Noviembre 22, 2023

Comité de Ministros aplaza resolución de proyecto energético que lleva 6 años tramitándose

Vicente Browne
Render planta WTE Araucanía

La iniciativa -de unos US$ 80 millones- tenía un Informe Consolidado de Evaluación (ICE) favorable, sin embargo, su Estudio de Impacto Ambiental fue rechazado. En la compañía cuestionan la forma en la que se llevó a cabo la votación. Es por esto que presentaron un recurso de reclamación, el cual debe ser revisado por la instancia ministerial. Para este miércoles estaban citados los ministros que son parte del consejo. El proyecto de WTE estaba en tabla, pero no fue revisado. Su discusión fue programada para diciembre.


Qué observar. El proyecto de WTE Araucanía -que significa una inversión de unos US$ 80 millones- corresponde a una planta que trata los residuos sólidos municipales que luego sirven para generar energía eléctrica y térmica. En mayo del 2022, la compañía presentó un recurso de reclamación por el rechazo de su proyecto. Sin embargo, el Comité de Ministros, entidad a cargo de revisar la reclamación, aún no toma una decisión respecto al futuro de la iniciativa.

  • Para este miércoles estaban citados los ministros que son parte de la instancia. El proyecto de WTE estaba en tabla, pero no fue revisado. Su discusión fue programada para diciembre.
  • El Comité de Ministros es presidido por la ministra del Medio Ambiente, Maisa Rojas, e integrado por las carteras de Economía, Salud, Agricultura, Energía y Minería.
  • El principal argumento que la empresa sostiene en su reclamación, es que el proyecto tenía una recomendación favorable, la que no fue considerada.

La tramitología del proyecto. La tramitación ambiental del proyecto, en el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), demoró cinco años desde que se presentó el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) hasta la dictación de la RCA que lo rechazó en marzo de 2022. Sin embargo, el Informe Consolidado de Evaluación (ICE) fue favorable al proyecto, es decir, desde el punto de vista técnico ambiental se recomendaba aprobar íntegramente el EIA.

  • La votación y rechazo del proyecto fue la primera semana de gobierno del Presidente Gabriel Boric.
  • “La votación de la Comisión de Evaluación (COEVA) pareciera ideologizada, se llevó a efecto el 17 de marzo de 2022, y fue presidida por el actual Delegado Presidencial e integrada por los recién nombrados Secretarios Regionales Ministeriales, quienes asumieron horas antes de la votación”, detalla el recurso de reclamación presentado por la empresa.
  • El documento también explicita que la Directora del SEA le hizo presente al Delegado Presidencial que debía votar al final, “por disposición normativa porque su voto era dirimente, conforme a lo dispuesto en el artículo 86 de la Ley 19.300 y el inciso final del artículo 17 del Reglamento de Evaluación Ambiental”.
  • Sin embargo, el funcionario votó en primer lugar, “lo que deja en evidencia un procedimiento con un carácter que pareciera ideologizado de su voto y cómo éste marcó la ruta de los votos de los demás integrantes de la Comisión de Evaluación”, especificaron en la empresa.
  • El artículo 17 del reglamento de la Comisión de Evaluación de Proyectos, señala textualmente lo siguiente en su inciso final: “El primer voto será el del Director Regional del SEA y el último será el del presidente de la comisión. Los demás miembros de la comisión votarán en el orden establecido en el artículo 86 de la Ley 19.300.”
  • “Todos, junto con el Delegado Presidencial, rechazaron el proyecto, a pesar de tener la recomendación del ICE. El único voto a favor del proyecto fue el de la directora del SEA regional, consistente con el informe técnico que recomendaba aprobar el proyecto”, explica Marc Thiele, gerente general de WTE Araucanía.
  • “Además, hubo un grupo ambiental local muy activo y movilizado, entonces, eso tuvo como resultado que el proceso de evaluación fuera muy riguroso, mucho más que otros procesos de evaluación ambiental”, agrega Thiele.
  • En la compañía también aclaran que en la evaluación ambiental sí existieron instancias de participación ciudadana (PAC) y con alta asistencia de las comunidades. Asimismo, se registraron un total de 15.163 observaciones ciudadanas, las que fueron debidamente consideradas por el SEA y el titular del proyecto, señalan.
  • También sostienen que se realizaron reuniones con cuatro comunidades indígenas.

Detalle del proyecto. El proyecto permitirá dar tratamiento a un máximo de 200 mil toneladas anuales de residuos sólidos municipales (RSM) que no se logren reducir, reutilizar o reciclar en origen, generando una oferta de tratamiento de 600 toneladas promedio diarias de residuos sólidos no reciclados. La iniciativa pretende ser instalada en un sector industrializado de la comuna de Lautaro.

  • Según la empresa, la Planta WTE Araucanía permitirá contar con la tecnología más utilizada a nivel mundial para la valorización energética de los residuos sólidos municipales, alineándose con la Política de Energía de Chile “Energía 2050” y el Plan de Acción Nacional de Cambio Climático 2017-2022, que establecen la necesidad de disminuir las emisiones GEI de los sectores energía y residuos.
  • Además, señalan que superaría ampliamente las exigencias establecidas por la normativa chilena, ya que se encontraría sujeta a los límites que exige el reglamento europeo.
  • Es una planta WTE similar a las que están en Europa y el mundo desarrollado y que procesan aproximadamente el 50% de los residuos sólidos domiciliarios.
  • También, contribuiría a aumentar el estándar de gestión de los residuos no reciclados y escalar la jerarquía en el manejo de residuos.
  • Aprovechando el poder calorífico contenido en tales residuos, inyectará al Sistema Eléctrico Nacional (SEN) alrededor de 14 MW eléctricos en operación nominal.
  • Para dimensionar la iniciativa, la planta MVA FLÖTZERSTEIG en Viena, Austria, trata 200 mil toneladas al año, misma capacidad que tendría el proyecto de WTE en la Araucanía.
  • WTE tiene plantas en distintos países de Europa y el mundo. Francia, Reino Unido, Italia, Países Bajos, Bélgica, Estados Unidos, Alemania, son algunos de los lugares. Incluso, la planta de Copenhill en Dinamarca tiene una pista de esquí construida sobre el edificio de tratamiento de residuos.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Enero 22, 2025

Los 11 riesgos fiscales identificados por el CFA en la reforma previsional

Imagen: Comisión de Hacienda del Senado.

El Consejo Fiscal Autónomo (CFA) identificó 11 riesgos fiscales en la reforma previsional, desde la sostenibilidad del gasto hasta la gobernanza del FAPP y los ajustes en edades de jubilación. Propone medidas como monitoreo integral, fortalecimiento institucional y metas de superávit para garantizar la sostenibilidad fiscal.

Ex-Ante

Enero 22, 2025

Quién es Marta Cabeza, la superintendenta de la SEC que aplicó histórica multa de US$ 19 millones a Enel por masivos cortes de luz

Foto: Agencia Uno

Este miércoles, la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) aplicó una histórica multa a la empresa Enel por los cortes masivos de electricidad que afectaron a 700 mil clientes en agosto del año pasado. La ofensiva de la entidad fiscalizadora está liderada por Marta Cabeza, una ingeniera en industrias que ha hecho toda su carrera […]

Jaime Troncoso R.

Enero 21, 2025

Las cifras que expuso Marcel para justificar la sostenibilidad de la reforma previsional

El ministro de Hacienda, Mario Marcel, detalló a la comisión de Hacienda del Senado los mecanismos de financiamiento, las proyecciones de impacto fiscal y las garantías de que el nuevo sistema mixto no comprometerá las finanzas públicas a largo plazo. Este miércoles se espera el informe del Consejo Fiscal Autónomo (CFA).

Jaime Troncoso R.

Enero 21, 2025

CChC: Las cifras del año negro de la construcción y las exigencias por medidas de reactivación

El gerente de estudios de la CChC, Nicolás León, y el presidente de la CChC, Alfredo Echavarría.

La construcción enfrentó un 2024 crítico: las ventas de viviendas cayeron un 13%, marcando un mínimo histórico con 39.200 unidades comercializadas. La inversión total retrocedió un 1,1%, golpeada por la contracción en vivienda privada e infraestructura productiva. Para 2025, la Cámara Chilena de la Construcción proyecta un crecimiento del 4%.

Jaime Troncoso R.

Enero 21, 2025

El gran dilema de la reforma de pensiones: cómo el Estado financiará el pilar solidario

De izquierda a derecha; Cristóbal Huneeus, Cecilia Cifuentes, Soledad Hormazábal y Paula Benavides

La comisión de Hacienda del Senado abordará uno de los ejes que mayor debate ha generado el acuerdo de pensiones: la sostenibilidad del pilar solidario, que busca mejorar las pensiones actuales y futuras de los grupos más vulnerables. Los integrantes del comité de expertos, clave en el acuerdo alcanzado, Cristóbal Huneeus, Soledad Hormazábal, Cecilia Cifuentes […]