Julio 17, 2023

Claudio Soto, economista jefe de Santander: “El Banco Central será bastante agresivo en bajar la tasa de interés”

Jaime Troncoso R.

“Nuestra economía está en recesión, está con una actividad muy castigada, con un mercado laboral débil y eso hace que la inflación en los próximos meses seguirá bajando de manera bastante rápida”, advierte el economista jefe de Banco Santander, Claudio Soto. A juicio de quien es uno de los candidatos del mercado para reemplazar a Pablo García en el Consejo del Banco Central en enero próximo, en la reunión del próximo 27 y 28 de julio podríamos ver un recorte de 75 puntos bases y en septiembre, octubre y diciembre 100 puntos en cada una de ellas.


Que observar. Claudio Soto es economista jefe del Banco Santander desde julio de 2017. Antes se desempeñó como jefe de asesores y coordinador macroeconómico de los ministros de Hacienda, Rodrigo Valdés y Alberto Arenas. Pero su nombre siempre se ha relacionado al Banco Central donde fue economista de la Gerencia de Comercio Exterior y luego jefe del Departamento de Modelos y Proyecciones y gerente de Análisis Macroeconómico de la división de Política Monetaria. De hecho, hasta hoy uno de sus modelos creado junto a Juan Pablo Medina son la base de las decisiones del Consejo del Banco Central.

Baja de tasas agresiva. Para Claudio Soto, la reducción de la tasa de interés por parte del Consejo del Banco Central será “relativamente agresiva tal cual como tuvimos alzas muy agresivas” cuando inició el proceso en alza en julio de 2021.

  • “El Banco Central ha dado muchas señales que en la reunión de julio van a iniciar el proceso de recorte de tasa de interés y la velocidad en que se realicen los recortes marcará la diferencia entre profundizar la contracción económica este año o que esta contracción sea algo más suave”, advierte en el programa Mirada Económica de julio de 2023 que el Banco Santander distribuyen a sus clientes.
  • “Vamos a tener un recorte probablemente de 75 puntos bases en la reunión de julio y luego recortes de 100 puntos base en cada una de las tres reuniones siguientes, septiembre octubre y diciembre” dice Soto.
  • El escenario base que trabaja el Santander es que la tasa termine en 7,75% este año y que a fines del próximo año se llegue a la tasa neutral, que calculan entre 4% ó 4,5%. “La única duda que tenemos es respecto si la Fed no baja la tasa el próximo año, lo que llevaría a que el Banco Central vea ser difícil cruzar por debajo del 5%, aunque lo más probable es que la Fed vaya bajando la tasa”, indica.

Las razones. La decisión de mantener la tasa por parte del Consejo del Banco Central en la reunión de junio fue adoptada por la presidenta Rosanna Costa, además de los consejeros Alberto Naudon y Luis Felipe Céspedes. Pero, el vicepresidente del Banco, Pablo García, y la consejera Stephany Griffith-Jones votaron por reducirla en 50 puntos base. Así que tras el Imacec de mayo que cayó 2% y una inflación de sólo 0,2% en junio el mercado da por hecha una reducción en julio.

  • Soto advierte que “el Banco Central en Chile fue uno de los primeros bancos centrales en moverse subiendo de manera muy agresiva la tasa (para controlar la inflación) y eso lo dejó en una situación bastante ventajosa para iniciar el proceso de recorte de tasa que estamos ad porta de iniciar”.
  • Seguir esperando bajarla genera un riesgo de sobre ajuste ya que la economía muestra que “ya se está contrayéndose a un ritmo bastante acelerado” por lo que a juicio del economista jefe del Santander “mantener tasas a este nivel hace que se corra el riesgo de una contracción aún más profunda y una recuperación aún más débil el próximo año”.
  • Es más dice que el Consejo del instituto emisor verá que en las próximas reuniones “cifras de actividad bastante castigada, con tasas negativas de crecimiento año contra año, y una inflación que va a estar reduciéndose a un ritmo bastante acelerado hasta por lo menos en octubre y noviembre de este año”.
  • “Cuando tenga que estar tomando las decisiones es sus reuniones van a estar observando cifras de actividad, como de inflación, bastante castigadas. Eso los va a llevar a ser bastante proactivo en los recortes de tasa”, sostuvo.

Inflación bajo control. Soto asegura que “las expectativas inflacionarias están prácticamente alineadas con la meta (de 3% en el plazo de dos años). Se han logrado anclar nuevamente las expectativas inflacionarias”.  que es lo que le importa al Banco Central. Sostiene que en los próximos meses veremos caídas importantes en el índice de precios que ha sido ayudado por la caída en el precio del petróleo y la apreciación cambiaria .

Vea el vídeo en que se revisa la Mirada Económica a julio de 2023 de Banco Santander

 

Lea también. Puntos claves de la economía que mira el economista del BID (ex-ante.cl)

Publicaciones relacionadas

Profesor Titular Asociado. Departamento de Ingeniería de Minería PUC. Socio CIS Consultores

Enero 15, 2025

“A tocar la campana”: La internacionalización de las empresas chilenas. Por Marcos Lima

Cencosud y Drillco Tools representan dos trayectorias empresariales opuestas en Chile: una alcanzó Wall Street y otra fue adquirida por competidores extranjeros. ¿Qué factores explican estas diferencias? El rol de las políticas públicas, la ambición empresarial y las oportunidades globales.

Jaime Troncoso R.

Enero 14, 2025

Reforma de pensiones: Gobierno y oposición apuntan a lograr un acuerdo global tras tensas negociaciones por indicaciones

Imágenes: Agencia Uno.

Por segundo día consecutivo, el ingreso de las indicaciones a la reforma de pensiones fue postergado, y las enmiendas se presentarían este miércoles. Las negociaciones se traban en temas como el bono para mujeres y la cotización adicional, mientras senadoras presionan por cambios clave. El Gobierno se juega sus últimas cartas para sacar adelante una […]

Vicente Browne R.

Enero 14, 2025

Desaladora Aconcagua busca duplicar producción de agua e inversión llega a US$ 1.480 millones

La empresa Aguas Pacífico ingresó una modificación al proyecto de desalinización Aconcagua, proponiendo aumentar su capacidad en 1.000 litros por segundo. La iniciativa, clave para abastecer agua a la mina Los Bronces, usos agrícolas y consumo humano en comunidades como Colina y Tiltil, considera una inversión adicional de US$ 280 millones. Esto se suma a […]

Jaime Troncoso R.

Enero 14, 2025

Informe Anual de Productividad: Chile completa 16 años de estancamiento (Lea el documento completo)

El presidente de la Comisión Nacional de Evaluación y Productividad, Raphael Bergoeing junto al Secretario Ejecutivo, Rodrigo Krell.

La productividad en Chile se mantiene “estancada” y sigue siendo el principal factor del bajo crecimiento que registra la economía chilena en la última década. La Comisión Nacional de Evaluación y Productividad (CNEP), que lidera el economista Raphael Bergoeing, asegura que la productividad mostró una variación de entre -0,2% y 0,1% durante el 2024.

Ex-Ante

Enero 14, 2025

Pensiones: Gobierno retrasa nuevamente ingreso de indicaciones (y por qué peligra el acuerdo)

Comisión del Trabajo del Senado (Crédito: Senado)

El Gobierno espera ingresar las indicaciones antes de la medianoche tratando de lograr destrabar la falta de consenso en algunos puntos. Las tensiones en torno a temas clave, como la cotización adicional y el bono tabla, han marcado las negociaciones que podrían terminar con un acuerdo parcial. La votación en la comisión de Trabajo de […]