Abril 10, 2024

Ángel Cabrera: “El problema de la caída del crecimiento no es sólo la menor inversión, es una sistemática caída en la productividad”

Jaime Troncoso R.
Ángel Cabrera. socio de Forecast Consultores.

El economista de Forecast, Ángel Cabrera, se muestra preocupado por el crecimiento futuro de la economía chilena. Asegura que la caída en el potencial de la economía, que el Banco Central estima en torno al 2%, ha sido consecuencia no sólo de la poca inversión sino de la productividad, la que comenzó a disminuir desde hace 30 años. Razones: Aumento de la permisología, alza en los costos laborales y constantes reformas tributarias que han ido cambiando las reglas para los inversionistas.


-Las autoridades y expertos destacaron el IPC y el Banco Central cambió la proyección de 2024 hasta un 3%, pero preocupa la inversión que decrecerá un 2%. ¿Cómo lo interpretas? 

-Efectivamente pasar de dos años de estancamiento a un crecimiento de este año que probablemente estará entre 2% y 2,5%, es un cambio favorable, pero que no rompe una tendencia que es el crecimiento tendencial significativamente más bajo que se ha venido dando en los últimos 25 años. Tampoco ayudan las perspectivas de crecimiento para los años siguientes, donde el propio Banco Central las coloca en apenas un 2%.

-Uno de los grandes problemas de la economía es la baja inversión, ¿cómo se mejora? 

-El problema de la caída del crecimiento tendencial de Chile no es sólo la menor inversión, es una sistemática caída en la productividad, que se conoce como productividad total de factores. Va relacionado con la menor inversión, pero hay otros factores que inciden como es la asignación de recursos, los incentivos que existen, y las distorsiones existentes. Es un problema que se viene acumulando en los últimos 30 años que han generado una cantidad de trabas y de distorsiones que hecho cada vez menos eficiente la economía.

-¿Cómo cuáles?

-Se pueden identificar tres categorías de problemas. En primer lugar, el tema de la permisología que va mucho más allá de solamente el tema de los permisos medioambientales. Por ejemplo, el plazo promedio de un estudio de impacto ambiental se triplicó en los últimos 10 años, pasando de 500 días a más de 1.400 días promedio, más de 4 años.

Además, en la cadena permisológica hay un montón de etapas donde hay altos niveles de discrecionalidad y arbitrariedad, como por ejemplo, los permisos municipales, los regionales, el mismo proceso medio ambiental es muy discrecional, después viene la judicialización, después el comité de ministros.

El tema de la permisología se ha convertido en una barrera tremenda que baja la inversión y que además genera distorsiones e ineficiencias brutales.

-¿Cuál sería el segundo tema?

-El aumento de la carga tributaria. Hemos tenido múltiples reformas tributarias desde 1990 en adelante. Ya van 12 o 13 y ahora se está discutiendo otra más. Este aumento en la carga tributaria y la inestabilidad en las reglas del juego generan también un tremendo desincentivo a la inversión.

En tercer lugar, las reformas al mercado laboral. Desde el año 90 van 7 u 8 reformas que progresivamente han ido rigidizando el mercado laboral y haciéndolo menos flexible, lo que también afecta negativamente el empleo, la inversión y reduce la productividad de la economía.

Entonces, esos tres factores, permisología, impuestos y reformas laborales restrictivas explican el grueso de la caída en la inversión y en la productividad y, por lo tanto, la caída en el crecimiento tendencial de Chile.

-Cuando hablamos de un crecimiento de 2% eso no alcanza para recuperar, por ejemplo, los empleos perdidos por la pandemia.

-Todavía estamos por debajo de los niveles consistentes con la tendencia de empleo pre pandemia. Con un crecimiento de un 2% nos demoraríamos muchísimo en recuperar el empleo, a menos que se produzca un abaratamiento de la mano de obra. Por el contrario, vemos que hay un alza con la implementación de la jornada laboral de 40 horas y el aumento del salario mínimo.

Y el 6% de cotización extra de la reforma de pensiones.

-Claro, pero eso todavía no está, pero si se aprueba, será otro impuesto al trabajo. Muchos economistas han dicho que quieren financiar un sistema de pensión garantizada universal (PGU) más alto, bueno, hagámoslo con impuestos generales o, mejor aún, con racionalización del gasto, porque hay muchísimo desperdicio a nivel del gobierno.

De todas las alternativas, un impuesto al trabajo es de las propuestas más malas, porque impacta directamente el trabajo formal, y queda fuera todo el trabajo informal, que son las personas que más se beneficiarán con el aumento de la PGU o con cualquier otro subsidio que se dé en forma cruzada.

-El Banco Central comenzó a disminuir el impulso de la política monetaria en su reunión de abril y así lo dejó claro en el IPoM. ¿Cómo lo interpretas?

-Hay mucha incertidumbre en los datos de inflación, porque han sido tremendamente volátiles en los últimos 5 meses y porque a partir de enero tenemos nueva canasta. Los datos de inflación han sido preocupantes; enero y febrero fueron muy altos, y, por otro lado, también es preocupante el alza del tipo de cambio, que pasó de valores cercanos a $800 durante el primer semestre de 2023 a $960 en los últimos tres meses, con una fuerte volatilidad, lo que significará que veamos más inflación en los próximos meses.

-El Banco Central se juega por una apreciación de la moneda local es decir, una caída del dólar ¿Lo estás viendo así también?

-Sí, el dólar se debiera mover a niveles en torno a los $900-$920 en los próximos meses, pero está condicionado a que el Banco Central no siga bajando en forma muy agresiva la tasa de interés. Creo que el Banco Central va a tener que reducir la velocidad y en la próxima reunión bajará el ritmo a 50 puntos base y en la siguiente 50 ó 25 puntos base de recortes. Si el Banco Central sigue bajando 75 puntos o 100 puntos base, como lo hizo en enero, el tipo de cambio no solo lo veremos en estos precios sino que puede volver a subir sobre los $ 960. El Banco Central tendrá que ser más cauteloso e irse más lento.

TAMBIÉN PUEDE LEER:

Por qué el IPoM de marzo proyecta una caída en la inversión y baja en el consumo

Publicaciones relacionadas

Jaime Troncoso R.

Enero 20, 2025

Vittorio Corbo y llegada de Trump: “Países como Chile deben adaptarse rápidamente a los cambios que vienen”

Vittorio Corbo. (Crédito: Agencia Uno)

Para el ex presidente del Banco Central, Vittorio Corbo, el “liderazgo polarizante” de Donald Trump, que asumió este lunes la presidencia de Estados Unidos “seguramente afectará tanto al comercio global como a las relaciones geopolíticas”. A su juicio, “las políticas proteccionistas, aunque beneficiosas para ciertos sectores de Estados Unidos, dificultarán la cooperación internacional”.

Ex-Ante

Enero 20, 2025

Caso Factop: Defensas de Jalaff, Porzio y Bulnes cuestionan fundamentos de las acusaciones de la fiscalía

En el sexto día de formalización por el Caso Factop-Audios, las defensas de Álvaro Jalaff, Felipe Porzio y Manuel Bulnes pusieron en duda la precisión de las imputaciones realizadas por la fiscalía. Argumentaron falta de claridad en los hechos, conexión débil con los delitos y una aparente intención de sobredimensionar las acusaciones.

Manuel Izquierdo P.

Enero 20, 2025

Patricio Melero y arremetida de Jara y Marcel por AFP estatal: “No es leal en la forma de legislar y alcanzar acuerdos”

Imagen: Agencia Uno.

El exministro del Trabajo, Patricio Melero (UDI), respalda el acuerdo global alcanzado en el Senado para debatir la reforma de pensiones y asegura que afectará positivamente la candidatura de Evelyn Matthei. Sin embargo, expresa sus reparos a la posibilidad de que el Ejecutivo ingrese un proyecto para crear una AFP estatal. “Lo que han hecho […]

¿Qué se gana y qué se pierde con el acuerdo de pensiones? Por Pepe Auth

Lo más importante para el gobierno y el presidente Boric, es que, de concretarse el acuerdo descrito, habrá tenido éxito donde ya fracasaron dos gobernantes previos. El gobierno puede estar satisfecho de haber logrado dos de sus propósitos principales: aumentar las pensiones futuras y mejorar al mismo tiempo las actuales, además de igualar las diferencias […]

Juan Cristóbal Villalobos

Enero 19, 2025

Cristóbal Bellolio: “El oficialismo se está tomando la carrera presidencial con demasiada calma”

El académico de la Universidad Adolfo Ibáñez y de la Universidad de Chicago, critica el nulo interés de la centroizquierda por construir nuevos liderazgos y desmenuza el escenario presidencial de la derecha con “tres candidatos de apellidos alemanes”, como los llama con ironía.