Septiembre 4, 2023

Bank of America prevé que el precio del cobre se mantendrá en US$ 4 la libra hasta 2027

Ex-Ante
Gráfico: Ex-Ante | Fuente: Cochilco/ Bank of America.

El estadounidense Bank of America prevé que el precio del cobre se mantendrá en torno a los US$ 4 la libra entre los años 2023 y 2027, una buena noticia para Chile que es el principal productor del mineral rojo en el mundo. De acuerdo a las proyecciones del banco de inversiones, la libra terminará en US$ 3,99 en 2023, en US$4,42 en 2024 , en US$ 4,76 en 2025  en US$ 4,40 en 2026 y en US$ 4,04 en 2027. Entre los factores que están detrás de este pronóstico está una recuperación de China impulsada por nuevas medidas de su gobierno y la mantención de bajos niveles de inventarios del mineral en los principales mercados mundiales.


Qué observar. El banco de inversiones estadounidense Bank of America proyecta que el precio del cobre se mantendrá estable en los próximos cinco años en torno a los US$ 4 dólares la libra. A juicio de la entidad financiera el precio se apoyará de una recuperación de China, en donde creen que finalmente sus autoridades tomarán medidas que permitan un mayor crecimiento. Asimismo, dicen que los inventarios del mineral están con una capacidad limitada.

  • En un informe Global Metals Weekly de la última semana de agosto indica que el mineral alcanzará los US$ 3,99 en 2023, en US$4,42 en 2024 , en US$ 4,76 en 2025  en US$ 4,40 en 2026 y en US$ 4,04 en 2027.
  • “La demanda en China ha sido irregular, pero el gasto en redes ha compensado completamente la debilidad del sector inmobiliario”, señala.
  • Indica que “la demanda debería equilibrarse durante el año 2023 y mantenerse en los siguientes”. Agrega que “los inventarios son bajos, lo que es favorable, pero también podría aumentar la volatilidad”. A su juicio existirá un déficit de mineral en 2023.

La opinión en Chile. La Comisión Chilena del Cobre (Cochilco) en su último ajuste a fines de julio prevé que el precio del cobre promedio en 2023 será de US$ 3,85 la libra mientras que para 2024 lo ve en US$ 3,75 la libra.

  • A su juicio estos niveles se deben a la incertidumbre respecto del crecimiento económico de China, cuyo PIB continuó desacelerándose en el segundo trimestre llegando a 6,5%, lo que ha llevado a reducir los pronósticos de crecimiento para 2023 desde 5,5% a un 5%.
  • A esta situación se suma la contracción económica que está afectando a la eurozona, y dudas sobre la expansión económica en Estados Unidos.
  • Codelco por su parte, en el informe de resultados del primer semestre, asegura que "más allá de la coyuntura actual, con una mirada de largo plazo, las perspectivas del mercado son promisorias. Frente a la amenaza del cambio climático, la descarbonización tiene al cobre como protagonista, de la mano de la transición energética, la electrificación y la electromovilidad. A esto se suma el crecimiento esperado de Asia Emergente y la aspiración de una urbanización sustentable impulsando el futuro del consumo de cobre".

Producción y demanda de cobre. Para Cochilco, las perspectivas de crecimiento de la producción de cobre mundial para 2023 siguen siendo moderadas: se espera llegue a 22,2 millones de toneladas, esto es un alza de 2,8% respecto al año pasado.

  • Para Chile, el organismo estatal prevé una producción de cobre mina de 5,4 millones de toneladas en 2023, superior en un 1% respecto al registro del año pasado. En tanto, para el año 2024 se proyecta un alza de 4,3%, alcanzando 5,6 millones de toneladas.
  • En materia de demanda, a pesar de los débiles indicadores macroeconómicos de China, el consumo de cobre refinado se mantiene creciendo respecto al año pasado, por lo que alcanzaría los 14,3 millones de toneladas en 2023 y de 14,7 millones de toneladas en 2024, equivalente a un alza de 2,1% y 2,4%, respectivamente.
  • Los fundamentos del mercado físico de cobre refinado indican que en 2023 la oferta mundial, que incluye chatarra de cobre, experimentaría un avance anual de 0,9% y la demanda lo haría en 0,8%, situándose el balance de mercado mundial en una condición superávit de 130 mil toneladas.
  • Para 2024, se proyecta que el crecimiento de la oferta de cobre refinado alcance 4% y la demanda lo haga en 3,1%, generando igualmente una condición de superávit de 368 mil toneladas.

También puede leer: La fuerte caída en la ley del mineral de Codelco

Publicaciones relacionadas

Vicente Browne R.

Marzo 18, 2025

AES desecharía proyecto de US$ 10.000 millones en caso de no poder realizarlo en su ubicación original (y las presiones al SEA)

La iniciativa de energía renovable de AES Andes enfrenta fuertes cuestionamientos desde científicos, el Senado y diversas entidades del gobierno por sus potenciales efectos negativos sobre la astronomía. Según conocedores del caso, la empresa descartaría realizar el proyecto si se ven obligados a reubicarlo.

Jaime Troncoso R.

Marzo 18, 2025

Perfil: Quién es Claudia Martínez Alvear, la primera mujer en dirigir el Instituto de Economía de la UC

Claudia Martínez.

Claudia Martínez asumirá en mayo de 2025 la dirección del Instituto de Economía de la Pontificia Universidad Católica (UC), convirtiéndose en la primera mujer en ocupar este cargo en la historia de la institución. Con una destacada trayectoria en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y en la academia, Martínez reemplazará a Tomás Rau, quien […]

Ex-Ante

Marzo 18, 2025

La fuerte rebaja de impuestos que propone Matthei (y su enfrentamiento con Marcel)

Matthei presentó durante un seminario su propuesta de rebaja de impuestos corporativos, que implica llegar al 18% en un plazo de 10 años (actualmente está en un 27%). Con Marcel se enfrentó por la situación fiscal del país, donde la candidata advirtió que la nueva administración enfrentará un déficit mucho mayor al estimado por el […]

Economista jefe de Prudential AGF

Marzo 18, 2025

Wall Street y el “Negative Wealth Effect”. Por Carolina Grünwald

En las últimas semanas, hemos presenciado una notable pérdida de valor en la bolsa de valores de Estados Unidos. El índice S&P 500 cayó cerca de un 10% en menos de un mes, pasando de 6,144.15 puntos el 19 de febrero a 5,521.52 puntos el 13 de marzo. Este descenso representa una de las peores […]

Vicente Browne R.

Marzo 17, 2025

La inédita carta de Cancillería que respalda las críticas de astrónomos a proyecto de US$ 10.000 millones de AES

Ministro de Relaciones Exteriores, Alberto Van Klavaren | Foto: Agencia Uno

La Cancillería puso sobre la mesa el peso de los compromisos internacionales de Chile para advertir que la iniciativa de energías renovables INNA —impulsada por AES Chile— podría poner en riesgo los estándares de protección del cielo nocturno en la Región de Antofagasta, justo cuando el Servicio de Evaluación Ambiental se prepara para una decisión […]