Cine: Rey Richard y El Poder del Perro, dos favoritas para los premios Oscar. Por Ana Josefa Silva

Crítica de cine

Como cada semana, la periodista y crítica de cine Ana Josefa Silva recomienda interesantes producciones fílmicas. En esta ocasión comenta dos películas “imposible más diferentes”, pero que prometen galardón en la Academia. Además, trae datos sobre series y un título para relajarse por estos días.

Una se estrena en cines, Rey Richard: una Familia Ganadora —protagonizada por Will Smith— y es de todo el gusto de los votantes de la Academia de Hollywood: una suerte de biopic de la familia de Venus y Serena Williams. La otra, El Poder del Perro, fue recién subida a Netflix y ya trae bajo el brazo el León de Plata de Venecia para su directora, la premiada y respetada neozelandesa Jane Campion (El Piano). También ganó a mejor filme en San Sebastián y en Toronto.

Pero, aunque la temporada de Premios está recién partiendo, la película de Jane Campion (la primera que filma en 12 años) acaba de recibir 12 nominaciones a los Satellite Awards, que entrega la International Press Academy, asociación de periodistas estadounidenses y extranjeros. Y seguirán las nominaciones y premios de aquí en adelante.

REY RICHARD: UNA FAMILIA GANADORA

Es altamente probable que Will Smith esté en la quina de nominados al Oscar 2022 por su interpretación de Richard Williams, el padre de las campeonas de tenis Venus y Serena Williams. Y se lo merecería (al menos ser nominado). El actor construye un personaje convincente, que el espectador acepta y con el cual incluso llega a empatizar.

Richard Williams es dibujado aquí como un hombre majadero y perseverante, resistente a la adversidad, con un plan de vida que no admite peros de nadie. Con una historia de vida con mucho para reclamar y lamentarse, Williams opta por perseguir el “sueño americano”. Ese plan, algo así como una tabla de los Diez Mandamientos, consiste en sacar de los barrios marginales a sus cinco hijas, a quienes les marca, siempre con afecto de por medio, una disciplina en planilla Excel.

Y a Venus y Serena, entrenamientos diarios de tenis, aunque sea en las mediocres canchas a las que tienen acceso y no importando el clima.
En ello es acompañado por su esposa Brandy (Aunjanue Ellis). Mientras ella trabaja de día, él lo hace de noche.

A Richard no lo detiene nada: ni las pandillas que lo golpean, ni la memoria de peores momentos en su infancia. Menos se va a complicar en contactar a los mejores entrenadores, esos que trabajan con Pete Sampras y John McEnroe. Tanto esfuerzo y decisión dieron resultados, lo sabemos.

La película de Reinaldo Marcus —algo larga, es cierto— es más bien complaciente. Aunque precisamente el gran mérito de Will Smith es que consigue darle a su personaje ese matiz en el que pueden convivir la cualidad y el defecto. Y es Brandi quien en algún momento le enrrostra su talón de Aquiles: su ego y su temor a fracasar.

A medida que avanza el metraje —ya sea que uno le interese o no el tenis— se consiguen momentos de tensión emocionante, cuando las aún niñas se enfrentan a competencias que cambiaron sus vidas y las de muchas en ese deporte. (Ojo con la versión de “California Dreamin`”).

REY RICHARD: UNA FAMILIA GANADORA (King Richard)

  • Dirección: Reinaldo Marcus Green.
  • Guion: Zach Baylin.
  • Raparto: Will Smith, Aunjanue Ellis, Saniyaa Sidney, Demi Singleton, Tony Goldwyn, Jon Bernthal.
  • EE.UU., 2021.
  • Duración: 2 horas 24.
  • (En cines).

DATO: el National Board of Review eligió ayer a sus diez mejores películas, entre las que incluyó Rey Richard. Además premió a Will Smith como Mejor Actor y a Aunjanue Ellis como Mejor Actriz de Reparto.

EL PODER DEL PERRO

La proeza fílmica de Jane Campion no se parece a nada. Es una bocanada de aire fresco entre tanto remake, sagas y spinoff. El Poder del Perro es un thriller sicológico envuelto en las formas de un post-western, que incomoda, tensa y sorprende al espectador desde que comienza hasta que llega la última escena.

Campion da una clase magistral de lenguaje cinematográfico: ninguna toma es casual, cada cuadro expresa y provoca emociones indescriptibles. La historia, que se presenta como una exploración de la masculinidad tóxica es, al fin de cuentas, un retorcido juego de poderes.

En Montana, en 1925, los hermanos Burbanks administran un gran rancho con miles de cabezas de ganado. Phil (Benedict Cumberbatch en el mejor desempeño de su vida actoral) es un sujeto odioso hasta la repugnancia. Un ser que provoca temor e incomodidad indistintamente con una sola mirada. Su hermano George en cambio (Jesse Plemons) es un hombre afable, aunque algo indolente. George se casa con Rose (Kirsten Dunst), una viuda que administra un restorán en el pueblo, y la lleva a vivir a la casona de los Burbanks junto con su hijo Peter (Kodi Smit-McPhee), un adolescente de mirada penetrante cuyo aspecto ambiguo se presta para las burlas de Phil y sus hombres. Nada que inquiete al inescrutable y observador Peter. Phil se dedica a martirizar a Rose en un juego de miradas, breves frases hirientes y en un ir y venir desde distintos rincones de la casa que la cámara captura desde inquietantes ángulos.

La violencia se palpa, tanto adentro de la casa como en los grandes espacios en que se alternan las escenas, aunque nadie dispare un solo tiro y ni siquiera se suba el tono de la voz. Asfixiante e incómoda, las imágenes se entreveran con una partitura musical tan sutilmente enervante como la atmósfera tóxica que recorre la película.

En El Poder del Perro cobra fuerza la intensidad de lo que no se dice, lo que la cámara deja fuera de campo. Mientras, en el espectador se instala la desconfianza hacia lo que hacen y dejan de hacer los personajes, escurridizos, cuando no turbios, que eluden revelarse tal cual son.
Por eso, el giro que toma la historia es tan opaco que impide adivinar hacia dónde nos dirigirá. Pero no hay hermetismo ni relatos incomprensibles. Al contrario: en esas escenas escuetas y de escasos o nulos diálogos que nos prodiga Campion, hay información relevante, pero son piezas de un puzzle que solo termina de armarse al final.

Mientras, los personajes parecen retrotraerse hacia sí mismos, escondiendo su verdad. Unos más que otros. Las complejas relaciones de poder, determinadas por pulsiones íntimas muy ocultas en el fondo del alma de cada quien, se van redefiniendo y apareciendo a la luz de tal manera que dejan perplejo al espectador. Las actuaciones de los cuatro protagonistas son soberbias, pero lo de Cumberbatch es para quedar demudados.

¡Una joya! Un bocado para cinéfilos.

EL PODER DEL PERRO (The Power of Dog)

  • Dirección: Jane Campion.
  • Guion: Jane Campion. Basado en la novela de Thomas Savage.
  • Reparto: Benedict Cumberbatch, Jesse Plemons, Kodi Smith McPhee, Kirsten Dunst, Thomasin McKenzie.
  • Dirección de Fotografía: Ari Wegner.
  • Compositor: Jonny Greenwood.
  • Reino Unido/ Australia/ EE.UU. / Canadá / Nueva Zelanda, 2021.
  • Duración: 2 horas 6 minutos.
  • (En Netflix).

DATO de SERIE:

En HBO Max está Top of the Lake (2013-2017), serie creada y codirigida por Jane Campion, un mix de thriller sicológico-social y drama familiar.

  • Protagonizada por Elisabeth Moss (Mad Men, El Cuento de la Criada), como una detective que llega a su pueblo natal en Nueva Zelanda a investigar la desaparición de una chica de 12 años, embarazada, hija de un turbio sujeto del lugar. Holly Hunter (protagonista de El Piano) tiene a su cargo un peculiar personaje.
  • Ganadora de numerosos premios, la serie consta de 13 episodios: Campion dirigió los primeros 7.

BONUS TRACK: DIOS MÍO, Y AHORA ¿QUÉ HEMOS HECHO?

Una comedia francesa para relajarse estos días tensos.

Secuela de la desopilante Dios Mío ¿qué hemos hecho?, la película retoma la historia cuando ya los muy tradicionales Claude (Christian Clavier) y Marie Verneuil se han acomodado a la idea de tener yernos “extranjeros” y de variadas razas. Ya son abuelos. Ahora deben cumplir con la “exigencia” de sus yernos de visitar sus lugares de origen, dejando su muy cómoda casona de la campiña. Pero al regreso, los espera lo peor: por distintos motivos, Rachid, David, Chao y Charles han decidido irse de Francia con las hijas de Claude y Marie (y los nietos). Asunto del todo incomprensible, sobre todo para Claude, que no puede estar más orgulloso de ser francés. En vista de ello, elabora un rebuscado plan para conseguir que abandonen tal idea.

Comedia liviana, su mayor atractivo son sus personajes, especialmente el desempeño del siempre efectivo Christian Clavier.
La historia paralela de uno de los consuegros —un “africano”, como él lo llama, tan conservador como él— abre otro espacio para reírse de los contrastes generacionales, asunto que no distingue nacionalidades.

DIOS MÍO, Y AHORA ¿QUÉ HEMOS HECHO? (Qu’est-ce qu’on a encore fait au bon Dieu? )

  • Dirección: Philippe de Chauveron
  • Francia, 2018.
  • Duración: 99 minutos.
  • (En cines y Amazon Prime Video).

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Ex-Ante (@exantecl)

Para saber qué ver en cines y por streaming, no te pierdas el recomendado semanal de Ana Josefa Silva en Ex-Ante.

Publicaciones relacionadas

Gerente de estudios de Gemines

Marzo 25, 2025

Un IPoM para cruzar los dedos. Alejandro Fernández Beroš

Rosanna Costa, presidenta del Banco Central (al centro).

Nadie debería sorprenderse de que, en algunos meses, o semanas, el precio del cobre retroceda significativamente y el tipo de cambio suba. Así, el Banco Central está haciendo depender el logro de sus objetivos de una variable sobre la cual puede influir, pero que no controla (la otra es el precio de los combustibles).

Marcelo Soto

Marzo 25, 2025

Axel Kaiser: “Hay parásitos en la derecha, es lo que se está viendo en EE.UU. con el gobierno de Trump”

El presidente de la Fundación para el Progreso, Axel Kaiser, acaba de lanzar un libro, “Parásitos Mentales”, que describe siete ideas populares, que él considera nefastas. Respecto de la candidatura presidencial de su hermano Johannes señala que “ha hecho un aporte, ha movido la centro-derecha hacia la derecha y eso es muy importante”.

Subdirector Instituto UNAB de Políticas Públicas

Marzo 25, 2025

Requisitos para ser candidato presidencial: ¿Es hora de filtrar mejor? Por Gonzalo Valdés

Arriba; Eduardo Artés, Zita Pessagno, Tomás Jocelyn-Holt y Pedro Pool. Abajo; Karim Bianchi, Osvaldo Ruiz, Claudio Sule y René Rubeska.

La proliferación de candidaturas fragmenta la primera vuelta y puede erosionar la legitimidad del proceso electoral. La elección presidencial debe ser una competencia de proyectos viables, no un desfile de candidaturas sin respaldo real. La pregunta es simple: ¿queremos seguir permitiendo que cualquiera se inscriba sin un mínimo de respaldo territorial o es momento de […]

Socio de Valoriza. Investigador Asociado, Horizontal

Marzo 25, 2025

Más que una motosierra, es hora de repensar el Estado. Por Tomás Sánchez

Imagen generada por IA

Necesitamos un golpe de timón significativo si queremos defender la democracia liberal como la conocemos, y el Estado como una herramienta de bienestar. De lo contrario, la frustración ciudadana terminará por entregarle el poder al autócrata de turno que tenga el mejor relato.

Presidente Ejecutivo AGN Chile

Marzo 24, 2025

Contaminación del aire en nuestras ciudades: ¿Cuándo nos hacemos cargo? Por Carlos Cortés Simón

Chile enfrenta una crisis de contaminación: cinco de las diez ciudades más contaminadas de Latinoamérica se encuentran en el país, con niveles de material particulado muy por sobre lo recomendado por la OMS. Es de máxima prioridad avanzar en soluciones claves que pongan, en primer lugar, la salud de la población y la sostenibilidad del […]