Septiembre 12, 2023

Caso Convenios: La difícil negociación que enfrenta Javiera Martínez (Dipres) por el presupuesto de 2024

Jaime Troncoso
Javiera Martínez junto al ministro de Hacienda en el Congreso.

A fines de este mes, sin conocerse aún la magnitud de la fractura política que generó la conmemoración de los 50 años del Golpe, el Gobierno deberá presentar el Presupuesto para 2024. Lo que está claro es que el caso Convenios abrió un flanco a la Directora de Presupuestos Javiera Martínez (RD), quien por un lado partirá la negociación en medio de críticas de la oposición y, por otro, bajo la presión de aumentar el gasto.


Qué observar. Este año, la discusión del Presupuesto para 2024 estará inmersa en un debate generado por el Caso Convenios y el cuestionamiento de la oposición a la fiscalización de los recursos del Estado, dentro de lo cual ha recibido críticas la directora de la Dirección de Presupuestos, Javiera Martínez.

  • La militante RD ha sido cuestionada por rectificar en 4 ocasiones su declaración de patrimonio e intereses (la última vez omitió su trabajo como asesora de Giorgio Jackson) y flexibilizar en la Ley de Presupuestos 2023 los requisitos de transferencias de las gobernaciones. De lo último, la jefa de la Dipres se ha defendido señalando que la iniciativa fue posterior a los casos de irregularidades que investiga el Ministerio Público, que en mayoría datan de 2022.
  • Martínez también forma parte del Consejo de Auditoría Interna General del Gobierno, organismo cuestionado por ordenar en junio de 2022 que las fiscalías internas de los ministerios y reparticiones públicas, dejaran de reportar en sus informes las transferencias, así como cuentas corrientes, sumarios, conflictos de interés, cuentas por cobrar, entre otros ítems.
  • Pero además, ha estado bajo la mira la Fundación Rumbo Colectivo, centro de pensamientos ligado a RD que Martínez presidió entre 2020 y 2022. La ONG registraba entre sus colaboradores y aliados a la Fundación Democracia Viva de Daniel Andrade.
  • Otro tema que generó polémica, fue el visto bueno que dio desde la Dipres al proyecto de la fundación ProCultura, del psiquiatra Alberto Larraín, para la restauración de fachadas en Antofagasta por un monto de $630 millones. Iniciativa validada por la Subdere, que entonces dirigía el actual jefe del segundo piso de La Moneda, Miguel Crispi (RD).
  • Dipres respondió ante eso, que dicha tramitación fue procedimental, según normativa, y no sobre el mérito del gasto o de la institución ejecutora.

Por qué importa. La directora de la Dipres será una de las encargadas de negociar el Presupuesto de 2024, que el gobierno deberá presentar en 18 días más. El problema es que, en paralelo, seguirá sesionando la comisión especial investigadora de los traspasos realizados por las Seremi de Vivienda a organismos privados bajo el programa de Asentamientos Precarios, lo que supone abrirle un flanco en una discusión que ya se prevé compleja.

  • Por reglamento, por ejemplo, basta que un parlamentario no de la unanimidad para el ingreso de Martínez a las discusiones en la sala de la Cámara de Diputados para que no pueda ingresar. En este caso será el ministro Marcel o la subsecretaria Heidi Berner quienes deberán asumir las labores de explicación de las partidas del año 2024.
  • Las primeras señales de Chile Vamos han encendido las alertas en La Moneda.
  • El jefe de bancada de RN, el diputado Frank Sauerbaum, aseguró que aún no reciben respuesta a la carta enviada al Presidente Boric solicitando la remoción de Martínez.
  • RN le pidió al Mandatario la renuncia de la directora “en vista de una serie de actuaciones que han impactado negativamente en materia de probidad y en la correcta ejecución del presupuesto público”.
  • En paralelo, los diputados de la UDI Flor Weisse y Gastón Von Mühlenbrock, han expresado que Martínez “está muy lejos de ser la mejor directora de la Dipres, como apostó Mario Marcel”.

Presiones de gasto. No es el único problema que deberá enfrentar Martínez y el gobierno en la discusión del Presupuesto 2024, a partir de las presiones por aumentar el gasto que probablemente recibirá el Ejecutivo.

  • Sobre la mesa hay varios factores que apuntan en esa dirección. La Pensión Garantizada Universal (PGU) todavía no tendrá recursos permanentes para el gasto establecido, se anunció que durante el próximo ejercicio se comenzará a pagar la llamada deuda histórica de los profesores y varios diputados están pidiendo que no se ajuste el personal de salud tras terminar la emergencia sanitaria generada por la pandemia, entre otras
  • Sin la reforma tributaria y avanzando lentamente el Pacto Fiscal, el Gobierno sólo tendrá al royalty como ingresos extra, por lo que para algunos sería razonable que la discusión se centre en la magnitud de los gastos estructurales compatibles con la meta de déficit que ha establecido el ministerio de Hacienda.

La mirada de los técnicos. El ajuste de los parámetros por los ingresos del litio y la transparencia del gasto son dos focos en que los expertos recomiendan poner énfasis.

Macarena García, economista senior de Libertad y Desarrollo:

  • “Para el segundo semestre debiera verse una caída importante del gasto para poder cumplir lo esperado del gasto presupuestado, lo cual no será fácil de cumplir porque en el segundo semestre, especialmente en diciembre, siempre hay una ejecución más alta que el promedio”.
  • “Debiera exigirse un uso más conservador de los recursos del litio que lo propuesto por el Ministerio de Hacienda. Que considere un ajuste por la totalidad de los ingresos del litio y por un promedio mayor a los 4 años”.
  • “Debiera establecerse metas de balance estructural anuales y no solo para el final del período, lo que no ha hecho todavía, de forma de establecer un ancla segura de gasto para cada año. Hoy el ancla es solo referencial”.

Alejandro Fernández, gerente de estudios de Gemines Consultores.

  • Fernández advierte que es relevante el compromiso de Marcel de reducit el déficit estructural a 1,8% del PIB en 2024 y que hay varias consideraciones que pueden reducir las posibilidades de aumentar el gasto.
  • Una de ellas es el ajuste “prudencial” a los ingresos del litio. Ya sea que se tome la propuesta de Marcel o la del Consejo Fiscal Autónomo (CFA), aquello reducirá los ingresos estructurales respecto de 2023.
  • El otro foco es la situación de las empresas públicas. Por ejemplo, Codelco ha transferido las utilidades y se ha endeudado para invertir, pero no le ha ido bien con los proyectos estructurales. Aquello es equivalente a que tenga que endeudarse.
  • Fernández asegura que “más allá de las holguras teóricas que pueda parecer que existen, creo que la discusión debería centrarse en las “verdaderas” considerando que hay ingresos considerados estructurales que probablemente no lo son y, por otro lado, en exigir que el gasto sea eficiente y se minimicen el despilfarro y el saqueo de la caja fiscal”.

Supuestos. A partir del trabajo de las y los expertos, se estima un PIB Tendencial de 2,3% para el próximo año, y de 2,1% para el período 2024-2028. El precio del cobre para 2024 quedó fijado en US$3,86 la libra.

  •  Ambos parámetros son claves para la elaboración del proyecto de ley de Presupuestos 2024, ya que permiten proyectar el nivel de gasto público compatible con la meta de política fiscal, a través de la estimación de ingresos estructurales.

LEA TAMBIÉN:

Contralor y errores en declaración de Intereses de jefa de la Dipres, Javiera Martínez (RD): “Por ahora” no hará recomendaciones

 

Publicaciones relacionadas

Jaime Troncoso R.

Septiembre 22, 2023

Alza del petróleo y del dólar podrían afectar ritmo de bajas de tasas al moderar caída de la inflación

El referencial West Texas Intermediate (WTI), que toma ENAP para calcular el precio de paridad de importación, se cotizaba este 22 de septiembre en US$ 91,06 el barril, un alza de 15,4% o de US$ 12 respecto a los US$ 78,91 que marcó el 23 de agosto pasado. El tipo de cambio se cotizó a […]

Vicente Browne R.

Septiembre 20, 2023

Inversión portuaria: Perú y Argentina avanzan, mientras Chile se queda atrás

Puerto de Chancay.

En Perú sigue habiendo progreso en infraestructura portuaria. Recientemente, Yilport Holding anunció que están dispuestos a invertir más de US$300 millones en el puerto de Chimbote, convirtiéndolo así en uno multipropósito y de mayor relevancia. Estos progresos se suman al nuevo puerto de Chancay, que promete ser uno de los más importantes de la región. […]

Jaime Troncoso R.

Septiembre 20, 2023

Marcel y la permisología: “Un proyecto no puede tramitarse 7, 8 o 10 años porque las condiciones hacia adelante van a ser diferentes”

Mario Marcel, Ministro de Hacienda.

Existe conciencia en una parte del Gobierno que uno de los problemas e incertidumbres que enfrentan las inversiones está en el complejo sistema de permisos que existe en Chile. De hecho, el propio Presidente Gabriel Boric lo dijo en su cuenta pública. El ministro de Hacienda Mario Marcel fue enfático en señalar que de no […]

Socia fundadora de e-press

Septiembre 19, 2023

Legitimidad del sistema económico. Por Carmen Luz Assadi

Incorporar a toda la sociedad en la conciencia y el compromiso con la calidad de la democracia liberal; y educar a las futuras generaciones para que la protejan frente a los desafíos de la nueva era, debiese ser un rol prioritario de la clase política, la academia, la sociedad civil y la empresa. (Vea el […]

Ex-Ante

Septiembre 18, 2023

Cinco años después de licitación en Iquique, Dreams no puede construir un casino debido a designación del terreno como Monumento Histórico

Proyecto del Casino Dreams de Iquique.

Fueron con la mejor oferta en la licitación que hizo la Superintendencia de Casinos y Juegos (SCJ) y se adjudicaron el nuevo casino de Iquique que se emplazaría en un terreno cedido por la Municipalidad de Iquique y que estaba establecido en las bases entregadas por la SCJ. El  proyecto de Dreams contempla una construcción […]