comuna de La Higuera, en la Región de Coquimbo. Lleva 10 años de tramitación ambiental.


Decisión. El Comité de Ministros en materia medioambiental rechazó el proyecto minero Dominga, de la firma Andes Iron, ligada a la familia de Carlos Alberto Délano.

  • La votación, realizada en la mañana del miércoles 18 de enero de 2023, fue por unanimidad de los seis ministros. La instancia respaldó 12 de las reclamaciones contra el proyecto.
  • Se podía anticipar porque actuales ministros como Maisa Rojas y Marcela Hernando, así como el propio Presidente Gabriel Boric, habían expresado en años previos su oposición a la iniciativa. El oficialismo también había expresado a La Moneda su rechazo al proyecto.
  • Esos antecedentes serán relevantes en una etapa de nueva judicialización, comentan entre abogados vinculados con el proyecto minero.
  • El resultado del Comité de Ministros era esperado también porque había informes negativos emanados de las subsecretarías de Pesca (Economía) y Medio Ambiente, y servicios como la Conaf (Agricultura). Corresponden a entidades dependientes de los mismos ministerios cuyos titulares debían resolver el destino del complejo minero portuario proyectado en la bahía Totoralillo Norte, La Higuera, Región de Coquimbo.
  • El cuestionamiento general es que el proyecto de hierro y su brazo portuario afectarían el ecosistema, en particular la fauna (pingüino de Humboldt, chungungo, pato yunco, lobo marino de un pelo y cetáceos) y flora (pacul, algarrobilla, entre otras) de la zona.
  • Sin embargo, los defensores de la iniciativa destacan que los propietarios no solo expusieron todas las mitigaciones necesarias (así aceptadas en 2021), sino que además ofrecen un conjunto de beneficios a las comunidades y miles de empleos. El alcalde de La Higuera, Yerko Galleguillos (UDI), promueve la aprobación del proyecto minero.

Nueva judicialización. Ante la decisión del Comité de Ministros, abogados relacionados con Dominga comentaron a Ex-Ante que ahora se inicia una nueva etapa de judicializaciones. Para ello tienen que esperar el documento con los fundamentos expresados por los ministros, luego de lo cual empezaría la avenida de litigios.

  • Tal como ocurrió en 2017, cuando el Comité de Ministros de Michelle Bachelet rechazó el proyecto, Andes Iron recurrió al Primer Tribunal Ambiental (con sede en Antofagasta) para anular lo dispuesto por los ministros.
  • En esa ocasión el tribunal aceptó el requerimiento de la empresa y ordenó retrotraer todo al nivel de Coeva (Comisión de Evaluación Ambiental). Por requerimientos en contra, el asunto terminó en la Corte Suprema, que mandató al tribunal a revisar todo de nuevo. Tras hacerlo, esa instancia volvió a resolver que el tema volviera a manos del Coeva de Coquimbo.
  • Dadas las opiniones expresadas antes por actuales miembros del Comité de Ministros, como Maisa Rojas y Marcela Hernando, y por el propio Presidente Boric, en contra de Dominga, los representantes legales de Andes Iron consideran que cuentan con antecedentes suficientes para impugnar lo resuelto por las autoridades.
  • Otra vía se abre por medio de sindicatos de pescadores de La Higuera, representados por el abogado Marcelo Castillo. Habían solicitado que Maisa Rojas se inhabilitara por sus opiniones previas y por sus vínculos con la ONG Oceana y con FIMA, opositores al proyecto.
  • En particular, la climatóloga tiene una relación de amistad con Ezio Costa, director ejecutivo de FIMA. El requerimiento, que Castillo también llevó a la Corte de Apelaciones de Santiago como recurso de protección, se basa en que a juicio de esos sindicatos Rojas infringe desde el punto de vista administrativo el principio de probidad, y la objetividad e imparcialidad.

Comité. El Comité de Ministros lo integran los titulares de Medio Ambiente (Maisa Rojas, que lo preside), Salud (Ximena Aguilera), Economía (Nicolás Grau), Agricultura (Esteban Valenzuela), Energía (Diego Pardow) y Minería (Marcela Hernando).

  • La convocatoria la realizó la directora del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), Valentina Durán, como parte final de un proceso que involucró a la Corte Suprema.
  • En su primera sesión ordinaria de 2023 revisaron dos materias: una solicitud de invalidación de la central hidroeléctrica de pasada El Rincón (Región de La Araucanía) y 26 recursos de reclamación relacionadas con Dominga (Región de Coquimbo).
  • En relación con Dominga, las autoridades debían resolver si mantenían o rechazaban la aprobación a Dominga efectuada por la Comisión de Evaluación Ambiental (Coeva) de Coquimbo del 11 de agosto de 2021. Esa Coeva aceptó el proyecto por 11 votos a favor (seremis) y uno en contra (delegado presidencial) durante el Gobierno de Sebastián Piñera.
  • Debido a ese paso, Dominga entró al actual Comité de Ministros de Boric con una resolución de calificación ambiental (RCA) positiva.
  • El Comité de Ministros, sin embargo, es una instancia política. Para acopiar antecedentes técnicos, distintas subsecretarías y servicios le enviaron informes durante 2022 sobre su visión de Dominga. Todas esas instituciones son dependientes de los mismos ministerios.

Informes. Entidades como Sernatur, Sernapesca y Directemar emitieron oficios positivos en relación con Dominga, en general porque evaluaron favorablemente las medidas de mitigación sobre el ecosistema o de beneficios para la comunidad, o bien porque consideraron adecuadas las respuestas de la empresa.

  • El SAG, en cambio, actuó en forma zigzagueante. En junio consideró que Dominga había entregado respuestas “satisfactorias” a los planteamientos de la institución, pero en agosto envió otro oficio a requerimiento del SEA. Allí dice que “aun cuando la materia no es directamente de competencia del Servicio”, recomendó que algunas materias sean estudiadas.
  • En cambio, el SEA recibió reportes desfavorables de otras entidades. Entre las más críticas está un extenso documento de Conaf, que considera el impacto que tendría el proyecto en la flora y fauna del sector, en particular en áreas protegidas especialmente en Reserva Pingüino de Humboldt. Apunta a los riesgos que prevé para dos especies: una vulnerable (pingüino de Humboldt) y otra en riesgo de extinción (pato yunco).
  • Otros oficios con posiciones desfavorables provinieron de la Subsecretaría de Pesca y la Subsecretaría de Medio Ambiente, y en menor medida de la Subsecretaría de Salud Pública (solo hace alcances de algunos antecedentes insuficientes, pero no hace una recomendación en contra del proyecto).
  • Como parte de sus propuestas a la comunidad, la empresa ofreció agua potable (desde plantas desalinizadoras) a la población aledaña, entre otras iniciativas de infraestructura y fomento.

Proyecto. El proyecto Dominga es de explotación de 12 millones de toneladas anuales de hierro (y 150 mil toneladas de cobre), por medio de un rajo abierto, cuyas exportaciones se realizarían por medio de un puerto exclusivo.

  • La firma presentó en 2013 su Estudio de Impacto Ambiental. En 2017, durante el segundo gobierno de Michelle Bachelet, el Coeva de Coquimbo rechazó la iniciativa.
  • La empresa recurrió al Comité de Ministros, que en una accidentada sesión también la rechazó por mayoría de 3-2. La resolución significó la salida del gobierno de los ministros de Hacienda, Rodrigo Valdés, y de Economía, Luis Felipe Céspedes, además del subsecretario de Hacienda, Alejandro Micco. El trasfondo era su desacuerdo con el criterio “anti inversión” que podía denotar ese rechazo.
  • Andes Iron recurrió al Primer Tribunal Ambiental (con sede en Antofagasta), que le dio la razón y ordenó que el proceso volviera al Coeva. Los opositores recurrieron de casación ante la Corte Suprema, que le ordenó al tribunal revisar todo de nuevo. Y esa instancia lo hizo, aunque su conclusión fue la misma: debía volver al Coeva de Coquimbo. Ese Coeva en 2021 resolvió lo contrario al Coeva de 2017 y aprobó la RCA. El Comité de Ministros de Boric, en cambio, obró similar al de Bachelet II.

Piñera. El origen de Dominga está en 2009, por medio de la sociedad Activa Uno donde participaron la familia Piñera Morel y Délano. Sebastián Piñera y Carlos Alberto Délano han sido socios y amigos por décadas. En 2014, Délano y su socio Carlos Eugenio Lavín serían además los protagonistas del caso Penta, el holding financiero del que eran dueños y por el cual en 2018 fueron condenados en medio de un escándalo por evasión tributaria y financiamiento ilegal de la política.

  • A fines de 2010 el fondo privado Mediterráneo, vinculado a los Piñera Morel a través de Bancard, vendió su participación en Minera Activa Uno SpA, sociedad tras Iron Andes. Ya en ese momento Piñera llevaba nueve meses como Presidente.
  • Ese mismo año, Piñera había intervenido personalmente para retirar la central termoeléctrica Barrancones del sector de Punta de Choros, luego de marchas masivas contra esa iniciativa de capitales extranjeros (Suez Energy). Barrancones tenía los permisos ambientales para operar en una zona próxima a donde estaba emplazada Dominga, pero el entonces Presidente optó por resolver sin necesidad de instituciones.
  • Esa decisión le rebotaría después, durante su segundo mandato: en 2021 el Ministerio Público abrió una arista penal por nuevos antecedentes surgidos al alero de los Pandora Papers. Según ellos, la venta de la participación de los Piñera Morel a Délano en 2010 incluía una cláusula de que el pago estaría sujeto a que no hubiera cambios regulatorios que dificultaran la instalación de la mina. La oposición de entonces levantó una fallida acusación constitucional contra el mandatario. Piñera siempre negó los cargos.

Publicaciones relacionadas

Vicente Browne R.

Enero 14, 2025

Desaladora Aconcagua busca duplicar producción de agua e inversión llega a US$ 1.480 millones

La empresa Aguas Pacífico ingresó una modificación al proyecto de desalinización Aconcagua, proponiendo aumentar su capacidad en 1.000 litros por segundo. La iniciativa, clave para abastecer agua a la mina Los Bronces, usos agrícolas y consumo humano en comunidades como Colina y Tiltil, considera una inversión adicional de US$ 280 millones. Esto se suma a […]

Jaime Troncoso R.

Enero 14, 2025

Informe Anual de Productividad: Chile completa 16 años de estancamiento (Lea el documento completo)

El presidente de la Comisión Nacional de Evaluación y Productividad, Raphael Bergoeing junto al Secretario Ejecutivo, Rodrigo Krell.

La productividad en Chile se mantiene “estancada” y sigue siendo el principal factor del bajo crecimiento que registra la economía chilena en la última década. La Comisión Nacional de Evaluación y Productividad (CNEP), que lidera el economista Raphael Bergoeing, asegura que la productividad mostró una variación de entre -0,2% y 0,1% durante el 2024.

Ex-Ante

Enero 14, 2025

Pensiones: Gobierno retrasa nuevamente ingreso de indicaciones (y por qué peligra el acuerdo)

Comisión del Trabajo del Senado (Crédito: Senado)

El Gobierno espera ingresar las indicaciones antes de la medianoche tratando de lograr destrabar la falta de consenso en algunos puntos. Las tensiones en torno a temas clave, como la cotización adicional y el bono tabla, han marcado las negociaciones que podrían terminar con un acuerdo parcial. La votación en la comisión de Trabajo de […]

Profesor Derecho Civil U. de Chile y profesor Derecho Civil UC

Enero 14, 2025

Análisis jurídico: Contrato de compraventa de la casa del expresidente Allende. Por Álvaro Ortúzar y Cristián Boetsch

La invocación de la buena fe en el caso no tiene cabida. Fuera de que “nadie puede alegar la ignorancia de la ley” (art. 8 CC), la buena fe no ampara el error inexcusable; y en el caso concreto, la excusa sería que la Senadora y la Ministra desconocen las prohibiciones que les impone la […]

Vicente Browne R.

Enero 14, 2025

Caso Factop: Los detalles que reveló fiscalía respecto a la presunta estafa de los Sauer y Topelberg a los gimnasios Energy

Este martes, en el Cuarto Juzgado de Garantía, continuó la formalización del caso Audios y Factop, en los que figuran como imputados los hermanos Sauer, Rodrigo Topelberg y otros ejecutivos de empresas. La Fiscalía Oriente detalló un esquema de delitos como soborno, lavado de activos y apropiación indebida, destacando la presunta estafa de $142.800.000 contra […]