CEP: giro a la derecha (pero no tanto). Por Carlos Correa Bau

Director Ejecutivo de Qualiz

En la encuesta, aumenta la cantidad de personas que piensa que “debería premiarse el esfuerzo individual, aunque se produzcan importantes diferencias de ingresos” , lo que deja en muy mal pie reformas como la tributaria, o la instalación de mayor solidaridad en una eventual reforma de pensiones.


 Si hay un lugar donde se celebraron los resultados de la CEP es en los entornos del ex presidente Piñera. Al aumento de la valoración de su figura, se suma que su candidata predilecta, la alcaldesa Evelyn Matthei es la figura más reconocida del gobierno. A poca distancia están también los alcaldes Codina y Carter, por lo que la centroderecha cuenta con al menos dos presidenciables bien valorados (Codina no puede ser candidato por razones constitucionales). También hay una valoración mayor de la libertad económica, de la mano dura contra el delito y otros elementos importantes del relato más ligado a la derecha. El detalle que el partido más valorado es el Republicano no afectó la fiesta, de todas maneras la desconfianza hacia la política sigue siendo el mayor tema.

Pareciera que el péndulo se detuvo claramente en el lado derecho del espectro. Los resultados de la CEP son consistentes con los ocurridos en la elección del 7 de mayo, y muestran que las percepciones sobre delincuencia y crecimiento económico tienen manifestación en las urnas. También el gobierno se queda sin relato, a manera de ejemplo aumenta la cantidad de personas que piensa que “debería premiarse el esfuerzo individual, aunque se produzcan importantes diferencias de ingresos” , lo que deja en muy mal pie reformas como la tributaria, o la instalación de mayor solidaridad en una eventual reforma de pensiones.

Pero nada ha sido permanente en los últimos años en la política chilena. De la misma manera que los chilenos pasaron de aplaudir el estallido, a despreciarlo puede ocurrir también con esta oleada conservadora que muestra la CEP. Los excesos de la convención constitucional y los desaciertos de los primeros meses del gobierno, de la mano de la ministra Siches llevaron a muchos a la desesperanza, y por tanto a tomar posiciones más radicales como preferir la restricción de libertades a cambio de mayor seguridad.

Eso no implica que la derecha tenga una carta ganadora. Como ocurrió con el post estallido, depende de cómo juegue sus cartas, y en especial si es capaz de evitar el síndrome Stingo, referido a ejercer la mayoría sin buscar acuerdos de ningún tipo. El actual consejo constitucional, donde todavía no se ha votado ninguna indicación será el primer espacio donde se verá cuanto puede haber de ello. La tentación ante esta CEP de simplemente ejercer la mayoría, instalar su agenda, bloquear la agenda del gobierno es enorme.

La historia reciente enseña que los liderazgos tempranos no son candidaturas a firme. Antes de octubre de 2019, la pregunta recurrente era como le iba a ir a Lavín en la segunda vuelta frente a Bea Sánchez, ambos convertidos en los más valorados durante el gobierno de Piñera. Como es sabido, ninguno de los dos llegó a la papeleta. También la opinión pública vio el alza de Jadue al ritmo de las protestas, y su caída ante el actual presidente. Fenómeno similar ocurrió con el ex Ministro Sichel, ungido del piñerismo como lo es actual la alcaldesa Matthei. Hay suficiente ambiente líquido en la política chilena como para hacer predicciones. También la enseñanza del caso español donde Feijoo se engolosinó demasiado con las posturas conservadoras, muestra que la fiesta no puede ser tan larga.

El escándalo de las fundaciones no afectó para nada la popularidad del gobierno. El trabajo de campo incluyó ese viernes donde el pequeño medio regional Timeline dio a conocer el escándalo que todavía da vueltas al gobierno. Pese a ello no hay afectaciones en la popularidad del presidente que sigue siendo baja, pero superior a la de Piñera durante casi todo su mandato. En el mundo que lo rechaza es donde están las críticas por el manejo de seguridad, el tema económico, la desesperanza y las incertezas.

Algo que anotar: el mayor temor de las personas es no tener una pensión o ingreso adecuado durante la vejez. En ese sentido la estrategia de RN de participar en una negociación con el gobierno para lograr un acuerdo de pensiones se ve acertada, en vez del camino duro de la UDI. Hay que recordar que los dos gobiernos anteriores, fracasaron en la posibilidad de llegar a un acuerdo al respecto. Para una eventual candidatura de Matthei, ser el partido que bloqueó la posibilidad de hacerse cargo de este temor, puede ser un punto en contra.

Para seguir leyendo columnas de Ex-Ante, clic aquí.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Ex-Ante (@exantecl)

Publicaciones relacionadas

La campaña presidencial y la pena de muerte. Por Sergio Muñoz Riveros

¿Será este el terreno en el que van a dirimir sus diferencias Johannes Kaiser, Evelyn Matthei y José Antonio Kast? ¿Se jugará allí la disputa entre las familias de derecha? Es válido preguntarlo a la luz de las distintas opiniones que han entregado: Kaiser es un partidario decidido del restablecimiento de la pena de muerte, […]

Ex presidente de la Confederación de la Producción y del Comercio

Marzo 16, 2025

¿Estado de Excepción Perpetuo en la macrozona sur? Por Ricardo Mewes

La normalidad entre comillas en la zona no puede ni debe seguir dependiendo de la presencia de las Fuerzas Armadas, ni menos relajarnos porque ya contamos con un nuevo Ministerio de Seguridad Pública y una Ley Antiterrorista.

Cientista Político. Libertad y Desarrollo.

Marzo 16, 2025

La carrera presidencial en la oposición (y los obstáculos que se avizoran). Por Jorge Ramírez

La carrera presidencial en la oposición aún trascurre con viento a favor, pero no está exenta de obstáculos. La oposición no corre sola contra el oficialismo, corre también contra sí misma. Sin gregarios, sin una estrategia común y con ataques dispersos, el riesgo no es solo perder la punta, sino perder el rumbo.

Ex-Ante

Marzo 15, 2025

El factor que definirá la elección de 2025: la falta de relato en la izquierda. Por Kenneth Bunker

Al analizar la dificultad para encontrar un relato opuesto a “orden”, se vislumbra no solo la dificultad para la candidata a la sucesión de Boric, sino que para cualquiera de los candidatos del sector: no tienen un relato que los conecta con lo que parece ser la principal prioridad de la ciudadanía, orden, ni tampoco […]

Ex-Ante

Marzo 15, 2025

Javi en el país de las maravillas (y del poliamor): La nueva novela de Paulina Flores. Por Héctor Soto

Este es un libro de fuertes sesgos generacionales, que parte poniéndole fichas a la audacia, a la disociación y al desparpajo. Pero que a medio camino se deja arrastrar por la imaginación romántica.