Comisionado Alexis Cortés (PC) y acusación de intransigencia: “No había ninguna forma material de que pudiéramos obstruir alguna cosa”

Jorge Poblete
El comisionado Alexis Cortés el 15 de septiembre en el ex Congreso de Santiago. (Víctor Huenante / Agencia Uno)

El doctor en sociología representó al Partido Comunista (PC) en la Comisión Experta, donde se alcanzaron amplios acuerdos en la elaboración del anteproyecto. Tras la aprobación del texto constitucional con los 33 votos de la derecha en el Consejo y los 17 rechazos del oficialismo, se refirió a las claves de la campaña del “En contra” y al alza del “A favor” en las encuestas que, afirma, será insuficiente para imponerse en el plebiscito.


“Yo valoro el esfuerzo que hizo Amarillos y Demócratas”. Alexis Cortés, nieto de un militante PC detenido desaparecido, creció en la población La Victoria. Doctorado en Sociología en Brasil, representó al Partido Comunista en la Comisión Experta, donde se alcanzaron amplios acuerdos en la elaboración del anteproyecto.

  • Tras la aprobación del texto constitucional con los 33 votos de la derecha en el Consejo y los 17 rechazos del oficialismo, se refirió a las críticas de obstruccionismo a la izquierda, a las claves de la campaña del “En contra” y al alza del “A favor” en las encuestas. Un crecimiento que, afirma, será insuficiente para que esta opción se imponga en el plebiscito del 17 de diciembre.

El texto está escrito y el oficialismo ya transparentó que irá por el “En contra”. ¿Cuáles son los puntos que, estima, debiera enfatizar la campaña?

Que es un texto que impone una visión del país, que constitucionaliza sus políticas públicas y termina produciendo que el remedio sea peor que la enfermedad, porque profundiza aspectos que ya tiene el texto vigente, que nos han llevado a una crisis política y constitucional. O sea, busca constreñir al adversario para que, si llega al gobierno, no pueda hacer sus políticas y tenga que limitarse a actuar como si el sector que escribió el texto siguiera en el gobierno.

¿Está reiterando la idea de que este texto es peor que la Constitución actual?

Yo estoy convencido de que el texto es mucho peor que el vigente (…). Por ejemplo, la huelga circunscrita a la negociación colectiva es una limitación que no está en el texto vigente; la constitucionalización del sistema de capitalización individual mediante la consagración de la libertad de elegir que hace con las cotizaciones es algo que no está en el texto vigente y que por lo tanto tiene este efecto de petrificar y empeorar normas que están consagradas en el texto de Pinochet.

La izquierda sostuvo que la derecha no “compartió el lápiz” y ésta los acusó de obstruccionistas. ¿Lo fueron?

No había ninguna forma material de que pudiéramos obstruir alguna cosa. No teníamos los votos para obstruir nada. Cuando se señala eso es una forma de tratar de ocultar la propia responsabilidad respecto del texto que emanó del Consejo Constitucional. Nosotros teníamos 17 votos. Para obstruir, para vetar, se necesitaban 20. Entonces, lo único que podíamos hacer era manifestar nuestro descontento, sugerir modificaciones, pero, en un contexto donde tienes que ceder, quien más tiene que ceder es quien tiene la mayoría para hacer y deshacer.

Pero hubo gestiones en temas sensibles para el PC como la negociación colectiva…

Yo valoro el esfuerzo que hizo Amarillos y Demócratas de proponer normas que pudieran resolver algunos de los problemas que estaban en el texto del Consejo, particularmente en temas laborales, pero la derecha lo que buscaba era que nosotros eligiéramos qué derechos desechar y eso era ir en contra del estándar internacional de derechos humanos.

El consejero UDI Edmundo Eluchans dijo en su intervención del lunes que hubo ofrecimientos en esa materia que rechazaron…

Si ellos hubiesen querido realmente resolver el tema de la huelga, hubiesen separado la propuesta de la negociación colectiva, que establecía otra restricción, porque la Constitución es la que consagra derechos y es la ley la que le pone limitaciones, no al revés. Lo que ellos proponían en negociación colectiva es que una ley estableciera en qué circunstancias excepcionales la negociación colectiva se podía hacer con más de un empleado (…). Y yo no podía renunciar a derechos que están consagrados en todos los tratados internacionales de derechos humanos.

También hubo ofrecimientos en temas cruciales para Republicanos. Chile Vamos propuso cambiar la protección de “quien” está por nacer por “el que” de la Constitución actual. ¿Por qué lo rechazaron?

Porque no tenía sentido hacer esa modificación si es que eso no incluía otra norma que declara que es niño todo ser humano menor de 18 años. Cualquiera de las 2, y su combinación, produce el efecto de poner en riesgo la interrupción voluntaria del embarazo en 3 causales.

Pero eso desactivaba uno de los factores que calificaban de riesgosos. ¿Por qué oponerse?

Ellos dicen que era una de nuestras demandas, pero nuestra demanda no era volver a la Constitución del 80 en esa materia, nuestra propuesta era que la norma suprema no pusiera en riesgo no solo la legislación vigente, sino que impidiera a futuro cualquier legislación al respecto (…). Y si se hubiese producido la redacción de volver al qué, seguiría estando en riesgo.

Dadas las críticas que enumera, ¿fue alguna vez una opción aprobar el texto o el rechazo estaba resuelto desde mucho antes?

Nosotros buscamos, en cada instante, y en cada momento, agotar todas las instancias posibles para mejorar ese texto, arreglarlo en lo que fuera posible, pero lamentablemente no fuimos escuchados en muchas de nuestras solicitudes, de nuestras recomendaciones, y eso fue configurando un texto que nos era cada vez más ajeno.

Pero normas como el derecho a huelga se aprobaron antes de llegar a la comisión mixta…

Uno podría pensar que el Partido Comunista, sólo por el hecho de que se limitaran de esa manera los derechos laborales, pudo haber estado ya fuera del texto semanas atrás, pero nosotros siempre priorizamos la visión integral, porque había cuestiones pendientes que son muy importantes para la convivencia democrática, y era importante para la sociedad que hiciéramos los esfuerzos para tratar de arreglarlas o mejorarlas.

Por otro lado, el ‘A favor’ está subiendo en las encuestas. ¿Lo “darán vuelta” como predijo José Antonio Kast?

El crecimiento está muy por debajo de lo que el “A favor’ necesita para conseguir ganar la elección (…). Una de las mejores encuestas que ellos tienen, Cadem, refleja bien el efecto que puede haber tenido Matthei y fue marginal, si uno considera respecto de la semana anterior fue de solo 3 puntos.

Tienen buenos equipos de campaña, buenos recursos y tienen capacidad para hacer una buena elección, pero éste es un texto que tiene muchas dificultades de ser aprobado, porque es percibido como un texto que divide y que fue redactado por un solo sector.

Lea también:

Los 5 ejes de las campañas por el “A favor” y el “En contra” que adelantaron consejeros y comisionados

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Diciembre 1, 2023

Perfil: Rodrigo Díaz Wörner (ex DC), el gobernador imputado en el Caso Convenios

El gobernador Rodrigo Díaz afuera de la fiscalía el 26 de septiembre en Concepción. (Rodrigo Fuica / Agencia Uno)

Fue gobernador de la provincia de Concepción con Lagos y en Bachelet 1, tras lo cual lo designaron seremi de Gobierno. Con el regreso a La Moneda de la exmandataria asumió como Intendente. En 2021 —tras renunciar a la DC— corrió como independiente para gobernador del Biobío, ganando en segunda vuelta. De las 14 causas […]

Ex-Ante

Diciembre 1, 2023

CMF: Solange Berstein pide renuncia a estrecha asesora por Caso Audios

Se trata de Marcela Gómez Aguirre, periodista económica que ha trabajado como asesora de comunicaciones en varios ministerios. Es la primera suspendida en la investigación interna que realiza el organismo. Sus antecedentes serán entregados a la Fiscalía Oriente. Gómez señaló que la medida adoptada “responde a hechos auto denunciados de buena fe, referidos principalmente a […]

Alexandra Chechilnitzky y Jaime Troncoso

Diciembre 1, 2023

Crisis de las Isapres: El plan de emergencia que alista La Moneda (y las dudas que deja)

De izquierda a derecha; ministros Elizalde (Segpres), Marcel (Hacienda) y Aguilera (Salud). El jefe de Asesores del Segundo Piso, Miguel Crispi y el jefe de gabinete del Presidente, Carlos Durán.

Que la semana pasada la Corte Suprema rechazara la solicitud de la Superintendencia de Salud de prorrogar por 6 meses el cumplimiento del fallo en contra de las Isapres por la prima GES generó un problema que se instaló en el corazón de La Moneda. Si bien el punto es abordado en la ley corta […]

Marcelo Soto

Diciembre 1, 2023

Juan Emilio Cheyre: “No me gusta cuando uno dice no me arrepiento de nada”

Foto: Agencia Uno.

El ex comandante en jefe, Juan Emilio Cheyre, firmó en 2003 uno de los documentos más importantes de la transición. El “nunca más”, donde condena la violación de los DDHH por parte de las FFAA, pero también responsabiliza a la sociedad civil. Por estos días lanza un libro de conversaciones con Alejandro San Francisco, “Para […]

Ex-Ante

Diciembre 1, 2023

Democracia Viva: Quién es Carlos Contreras, el exseremi que provocó otro remezón en La Moneda

El exseremi Carlos Contreras (Foto: Timeline)

Ascendió en RD de la mano de la diputada Catalina Pérez, de quien fue jefe de gabinete cuando presidía el partido. Luego fue tesorero y en abril de 2022 aterrizó como seremi de Vivienda de Antofagasta. Según Daniel Andrade, fue él quien le ofreció suscribir el convenio con Democracia Viva. Este jueves dio a conocer […]