-¿Te sorprendió la crítica del Presidente Boric a la prensa en la cena anual de la Sofofa?
-Es una contradicción con lo que dijo antes respecto de la necesidad de una prensa no complaciente. Pero no me sorprendió.
-En relación a otros gobiernos, desde la redemocratización, ¿cómo calificarías el comportamiento de Boric con los medios?
-El Presidente no ha sido hostil con los medios, salvo en esta salida de madre, influida por quizás qué cosas del mismo día por la tarde. En la coalición que preside, y en su gabinete, hay personas mucho más adversariales con la prensa. Es una cultura alimentada en las universidades, que viene desde la educación media. Es así desde que el ramo que antes se llamaba “Castellano” empezó a denominarse “Lenguaje y Comunicación”. Los profesores saben poco de esto, como es lógico. Enseñan lo que pueden. Lo que hay que revisar es el currículo de la educación media, que en lugar de concentrarse en la lengua y la lectura -harta falta que nos hacen- está lleno de colgajos y lugares comunes para los cuales los maestros son incompetentes.
-¿Qué significa para ti la siguiente frase de su discurso: “Yo no sé cómo siguen leyendo los diarios El Mercurio, La Tercera, La Segunda, no sé como queda su corazón después de esto porque pareciera como si viviéramos en un país infernal y no estamos en eso”’.
-Los diarios no se dirigen al corazón, que yo sepa. Es un lenguaje muy extraño, melodramático. Tampoco creo que los lectores de diarios, que siguen siendo muchos, vean un país infernal. ¿No estamos empapados en estos días con los Panamericanos? Por supuesto, tampoco leen que vivamos en un paraíso. Por suerte.
-Hasta cierto punto es normal que los presidentes se quejen de los medios cuando sus gobiernos enfrentan turbulencias, las que no le han faltado al presidente durante su mandato. Crees que eso revela una carencia, o falta de influencia, de asesores del actual gobierno que sepan lidiar con las comunicaciones?
-Todos los presidentes se quejan de los medios. Siempre quieren que los medios digan que el gobierno funciona bien, como si eso fuese una noticia. La frase “no publican las buenas noticias” es la definición de lo que no es el periodismo. La mayoría de las veces estos exabruptos no dependen de los asesores, sino -como pasó en la Sofofa- de improvisaciones irreflexivas, motivadas por algún suceso pequeño.
-¿Crees que los problemas tienen que ver con la cultura política del Frente Amplio o lo ves como algo más transversal?
Hay dos cosas: una es común a todos los gobiernos, que suelen desear una prensa funcionaria y parametrada y que deben controlarse cuando recuerdan que se trata de una democracia y un estado de derecho. La otra es del Frente Amplio, una posición que viene desde sus academias y no termina de encontrarse con el aire frío de la realidad. Dejemos en una vereda aparte al PC, cuyas políticas sobre la prensa no han cambiado nada desde Lenin.
-Esta polémica se da en medio de un debate mundial sobre la desinformación, tema al cual le has puesto mucha atención. ¿Qué reflexión te merece lo ocurrido en ese contexto?
-Con la desinformación al gobierno le pasa más o menos lo mismo que con la prensa: no la entiende. Quizás la comisión que creó le sirva para darse cuenta de que es un asunto que no tiene nada que ver con la prensa, es otro universo.
Para seguir leyendo entrevistas de Ex-Ante, clic aquí.
Ver esta publicación en Instagram
Marcial Sánchez, doctor en Historia, director de los cinco tomos de la colección Historia de la Iglesia en Chile y especialista en el Vaticano, analiza les escenarios que se abren tras la muerte del Papa Francisco. “En estos momentos no te quepa duda que se negocia hace rato, desde cuando el Papa estaba internado en […]
Eduardo Chadwick es uno de los empresarios más influyentes del vino chileno. Ha recorrido el mundo haciendo catas para demostrar que Chile puede producur vinos tan buenos -o mejores- que los clásicos de Francia o Italia. Además, Viñedo Chadwick 2014 fue el primer vino nacional en conseguir 100 puntos. “Cada día que viene puede ser […]
Irónico y frontal, el historiador y columnista Alfredo Jocelyn-Holt analiza el escenario presidencial. Otrora profesor del presidente Gabriel Boric y del candidato del Frente Amplio Gonzalo Winter en la escuela de Derecho de la Universidad de Chile, Jocelyn-Holt los califica de “activistas” y cuenta entretelones de su relación con el diputado. En cuanto a la […]
El director del Centro de Políticas Públicas UDD, Gonzalo Müller, analiza la posibilidad de que Matthei compita en primarias con Carter, Chahuán y Cruz-Coke. “Con primarias, se ve forzada a formar un comando, tener un jefe de campaña, armar equipos y desplegarlos”, plantea. Respecto a los dichos de la candidata, sostuvo que “los partidos la […]
El director de inversiones de LarrainVial Asset Management, José Manuel Silva, advierte que estamos en presencia de profundas transformaciones en la economía mundial. Desde el proteccionismo de Donald Trump hasta el ascenso de China como superpotencia, lo que para Silva plantea desafíos y oportunidades para Chile.