Septiembre 4, 2023

Bank of America prevé que el precio del cobre se mantendrá en US$ 4 la libra hasta 2027

Ex-Ante
Gráfico: Ex-Ante | Fuente: Cochilco/ Bank of America.

El estadounidense Bank of America prevé que el precio del cobre se mantendrá en torno a los US$ 4 la libra entre los años 2023 y 2027, una buena noticia para Chile que es el principal productor del mineral rojo en el mundo. De acuerdo a las proyecciones del banco de inversiones, la libra terminará en US$ 3,99 en 2023, en US$4,42 en 2024 , en US$ 4,76 en 2025  en US$ 4,40 en 2026 y en US$ 4,04 en 2027. Entre los factores que están detrás de este pronóstico está una recuperación de China impulsada por nuevas medidas de su gobierno y la mantención de bajos niveles de inventarios del mineral en los principales mercados mundiales.


Qué observar. El banco de inversiones estadounidense Bank of America proyecta que el precio del cobre se mantendrá estable en los próximos cinco años en torno a los US$ 4 dólares la libra. A juicio de la entidad financiera el precio se apoyará de una recuperación de China, en donde creen que finalmente sus autoridades tomarán medidas que permitan un mayor crecimiento. Asimismo, dicen que los inventarios del mineral están con una capacidad limitada.

  • En un informe Global Metals Weekly de la última semana de agosto indica que el mineral alcanzará los US$ 3,99 en 2023, en US$4,42 en 2024 , en US$ 4,76 en 2025  en US$ 4,40 en 2026 y en US$ 4,04 en 2027.
  • “La demanda en China ha sido irregular, pero el gasto en redes ha compensado completamente la debilidad del sector inmobiliario”, señala.
  • Indica que “la demanda debería equilibrarse durante el año 2023 y mantenerse en los siguientes”. Agrega que “los inventarios son bajos, lo que es favorable, pero también podría aumentar la volatilidad”. A su juicio existirá un déficit de mineral en 2023.

La opinión en Chile. La Comisión Chilena del Cobre (Cochilco) en su último ajuste a fines de julio prevé que el precio del cobre promedio en 2023 será de US$ 3,85 la libra mientras que para 2024 lo ve en US$ 3,75 la libra.

  • A su juicio estos niveles se deben a la incertidumbre respecto del crecimiento económico de China, cuyo PIB continuó desacelerándose en el segundo trimestre llegando a 6,5%, lo que ha llevado a reducir los pronósticos de crecimiento para 2023 desde 5,5% a un 5%.
  • A esta situación se suma la contracción económica que está afectando a la eurozona, y dudas sobre la expansión económica en Estados Unidos.
  • Codelco por su parte, en el informe de resultados del primer semestre, asegura que "más allá de la coyuntura actual, con una mirada de largo plazo, las perspectivas del mercado son promisorias. Frente a la amenaza del cambio climático, la descarbonización tiene al cobre como protagonista, de la mano de la transición energética, la electrificación y la electromovilidad. A esto se suma el crecimiento esperado de Asia Emergente y la aspiración de una urbanización sustentable impulsando el futuro del consumo de cobre".

Producción y demanda de cobre. Para Cochilco, las perspectivas de crecimiento de la producción de cobre mundial para 2023 siguen siendo moderadas: se espera llegue a 22,2 millones de toneladas, esto es un alza de 2,8% respecto al año pasado.

  • Para Chile, el organismo estatal prevé una producción de cobre mina de 5,4 millones de toneladas en 2023, superior en un 1% respecto al registro del año pasado. En tanto, para el año 2024 se proyecta un alza de 4,3%, alcanzando 5,6 millones de toneladas.
  • En materia de demanda, a pesar de los débiles indicadores macroeconómicos de China, el consumo de cobre refinado se mantiene creciendo respecto al año pasado, por lo que alcanzaría los 14,3 millones de toneladas en 2023 y de 14,7 millones de toneladas en 2024, equivalente a un alza de 2,1% y 2,4%, respectivamente.
  • Los fundamentos del mercado físico de cobre refinado indican que en 2023 la oferta mundial, que incluye chatarra de cobre, experimentaría un avance anual de 0,9% y la demanda lo haría en 0,8%, situándose el balance de mercado mundial en una condición superávit de 130 mil toneladas.
  • Para 2024, se proyecta que el crecimiento de la oferta de cobre refinado alcance 4% y la demanda lo haga en 3,1%, generando igualmente una condición de superávit de 368 mil toneladas.

También puede leer: La fuerte caída en la ley del mineral de Codelco

Publicaciones relacionadas

Director de Criteria

Octubre 1, 2023

Mucho más que crecimiento económico. Por Cristián Valdivieso

El Presidente Boric dando a conocer esta semana el prespuesto 2024.

Si más allá de las buenas palabras el día de la presentación del presupuesto, el Presidente entiende el profundo mensaje que hay en las ansias por recuperar el crecimiento y el vértigo de la movilidad social, tiene la oportunidad de dar una sorpresa, inesperada viniendo de él pero intensamente añorada.

Ex-Ante

Octubre 1, 2023

Marcel dice que “no hay nadie mejor preparado que Javiera Martínez para encarar esta etapa legislativa del Presupuesto” y proyecta crecimiento 0% para 2023

El ministro Marcel junto a la Directora de Presupuestos, Javiera Martínez. Foto: Agencia UNO.

En entrevista con La Tercera Pulso, el ministro de Hacienda volvió a dar un fuerte espaldarazo a Martínez, tras decir en agosto que “es probablemente la mejor directora de Presupuestos que hemos tenido”, en medio de  las críticas por su posible rol en el Caso Convenios. “La directora Javiera Martínez ha liderado todo el trabajo […]

Vicente Browne Russo

Septiembre 30, 2023

Perfil: El enólogo detrás del vino chileno mejor ranqueado a nivel mundial

Enrique Tirado

Don Melchor se ha ganado un puesto entre los mejores del mundo. Recientemente, el reconocido medio Robb Report publicó -en su versión n°35- el listado “The 17 Best Wines of the Year” (los 17 Mejores Vinos del Año, de acuerdo con su clasificación de 17 categorías), donde Don Melchor, con su cosecha 2020, fue galardonado […]

Ex-Ante

Septiembre 29, 2023

Desempleo en 9%: Qué explica la destrucción de 23 mil puestos de trabajo en los últimos tres meses

La tasa de desempleo nacional se ubicó en 9% en el trimestre móvil junio-agosto de 2023, la mayor tasa desde el segundo trimestre de 2021, cuando llegó a 9,5%, de acuerdo al Instituto Nacional de Estadísticas. A continuación los factores incidieron en este resultado.

Vicente Browne R.

Septiembre 29, 2023

Estudio: Hay 57 mil hectáreas y 21 mil inmuebles en riesgo ante eventual erupción de Volcán Villarrica

Volcán Villarrica | Foto: Agencia Uno

Según un estudio de Equifax, ante una eventual erupción del volcán Villarrica podría producir hasta US$1.600 millones de pérdidas en infraestructura si se considera la tasación fiscal de los bienes inmuebles que se ubican en la zona de alto o muy alto riesgo.