Julio 17, 2023

Claudio Soto, economista jefe de Santander: “El Banco Central será bastante agresivo en bajar la tasa de interés”

Jaime Troncoso R.

“Nuestra economía está en recesión, está con una actividad muy castigada, con un mercado laboral débil y eso hace que la inflación en los próximos meses seguirá bajando de manera bastante rápida”, advierte el economista jefe de Banco Santander, Claudio Soto. A juicio de quien es uno de los candidatos del mercado para reemplazar a Pablo García en el Consejo del Banco Central en enero próximo, en la reunión del próximo 27 y 28 de julio podríamos ver un recorte de 75 puntos bases y en septiembre, octubre y diciembre 100 puntos en cada una de ellas.


Que observar. Claudio Soto es economista jefe del Banco Santander desde julio de 2017. Antes se desempeñó como jefe de asesores y coordinador macroeconómico de los ministros de Hacienda, Rodrigo Valdés y Alberto Arenas. Pero su nombre siempre se ha relacionado al Banco Central donde fue economista de la Gerencia de Comercio Exterior y luego jefe del Departamento de Modelos y Proyecciones y gerente de Análisis Macroeconómico de la división de Política Monetaria. De hecho, hasta hoy uno de sus modelos creado junto a Juan Pablo Medina son la base de las decisiones del Consejo del Banco Central.

Baja de tasas agresiva. Para Claudio Soto, la reducción de la tasa de interés por parte del Consejo del Banco Central será “relativamente agresiva tal cual como tuvimos alzas muy agresivas” cuando inició el proceso en alza en julio de 2021.

  • “El Banco Central ha dado muchas señales que en la reunión de julio van a iniciar el proceso de recorte de tasa de interés y la velocidad en que se realicen los recortes marcará la diferencia entre profundizar la contracción económica este año o que esta contracción sea algo más suave”, advierte en el programa Mirada Económica de julio de 2023 que el Banco Santander distribuyen a sus clientes.
  • “Vamos a tener un recorte probablemente de 75 puntos bases en la reunión de julio y luego recortes de 100 puntos base en cada una de las tres reuniones siguientes, septiembre octubre y diciembre” dice Soto.
  • El escenario base que trabaja el Santander es que la tasa termine en 7,75% este año y que a fines del próximo año se llegue a la tasa neutral, que calculan entre 4% ó 4,5%. “La única duda que tenemos es respecto si la Fed no baja la tasa el próximo año, lo que llevaría a que el Banco Central vea ser difícil cruzar por debajo del 5%, aunque lo más probable es que la Fed vaya bajando la tasa”, indica.

Las razones. La decisión de mantener la tasa por parte del Consejo del Banco Central en la reunión de junio fue adoptada por la presidenta Rosanna Costa, además de los consejeros Alberto Naudon y Luis Felipe Céspedes. Pero, el vicepresidente del Banco, Pablo García, y la consejera Stephany Griffith-Jones votaron por reducirla en 50 puntos base. Así que tras el Imacec de mayo que cayó 2% y una inflación de sólo 0,2% en junio el mercado da por hecha una reducción en julio.

  • Soto advierte que “el Banco Central en Chile fue uno de los primeros bancos centrales en moverse subiendo de manera muy agresiva la tasa (para controlar la inflación) y eso lo dejó en una situación bastante ventajosa para iniciar el proceso de recorte de tasa que estamos ad porta de iniciar”.
  • Seguir esperando bajarla genera un riesgo de sobre ajuste ya que la economía muestra que “ya se está contrayéndose a un ritmo bastante acelerado” por lo que a juicio del economista jefe del Santander “mantener tasas a este nivel hace que se corra el riesgo de una contracción aún más profunda y una recuperación aún más débil el próximo año”.
  • Es más dice que el Consejo del instituto emisor verá que en las próximas reuniones “cifras de actividad bastante castigada, con tasas negativas de crecimiento año contra año, y una inflación que va a estar reduciéndose a un ritmo bastante acelerado hasta por lo menos en octubre y noviembre de este año”.
  • “Cuando tenga que estar tomando las decisiones es sus reuniones van a estar observando cifras de actividad, como de inflación, bastante castigadas. Eso los va a llevar a ser bastante proactivo en los recortes de tasa”, sostuvo.

Inflación bajo control. Soto asegura que “las expectativas inflacionarias están prácticamente alineadas con la meta (de 3% en el plazo de dos años). Se han logrado anclar nuevamente las expectativas inflacionarias”.  que es lo que le importa al Banco Central. Sostiene que en los próximos meses veremos caídas importantes en el índice de precios que ha sido ayudado por la caída en el precio del petróleo y la apreciación cambiaria .

Vea el vídeo en que se revisa la Mirada Económica a julio de 2023 de Banco Santander

 

Lea también. Puntos claves de la economía que mira el economista del BID (ex-ante.cl)

Publicaciones relacionadas

Jaime Troncoso R.

Octubre 4, 2023

Permisología en Chile: Quiénes son y qué piensan las cuestionadas autoridades del Ministerio de Medio Ambiente

Crédito: Agencia Uno.

El ministro Marcel abordó este miércoles el fenómeno de la permisología en Chile, señalando que la autoridad medioambiental “a veces piensa que las inversiones se van a hacer igual, que da lo mismo lo que uno les exige y les pide, y eso no es así”. El titular de Hacienda no mencionó a su par […]

Vicente Browne R.

Octubre 3, 2023

Arturo Clément, presidente de SalmonChile acusa que el Ministerio del Medio Ambiente tiene “un sesgo ideológico importante contra la industria”

Arturo Clément, presidente de SalmonChile

El presidente del principal gremio salmonero, Arturo Clément, dice que “nos encantaría que el gobierno nos diga si quieren salmonicultura o no, porque por un lado dicen que quieren crecimiento y desarrollo, y, por el otro, vienen todas estas medidas restrictivas” para la industria.

Ex-Ante

Octubre 3, 2023

Dólar imparable: Anota nuevo máximo anual topando los $920

El billete de 10 dólares, con la ilustración de Hamilton.

El dólar nuevamente alcanza su máximo anual ante la incertidumbre internacional que llevará a que los principales bancos centrales sigan aumentando sus tasas de interés de referencia para frenar la inflación, la que no ha cedido pese a que la economía muestra que se ha ido desacelerando. Analistas prevén que podría alcanzar los $ 950.

Óscar Guillermo Garretón y nueva Constitución: “No llegar a un acuerdo sería una irresponsabilidad histórica”

El empresario y economista Óscar Guillermo Garretón sostiene que la discusión constitucional ha tenido un efecto brutal en la economía. “Este vacío constitucional de diez años nos está haciendo un daño feroz. Que no se sorprendan después porque la economía no esté creciendo y estemos entre los tres países con menos crecimiento de toda América […]

Ex-Ante

Octubre 2, 2023

Malas cifras económicas golpean a Marcel al inicio de la tramitación del Presupuesto

Mario Marcel y Javiera Martínez.

Un verdadero balde de agua fría para la discusión del Presupuesto, que comienza esta semana, significó para el ministro de Hacienda, Mario Marcel, el Índice Mensual de Actividad Económica (Imacec) de agosto que retrocedió en 0,9%, muy por debajo de las proyecciones de los analistas. A ello se le suma la destrucción de 23 mil […]