Gobierno decide futuro de Dominga en medio de presiones oficialistas para rechazar la iniciativa minera

David Tralma
El Comité de Ministros (de izquierda a derecha): Maisa Rojas, Nicolás Grau, Ximena Aguilera, Diego Pardow, Marcela Hernando y Esteban Valenzuela.

Dos ministras integrantes del comité ya han expresado estar en contra anteriormente, al igual que el Presidente Boric. El comité decisivo se reúne este miércoles y enfrenta la petición de dirigentes locales en La Higuera para aprobar el proyecto.


Qué observar. A las 8:00 horas de este miércoles se reunirá el Comité de Ministros que se pronunciará sobre el proyecto Dominga, en medio de fuertes presiones oficialistas para que este sea rechazado. En teoría, el escenario no es muy favorable para la minera: el propio Presidente Gabriel Boric y dos integrantes de la comisión revisora se han manifestado contrarios a dar luz verde al plan que Andes Iron pretende implementar en La Higuera, Coquimbo.

Comité de ministros. El Comité de Ministros es presidido por la titular de Medio Ambiente, Maisa Rojas, quien es acompañada por los ministros Diego Pardow, Energía; Marcela Hernando, Minería; Nicolás Grau, Economía; Ximena Aguilera, Salud, y Esteban Valenzuela, Agricultura.

  • La sesión de mañana será la primera del 2023. Fue convocada por la directora del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), Valentina Durán, previa intervención de la Corte Suprema en mayo de 2022.
  • Son 26 las reclamaciones formales que pesan sobre el proyecto Dominga, que serán revisadas este miércoles por el comité.

“No a Dominga”. Como precedente, los ministros que resolverán el caso tienen la opinión del propio Presidente Boric, cuyos comentarios contra el plan minero resuenan hoy en Palacio. “El proyecto minero Dominga destruiría uno de los ecosistemas marinos más importantes en América Latina. A días del demoledor informe de la IPCC, tenemos que avanzar en un desarrollo que conviva con nuestro medio ambiente, respete a los ecosistemas y no los destruya #NoADominga“, indicó en agosto de 2021 en su cuenta de Twitter

  • El 19 de mayo de 2022, el Jefe de Estado confirmó su postura frente a Dominga: “Ustedes saben cuál fue mi posición. Mi posición respecto al proyecto no ha cambiado”.
  • Además del propio Mandatario, la presidenta del Comité de Ministros, Maisa Rojas, también se ha mostrado contraria a la aprobación de Dominga. “No es una buena noticia. Tenemos que lograr que el desarrollo del país no siga destruyendo nuestra naturaleza”, dijo luego de que la Comisión de Evaluación Ambiental de Coquimbo le diera visto bueno al proyecto en agosto de 2021. En esa fecha, la titular de Medio Ambiente era directora del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR2).
  • Este martes, tras lanzar en La Moneda el Comité Capital Natural, Rojas indicó sobre la decisión que tomarán respecto a Dominga: “Mañana tenemos Comité de Ministros, que es parte de nuestra institucionalidad ambiental. Ahí vamos a estar y podemos conversar después, cuando sepamos que es lo que va a ocurrir ahí.
  • Al ser consultada por las críticas de pescadores de La Higuera -quienes han pedido que se inhabilite- por su “marcada postura” frente al proyecto minero, añadió: “Para nada, porque no tenía los antecedentes para hacer ningún análisis. El análisis se va a hacer mañana”.
  • Quien también tiene una postura marcada es la titular de Minería, Marcela Hernando. En sus tiempos de parlamentaria, la ahora ministra afirmó en 2017, cuando el proyecto fue rechazado por el Comité de Ministros del segundo Gobierno de Michelle Bachelet: “A propósito de rechazo a #Dominga comparto mis declaraciones tras cierre de Comisión Investigadora en la Cámara, donde constatamos un fraccionamiento en el proceso ambiental del proyecto, el cual se presentó como si impactara una región en vez de dos, donde además tenemos compromisos medioambientales internacionales qué cuidar como país”.
  • El 13 de abril de 2022, ya en calidad de ministra de Energía, Hernando agregó: “Dominga no pasaría si es que hiciéramos las cosas un poco mejor en temas medioambientales y también que la ciudadanía se enterara antes de esto”.
  • Por su parte, el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, manifestó: “Por razones obvias no nos vamos a referir al caso Dominga. Lo único que digo es que es falso que se haya tomado una decisión. Por eso mañana este consejo aquilata los informes técnicos de los servicios vinculados a los distintos ministerios y dejemos de generar desconfianza entre todas las instituciones. Acá hay ministerios, funcionarios, instituciones, protocolos, estudios, trazabilidad. La institucionalidad va a operar como corresponde”.

Presiones oficialistas. En los últimos cinco días distintos dirigentes de la alianza de Gobierno se han mostrado contrarios al proyecto Dominga y han presionado al Ejecutivo para que sea rechazado en el Comité de Ministros.

  • El pasado viernes llegó la bancada de diputados del PS a La Moneda, para solicitar formalmente a la ministra de la Segpres, Ana Lya Uriarte, que Dominga no sea aprobado.
  • El diputado Daniel Manouchehri afirmó que “si el Gobierno aprueba Dominga, el alma de este Gobierno desaparece”.
  • Este lunes, cuando el Comité Político Ampliado terminaba en La Moneda, la presidenta de la Federación Regionalista Verde Social (FRVS), Flavia Torrealba, pidió la palabra para pedirles a los ministros presentes que el proyecto Dominga sea rechazado, advirtiendo que sería muy difícil apoyar al Gobierno si es que ocurre lo contrario.
  • “No podemos acompañar al gobierno en la aprobación de Dominga tal como fijamos nuestra posición en el tema TPP11 donde perdimos políticamente. (…) Esperamos que nuestros personeros políticos y técnicos estén a la altura y rechacen el proyecto”, dice Torrealba a Ex-Ante.

Por la aprobación. También hay presiones por la aprobación del proyecto, tanto de los pescadores de la zona como del alcalde de La Higuera, Yerko Galleguillos (UDI). El edil gremialista estuvo en La Moneda este martes, en donde dijo: “No va a venir nadie más a levantar un proyecto importante en la comuna. (…) Chile hoy día tiene una tremenda oportunidad de materializar un proyecto con altos estándares medioambientales, sociales (…). Chile no se puede farrear Dominga. Dominga es un ejemplo de proyecto para las nuevas generaciones”.

  • El sindicato de pescadores de La Higuera también han solicitado la aprobación de Dominga. Su abogado, Marcelo Castillo, le pidió a la ministra Rojas su inhabilidad por pronunciamientos previos.

Precedente Bachelet. El pronunciamiento del Comité de Ministros de este miércoles tiene como precedente el rechazo a Dominga del equipo ministerial de la ex-Presidenta Bachelet, en 2017.

  • Dicho episodio significó las salidas del gabinete de los ministros de Hacienda, Rodrigo Valdés, y de Economía, Luis Felipe Céspedes. También salió el subsecretario de Hacienda, Alejandro Micco.
  • Uno de los que se pronunció tras el rechazo del proyecto en 2017 fue el ahora Presidente Boric: “Se rechazó Minera Dominga! Qué alegría!!! Debatamos sobre un desarrollo sustentable sin áreas de sacrificio!!!”.

Origen. El origen de Dominga se remonta a la creación de Andes Iron SpA, compañía de exploración minera en la que inicialmente tuvo participación la familia Piñera Morel (mediante el fondo Mediterráneo), junto a Carlos Alberto Délano (Duero Limitada), uno de los mejores amigos del ex mandatario. La sociedad controladora, Minería Activa Uno SpA, se constituyó el 17 de marzo de 2009.

  • El 10 de diciembre de 2010, cuando Piñera llevaba nueve meses de su primer gobierno, Inmobiliaria Duero (Délano) adquirió la participación de Andes Iron SpA que tenían los Piñera Morel a través de Mediterráneo. Hizo lo mismo con otros socios minoritarios.

Publicaciones relacionadas

J.P. Sallaberry

Julio 17, 2025

La dupla Jara-Vallejo se enfrenta a Marcel por caso de no pago de contribuciones del director del SII

A primera hora el ministro de Hacienda intentó descomprimir la polémica generada por el avalúo fiscal de la casa que Javier Etcheberry tiene en la laguna de Aculeo, y dijo que la explicación que dio el director “tiene sustento y es plausible”. Sin embargo, la candidata Jeannette Jara aumentó la presión al pedir la renuncia […]

Ex-Ante

Julio 17, 2025

Mascotas, conspiraciones ficticias, xenofobia y fin de UF: Los extravagantes proyectos de Manouchehri

El parlamentario PS se ha visibilizado por sus cuestionados proyectos, el último para eliminar la UF. A eso se suman iniciativas como dar un día libre para quienes están de cumpleaños y otro para las personas a las que se les ha muerto su mascota. A continuación, su colección de proyectos y denuncias sin aportar […]

Ex-Ante

Julio 17, 2025

“Fortalecer trabajo de campaña”: PS designa a altas autoridades de Gobierno como encargados del área electoral y de finanzas

En la imagen, a la izquierda, el jefe de la División de Organizaciones Sociales de Interior, Andrés Santander; a la derecha, el subsecretario de Transportes, Jorge Daza. Santander fue designado como Secretario Nacional Electoral del PS. Daza, como encargado de las finanzas del partido.

A cuatro meses de las elecciones, el PS comunicó los militantes que estarán a cargo de sus Secretarías Nacionales, a quienes instó a “fortalecer el trabajo partidario y de campaña”. El Gobierno promete prescindencia, pero el área electoral del partido será liderada por Andrés Santander, un reconocido operador PS que se desempeña en Interior. Subsecretario […]

Benjamín Astudillo

Julio 17, 2025

Quién está detrás del gigante chino que compró Construmart, empresa ligada a Gabriel Ruiz-Tagle

Hace siete meses, la empresa chilena había sido comprada en su totalidad por la sociedad familiar ligada al expresidente de Colo Colo y exministro del Deporte, Gabriel Ruiz-Tagle. Ahora, será parte de los activos de Oriental Yuhong, firma controlada por un magnate chino cuyo patrimonio neto en tiempo real ronda los US$ 1.300 millones. Este […]

Jaime Troncoso R.

Julio 17, 2025

La dura advertencia de la CChC por proyecto que busca eliminar la UF: “sería una lápida para los créditos hipotecarios”

Alfredo Echavarría, presidente de la CChC.

A pesar de un aumento en la ejecución presupuestaria del gobierno en materia de infraestructura durante los primeros meses de 2025, el sector de la Construcción sigue mostrando debilidad, principalmente en el mercado inmobiliario, que mantiene un stock de más de 100 mil viviendas y departamentos sin vender.