Que observar. Claudio Soto es economista jefe del Banco Santander desde julio de 2017. Antes se desempeñó como jefe de asesores y coordinador macroeconómico de los ministros de Hacienda, Rodrigo Valdés y Alberto Arenas. Pero su nombre siempre se ha relacionado al Banco Central donde fue economista de la Gerencia de Comercio Exterior y luego jefe del Departamento de Modelos y Proyecciones y gerente de Análisis Macroeconómico de la división de Política Monetaria. De hecho, hasta hoy uno de sus modelos creado junto a Juan Pablo Medina son la base de las decisiones del Consejo del Banco Central.
Baja de tasas agresiva. Para Claudio Soto, la reducción de la tasa de interés por parte del Consejo del Banco Central será “relativamente agresiva tal cual como tuvimos alzas muy agresivas” cuando inició el proceso en alza en julio de 2021.
Las razones. La decisión de mantener la tasa por parte del Consejo del Banco Central en la reunión de junio fue adoptada por la presidenta Rosanna Costa, además de los consejeros Alberto Naudon y Luis Felipe Céspedes. Pero, el vicepresidente del Banco, Pablo García, y la consejera Stephany Griffith-Jones votaron por reducirla en 50 puntos base. Así que tras el Imacec de mayo que cayó 2% y una inflación de sólo 0,2% en junio el mercado da por hecha una reducción en julio.
Inflación bajo control. Soto asegura que “las expectativas inflacionarias están prácticamente alineadas con la meta (de 3% en el plazo de dos años). Se han logrado anclar nuevamente las expectativas inflacionarias”. que es lo que le importa al Banco Central. Sostiene que en los próximos meses veremos caídas importantes en el índice de precios que ha sido ayudado por la caída en el precio del petróleo y la apreciación cambiaria .
Vea el vídeo en que se revisa la Mirada Económica a julio de 2023 de Banco Santander
Lea también. Puntos claves de la economía que mira el economista del BID (ex-ante.cl)
Cencosud y Drillco Tools representan dos trayectorias empresariales opuestas en Chile: una alcanzó Wall Street y otra fue adquirida por competidores extranjeros. ¿Qué factores explican estas diferencias? El rol de las políticas públicas, la ambición empresarial y las oportunidades globales.
Por segundo día consecutivo, el ingreso de las indicaciones a la reforma de pensiones fue postergado, y las enmiendas se presentarían este miércoles. Las negociaciones se traban en temas como el bono para mujeres y la cotización adicional, mientras senadoras presionan por cambios clave. El Gobierno se juega sus últimas cartas para sacar adelante una […]
La empresa Aguas Pacífico ingresó una modificación al proyecto de desalinización Aconcagua, proponiendo aumentar su capacidad en 1.000 litros por segundo. La iniciativa, clave para abastecer agua a la mina Los Bronces, usos agrícolas y consumo humano en comunidades como Colina y Tiltil, considera una inversión adicional de US$ 280 millones. Esto se suma a […]
La productividad en Chile se mantiene “estancada” y sigue siendo el principal factor del bajo crecimiento que registra la economía chilena en la última década. La Comisión Nacional de Evaluación y Productividad (CNEP), que lidera el economista Raphael Bergoeing, asegura que la productividad mostró una variación de entre -0,2% y 0,1% durante el 2024.
El Gobierno espera ingresar las indicaciones antes de la medianoche tratando de lograr destrabar la falta de consenso en algunos puntos. Las tensiones en torno a temas clave, como la cotización adicional y el bono tabla, han marcado las negociaciones que podrían terminar con un acuerdo parcial. La votación en la comisión de Trabajo de […]