-¿Cuál es el trasfondo de esta crisis por la pretensión de Nicolás Maduro de anexarse un sector de Guyana?
-Es importante entender que esto no es un conflicto nuevo de Maduro, sino un conflicto territorial histórico de Venezuela por la región de Esequibo, que primero perteneció a Inglaterra y luego a Guyana. Un conflicto que había estado medio abandonado en los últimos años, después del acuerdo de Ginebra, que había llegado a la conclusión de que ninguna de las dos naciones podía explotar ese territorio hasta que no se pusieran de acuerdo sobre la delimitación, especialmente del mar territorial.
-¿No es una maniobra del chavismo?
-No es un tema que Maduro inventó. Lo que básicamente ha ocurrido es que Maduro lo revive luego de que estaba latente por dos razones. La primera, porque en efecto, Guyana, que tiene la administración del territorio y que no había utilizado ese territorio en el pasado para una explotación masiva de petróleo, entregó las concesiones para petroleras importantes que están ahí. Entonces, eso cambia la presión de acción del gobierno de Venezuela sobre esa controversia.
-Pero además tiene una connotación política.
-Por supuesto, claramente política. Y es el hecho de que en medio de una etapa pre electoral con problemas importantes de popularidad, Maduro necesita tomar este asunto, por lo menos desde la perspectiva de la defensa del territorio y de la unificación. Está buscando utilizar este tema de debate para unificar a la gente a su alrededor, para presentarse como el defensor de la patria, es decir, un re lanzamiento de una figura que tiene problemas importantes de competitividad interna de cara a la elección presidencial.
-¿Puede ayudarle a subir en las encuestas?
-Le puede dar varias ventajas. Primero, verse como el defensor del territorio, que siempre es positivo, desde el punto de vista de soporte popular. El segundo, es que hizo un referéndum porque de alguna manera quería también desviar completamente la atención de los resultados de la elección primaria opositora, que habían sido muy positivos. El referéndum sobre la pretensión territorial de Guyana, le sirve para desviar y minimizar el impacto de la primaria opositora anterior.
Y finalmente, siempre te queda la duda de que Maduro pueda utilizar el resultado de su referéndum como una acción de declaratoria de emergencia nacional en algún momento del próximo año, si considerara que no le conviene ir a la elección presidencial, porque esta es la vía a través de la cual se pudiera suspender la elección.
-¿Esta demanda por un territorio de Guyana ha sido históricamente popular en la población venezolana?
-Sí. Por supuesto que en los años de la revolución de Chávez, él prefirió reducir siempre el volumen de ese tema, porque él tenía alianza con CARICOM, la comunidad del Caribe. Con la propia Guyana. Y todos, incluso Brasil, tienen una posición más bien pro Guyana, más que pro Venezuela. Chávez la dejó bastante fuera del debate político.
-En el referéndum un 95 % estuvo a favor de anexar la zona disputada con Guyana y crear allí una nueva región llamada Guayana Esequiba.
– Pero es que tú estás consultando a venezolanos si quieren defender su territorio. No hay una contraparte.
-Y cuando Maduro dice que esto se arregla “por las buenas o lo arreglamos”, ¿podría aumentar la posibilidad de un conflicto armado o está muy lejos del panorama?
-Eso es un peligro bastante controlado. No me parece que estemos al borde de ninguna guerra, ni que Maduro estaría realmente dispuesto a cruzar la frontera para tomar por la fuerza el territorio. Fundamentalmente porque las alianzas de respaldo de Guyana son infinitamente más fuertes que las de Venezuela.
-¿Cuánto pesa el tema de la riqueza petrolera?
-Esa es la añadidura moderna a la controversia. Pero la verdad es que este debate comenzó mucho antes incluso de que se supiera que ahí había petróleo.
-Venezuela está teniendo problemas para producir petróleo, por mala gestión y corrupción…
-Claro que tiene problemas. Pero también tiene la capacidad de crecimiento de una industria petrolera que llegó a ser el primer exportador de petróleo del mundo. A ver, el hecho de que hoy tenga problemas para poder colocar petróleo, luego de las sanciones petroleras, no significa que no tenga interés en preservar la propiedad de territorios donde la capacidad productiva es gigante.
-¿Esta ofensiva se da porque Maduro está muy débil políticamente?
-Es quizás su momento más débil en términos de popularidad. Él tiene una elección presidencial al frente. Por supuesto que es un asunto que incluye un tema político.
-¿En cuánto está el porcentaje de apoyo al gobierno a Maduro?
-Hay encuestas privadas de análisis que le dan más o menos un 20%.
-¿Hay otro caudillo del chavismo que pueda disputarle la candidatura a Maduro?
-Hay algunos líderes que son más populares que Maduro, pero el más fuerte pertenece totalmente a su círculo de confianza. No creo, de ninguna manera, que estaría realmente dispuesto a retarlo. Porque retar a Maduro, dentro de la revolución, es un peligro. Es Rafael Lacava, gobernador del estado Carabobo.
-¿Dices que las primarias fortalecieron a la oposición?
-Tuvo una votación muy superior a la esperada y eligió de manera contundente a María Corina Machado como su candidata. El problema es que esa candidata está inhabilitada políticamente, no puede participar.
-¿Fue una argucia del régimen?
-Sí. Está inhabilitada por 15 años. Ten en cuenta que la oposición tiene un apoyo de 55%, más o menos.
-¿Han aumentado los casos de violaciones de derechos humanos?
-Desde el punto de vista de los últimos años, la cifra es mucho más baja que al principio de la revolución. Esto no tiene una connotación como la de las dictaduras clásicas latinas como la de Chile o Argentina. Pero sí hay persecución política y ayer se revivió: se declaró auto detención contra tres miembros del Comité de campaña de María Corina Machado, que es la candidata favorita a las presidenciales.
Lea también. Las claves de la ofensiva de Maduro para anexar a Venezuela la región petrolera de Guyana
Ver esta publicación en Instagram
El Presidente Boric —que este lunes criticó la influencia de los multimillonarios en los procesos democráticos y apuntó a Elon Musk— tenía un historial de cuestionamientos hacia el dueño de Tesla. En agosto había dicho que el espacio no era para los millonarios. El mes siguiente criticó la batalla legal de X en Brasil.
El Presidente Boric criticó este lunes la influencia de los multimillonarios en los procesos democráticos y apuntó al controlador de Tesla, cuestionando su campaña en favor de Trump en EE.UU. y del partido de ultraderecha AfD en Alemania. Mientras, Musk se ha reunido tres veces con el mandatario argentino.
Piero But Castillo, de 25 años, ingresó el 1 de enero a Estados Unidos y el pasado miércoles mató a un hombre de 55 años identificado como Robert Krusinowski. La víctima había intentado calmar al joven chileno, después de que el personal del hotel donde se encontraba en Florida le pidiera a But retirarse del […]
El economista de Econsult, Gonzalo Sanhueza, asegura que Chile enfrenta un momento crítico. El ex integrante del Consejo Fiscal Autónomo, sostiene que “necesitamos ajustes significativos en el gasto público y reformas estructurales que fortalezcan nuestra credibilidad fiscal”.
El control sobre las fuerzas de seguridad y la fuerte presencia de cubanos en el gobierno de Venezuela han sido algunas de las claves en el diseño de Nicolás Maduro para mantenerse en el poder a toda costa, pese a la condena internacional.