Esta semana, a nivel local, la mirada estará puesta en el dólar. Pero además, miramos hacia Europa, donde la mantención del gasoducto ruso alemán Nord Stream 1 mantiene en vilo a la Eurozona.
Este jueves 21 de julio se concreta la anunciada alza de tasas del Banco Central Europeo. Y aunque el mercado da por descontado un aumento de 25 puntos básicos, no se descarta que pueda ser de 50 puntos, considerando que es la primera alza en 11 años y que en las últimas minutas varios miembros del BCE dejaron entrever la necesidad de ser más agresivos para enfrentar la inflación y el estancamiento económico que enfrenta al bloque. Reflejo de lo anterior ha sido la cotización del euro que se mantiene en US$ 1,01
Otra preocupación que se ha instalado en el Viejo Continente es el suministro de gas. El gasoducto Nord Stream 1 sigue en mantención desde el 11 de julio y supuestamente hasta este jueves. Nada asegura que estará operativo para esa fecha, lo que ha obligado a las autoridades europeas a desplegarse en busca de sustitutos y nuevos proveedores.
Alemania ya se puso en el peor escenario y se prepara para enfrentar el invierno sin gas ruso, en caso de que Moscú decida usar su hidrocarburo como moneda de presión. Mientras, la turbina que fue reparada en esta mantención programada, viaja por aire, mar y tierra desde Canadá hasta Rusia, pasando precisamente por Alemania y Finlandia antes de llegar a su destino en Siberia.
Y previo a la llegada del crudo invierno, el hemisferio norte deberá sortear esta semana de históricas temperaturas. Reino Unido está en alerta roja. España y Portugal han registrado hasta 46 grados Celsius en algunas zonas desatando una ola de incendios igual como ha ocurrido en otras zonas del planeta.
Al otro lado del Atlántico, en Estados Unidos la entrega de resultados empresariales entra en tierra derecha. Junto con la revisión de los números, preocupa cómo se proyecten los “guidance” o previsiones hacia el segundo semestre y cómo los márgenes de las compañías han logrado resistir la inflación.
Esta semana miramos con especial atención el precio del petróleo WTI que está otra vez sobre los US$ 101 (hoy subió un 4,64%) Y aunque la visita de Joe Biden a Arabia Saudita aún no rinde frutos para aumentar la oferta de barriles, al menos ya anunciaron que aumentarán su producción.
En Chile, en tanto, el mercado estará siguiendo la intervención del Banco Central y el precio del cobre que pese a acumular un caída del 18% en el año, este lunes subió a los US$ 3,31, atentos a eventuales planes de estímulo que puedan venir desde China.
Que tengan una buena semana y sigan After Office para darle seguimiento a los hitos que miraremos en los próximos días.
Hitos de la semana
MARTES 19
MIÉRCOLES 20
JUEVES 21
VIERNES 22
Todavía no existe comunicación entre Chile y EE.UU., luego que Donald Trump informara que aplicará un arancel del 50% al cobre. Los siguientes son los impactos que se esperan en caso de que la Casa Blanca aplique este arancel.
Greystar tiene un portafolio de activos por más de US$ 650 millones en la Región Metropolitana. Acaban de desembolsar US$ 50 millones en la compra de una torre multifamily en La Florida y planean sellar tres proyectos adicionales por US$ 175 millones. Su fórmula, en algunos casos, es evitar la permisología al comprar terrenos con […]
La anticipación es clave. Y una herramienta central para ello es el mapa de riesgos: una lectura estructurada y dinámica de los factores políticos, regulatorios, fiscales, reputacionales y sociales que pueden afectar al negocio. El buen directorio no se limita a reaccionar: prevé, ordena y prepara respuestas institucionales para distintos escenarios
Jorge Quiroz asumió la coordinación económica del programa de Gobierno del candidato del Partido Republicano, José Antonio Kast. En su primera entrevista en el cargo, Quiroz recalca la urgencia y los pilares de la propuesta de Kast que busca “el despegue” de Chile tras más de 10 años de decadencia económica.
Un estudio sobre el comportamiento de pagos del Banco Central señala que el 44,9% de las personas paga con tarjeta de débito y un 31,4% con efectivo. Aunque el pago digital gana terreno, el 70% de los encuestados aseguró que se verían afectados si los comercios dejaran de aceptar efectivo.