CEP: giro a la derecha (pero no tanto). Por Carlos Correa Bau

Director Ejecutivo de Qualiz

En la encuesta, aumenta la cantidad de personas que piensa que “debería premiarse el esfuerzo individual, aunque se produzcan importantes diferencias de ingresos” , lo que deja en muy mal pie reformas como la tributaria, o la instalación de mayor solidaridad en una eventual reforma de pensiones.


 Si hay un lugar donde se celebraron los resultados de la CEP es en los entornos del ex presidente Piñera. Al aumento de la valoración de su figura, se suma que su candidata predilecta, la alcaldesa Evelyn Matthei es la figura más reconocida del gobierno. A poca distancia están también los alcaldes Codina y Carter, por lo que la centroderecha cuenta con al menos dos presidenciables bien valorados (Codina no puede ser candidato por razones constitucionales). También hay una valoración mayor de la libertad económica, de la mano dura contra el delito y otros elementos importantes del relato más ligado a la derecha. El detalle que el partido más valorado es el Republicano no afectó la fiesta, de todas maneras la desconfianza hacia la política sigue siendo el mayor tema.

Pareciera que el péndulo se detuvo claramente en el lado derecho del espectro. Los resultados de la CEP son consistentes con los ocurridos en la elección del 7 de mayo, y muestran que las percepciones sobre delincuencia y crecimiento económico tienen manifestación en las urnas. También el gobierno se queda sin relato, a manera de ejemplo aumenta la cantidad de personas que piensa que “debería premiarse el esfuerzo individual, aunque se produzcan importantes diferencias de ingresos” , lo que deja en muy mal pie reformas como la tributaria, o la instalación de mayor solidaridad en una eventual reforma de pensiones.

Pero nada ha sido permanente en los últimos años en la política chilena. De la misma manera que los chilenos pasaron de aplaudir el estallido, a despreciarlo puede ocurrir también con esta oleada conservadora que muestra la CEP. Los excesos de la convención constitucional y los desaciertos de los primeros meses del gobierno, de la mano de la ministra Siches llevaron a muchos a la desesperanza, y por tanto a tomar posiciones más radicales como preferir la restricción de libertades a cambio de mayor seguridad.

Eso no implica que la derecha tenga una carta ganadora. Como ocurrió con el post estallido, depende de cómo juegue sus cartas, y en especial si es capaz de evitar el síndrome Stingo, referido a ejercer la mayoría sin buscar acuerdos de ningún tipo. El actual consejo constitucional, donde todavía no se ha votado ninguna indicación será el primer espacio donde se verá cuanto puede haber de ello. La tentación ante esta CEP de simplemente ejercer la mayoría, instalar su agenda, bloquear la agenda del gobierno es enorme.

La historia reciente enseña que los liderazgos tempranos no son candidaturas a firme. Antes de octubre de 2019, la pregunta recurrente era como le iba a ir a Lavín en la segunda vuelta frente a Bea Sánchez, ambos convertidos en los más valorados durante el gobierno de Piñera. Como es sabido, ninguno de los dos llegó a la papeleta. También la opinión pública vio el alza de Jadue al ritmo de las protestas, y su caída ante el actual presidente. Fenómeno similar ocurrió con el ex Ministro Sichel, ungido del piñerismo como lo es actual la alcaldesa Matthei. Hay suficiente ambiente líquido en la política chilena como para hacer predicciones. También la enseñanza del caso español donde Feijoo se engolosinó demasiado con las posturas conservadoras, muestra que la fiesta no puede ser tan larga.

El escándalo de las fundaciones no afectó para nada la popularidad del gobierno. El trabajo de campo incluyó ese viernes donde el pequeño medio regional Timeline dio a conocer el escándalo que todavía da vueltas al gobierno. Pese a ello no hay afectaciones en la popularidad del presidente que sigue siendo baja, pero superior a la de Piñera durante casi todo su mandato. En el mundo que lo rechaza es donde están las críticas por el manejo de seguridad, el tema económico, la desesperanza y las incertezas.

Algo que anotar: el mayor temor de las personas es no tener una pensión o ingreso adecuado durante la vejez. En ese sentido la estrategia de RN de participar en una negociación con el gobierno para lograr un acuerdo de pensiones se ve acertada, en vez del camino duro de la UDI. Hay que recordar que los dos gobiernos anteriores, fracasaron en la posibilidad de llegar a un acuerdo al respecto. Para una eventual candidatura de Matthei, ser el partido que bloqueó la posibilidad de hacerse cargo de este temor, puede ser un punto en contra.

Para seguir leyendo columnas de Ex-Ante, clic aquí.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Ex-Ante (@exantecl)

Publicaciones relacionadas

Gumucio tras la huella de los años neoyorkinos de Roberto Matta: “El vértigo de Eros”. Por Héctor Soto

El libro más reciente de Rafael Gumucio le debe mucho a la crónica, pero también al ensayo, a la narrativa, a la investigación y a la biografía. Ya sabíamos que lo suyo son los territorios híbridos, esos que se extienden entre el rigor de las ideas y los vaivenes del sentimiento.

Ex-Ante

Julio 18, 2025

Por qué la Democracia Cristiana camina hacia su autodestrucción. Por Jorge Schaulsohn

En la DC ya no hay estrategia, ni identidad, solo desesperación, y ha terminado por convertirse en vagón de cola del oficialismo. Por lo mismo, respalda una candidatura del PC, sin establecer exigencias programáticas mínimas. El partido que alguna vez encarnó una esperanza de transformación democrática hoy se arrastra sin dignidad.

Director jurídico en Prelafit Compliance

Julio 18, 2025

La corrupción en Chile y el rol crucial del Consejo de Defensa del Estado. Por Rodrigo Reyes

Combatir este fenómeno no solo requiere buenas intenciones; como en cualquier proyecto exitoso, exige trabajo coordinado y, sobre todo, inversión. El Estado debe asumir una actitud decidida. ¿Está dispuesto a proporcionar al organismo encargado de defender sus intereses las verdaderas atribuciones y recursos necesarios, o seremos testigos, una vez más, de un ‘león sin dientes’?

Ex presidente de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC)

Julio 17, 2025

Educación técnico profesional: Una apuesta público privada para el desarrollo. Por Ricardo Mewes

La formación técnico-profesional, al darle el valor que se merece, nos permite enfrentar de mejor manera los desafíos, facilitando la actualización de habilidades y promoviendo la capacidad innovadora en el país, y al ofrecer formación práctica y accesible.

Economista y director de Riesgo Financiero PwC Chile

Julio 17, 2025

La fiebre del Bitcoin. Por Patricio Jaramillo

Si bien hasta hace poco, las principales razones tras las fluctuaciones del precio de Bitcoin tenían un carácter especulativo, asociadas a comportamiento de manada de inversionistas minoristas, hoy por el contrario se observa una fuerte incidencia de institucionales movidos por razones fundamentales.