Chile: Las urgencias de un ex jaguar. Por Natalia Aránguiz

Socia y gerente de Estudios en Aurea Group

Atrás quedaron los días en que la economía chilena pertenecía al grupo de países considerados “jaguares”, lentamente se ha perdido su dinamismo lo que se refleja en las proyecciones nacionales e internacionales. Hoy es urgente medidas para revitalizar la inversión y la productividad como clave para evitar un estancamiento a largo plazo.


Para el World Economic Forum, Chile en el año 2006 se encontraba en el estado 2 de desarrollo. En otras palabras, teníamos un nivel de vida similar a países como Lituania, Letonia, Polonia, Uruguay, Eslovaquia, Argentina, Venezuela y Croacia.

En el año 2008, nuestro país había logrado crecer a un ritmo superior al 5% anual y junto a Lituania, Letonia, Eslovaquia, Polonia y Croacia consiguieron avanzar al estado de “transición de 2 a 3” de desarrollo, mientras que Argentina, Venezuela y Uruguay se quedaron atrás. Éramos sin duda los jaguares de Latinoamérica, a sólo un gran paso de alcanzar el desarrollo. Una década más tarde, Argentina, Panamá y Uruguay se unieron al grupo al cual Chile aún pertenecía.

En el año 2022, el reporte World economic situation and prospects de Naciones Unidas, mostró que Lituania, Letonia, Polonia, Eslovaquia y Croacia ya son países desarrollados. Mientras que Chile, Argentina, Panamá y Uruguay continúan en el subdesarrollo. Con una salvedad, los nuevos jaguares de América Latina son por lejos Panamá y Uruguay.

¿Qué pasó? Bueno, Lituania, Letonia, Polonia, Eslovaquia y Croacia trabajaron duro y lograron incrementar en 5 años el producto interno bruto (PIB) per cápita a precios corriente en 45%, 39%, 43% y 38% respectivamente. En el mismo periodo, Chile lo hizo en un 18%. Probablemente la brecha de crecimiento se entiende – entre otras cosas – a que perdimos el foco. Chile se concentró durante los últimos 4 años en discutir cómo distribuir los beneficios obtenidos durante 30 años de ardua producción. Se nos olvidó la importancia del crecimiento económico y la productividad. El descuido fue tal, que hoy en día hay muy poca riqueza para repartir.

Y el futuro no es auspicioso. El Banco Central de Chile estima un crecimiento del PIB para 2024 entre 1,25 y 2,25; el Fondo Monetario Internacional lo proyecta en 1,6%; la OCDE un 1,9%; mientras que el Banco Mundial considera una tasa de crecimiento tendencial para nuestro país del 2% es decir, lo mismo que hemos estado creciendo en la última década.

¿Cómo nos afectan estos números? En primer lugar, la pérdida de competitividad respecto a nuestros socios comerciales afecta sustancialmente nuestro tipo de cambio, por tanto, con un exiguo crecimiento tendencial del 2% es muy difícil que volvamos a ver el dólar bajo 750.

En segundo lugar, mejorar la calidad de vida de todos los chilenos en el mediano y largo plazo se convierte en una utopía. Por ejemplo, se dificultan los aumentos de sueldo, así como la creación de nuevos y mejores trabajos. Esto último se ve aún más presionado con la implementación de la jornada laboral de 40 horas y el incremento del salario mínimo a 500.000 en julio próximo.

En tercer lugar, afecta el ingreso fiscal lo que hace improbable la construcción de más viviendas sociales o mejor salud. Y aquí un punto relevante, lo anterior NO es causa de nuestra actual carga tributaria, sino que es provocada porque la recaudación fiscal depende del rendimiento de las empresas y del consumo, por tanto, si nuestro crecimiento económico es enjuto, las finanzas públicas lo serán también.

Con todo, aún no es demasiado tarde. Se requieren medidas inmediatas, reales y poderosas en favor de la inversión y la productividad. Sin lo anterior, en 10 años más, terminaremos comparándonos con jurisdicciones que, si bien hoy son profundamente subdesarrolladas, con el nivel de crecimiento económico que ellas ostentan pueden fácilmente superarnos en una década.

¿Cómo mejoramos? Con medidas superlativamente conocidas y estudiadas. Un pacto fiscal que rebaje el impuesto a las empresas, una reforma de pensiones que mantenga el DL 3.500, reducir significativamente permisología, terminar con el tema constituyente, crecimiento del gasto fiscal idealmente en una tasa menor a la proyectada para el PIB y dado que a este paso no iremos al Bienal de Venecia, redireccionar el aumento del presupuesto a cultura hacia las propuestas del Consejo de Reactivación Educativa.

¿Le estoy pidiendo peras al olmo? Si, pero la esperanza es lo último que se pierde.

Para más contenido After Office, clic aquí.

Publicaciones relacionadas

Académico de la Escuela de Negocios de la UAI y Consultor Asociado CLGroup, respectivamente.

Julio 7, 2025

¿Regulación de contratos de arriendos? Buenas intenciones… malos resultados. Por Kevin Cowan y Christian Larraín

La solución para el problema del acceso a la vivienda pasa por aumentar la oferta total de propiedades y potenciar diversos mecanismos de acceso incluyendo los programas de apoyo público– tanto para la compra como el arriendo. Fijar precios es una propuesta con buenas intenciones, pero con malos resultados.

Socio de Spencer Stuart

Julio 4, 2025

Minería, orden y permisología: lo que Japón nos recuerda. Por Pepe Barroilhet

Si bien Japón ya invierte significativamente en Chile, lo que vimos allá demuestra que hay muchísimo espacio para crecer. Ingeniería, construcción, arquitectura, robótica, domótica, tecnología para fundiciones: son áreas donde la colaboración podría escalar a otro nivel. El estándar japonés en precisión y calidad es altísimo. Imaginar más proyectos conjuntos no es una utopía, es […]

Director ejecutivo Horizontal

Julio 4, 2025

Jaranomics. Por Juan José Obach

Mientras en los últimos días la tensión ha estado centrada en el análisis electoral post-primaria, bien vale la pena volcar las miradas al programa económico de la candidata del oficialismo.

Directora Ejecutiva de AV Global Compliance.

Julio 3, 2025

¿Se desmoronan las democracias? Por Soledad Alonso Baeza

Como lo advirtieron los profesores Levinsky y Ziblat, las democracias ya no se desmantelan con golpes de Estado, sino con candidatos populistas que, aprovechando el hastío que provocan los políticos en la ciudadanía, llegan al poder sometiéndose a las reglas democráticas y, en el camino las van torciendo para instaurar regímenes autoritarios, corruptos y perpetuarse […]

Economista Jefe del Grupo Security

Julio 2, 2025

Presidenciales y debate económico: ¿quiénes pasarán agosto? Por Felipe Jaque

Aunque pocos los lean, los programas de gobierno son necesarios y a la fecha todas las candidaturas, necesitan hojas extra para detallar sus propuestas y lineamientos de manera ambiciosa para los próximos cuatros años.