Análisis: Cómo un paso de Boric a segunda vuelta el domingo podría terminar separando los caminos del PS y la DC

Alex von Baer
El presidente del PS Álvaro Elizalde, el candidato presidencial FA-PC Gabriel Boric, y la abanderada de la centroizquierda, Yasna Provoste. Fotos: Agencia Uno

Nadie ha dado pasos concretos para no quitarle piso a Provoste, pero en la directiva PS hay conciencia de que se deberán adoptar definiciones complejas si Boric pasa a segunda vuelta. No está claro que la decisión de sumarse o no a un eventual gobierno FA-PC la vayan a tomar en conjunto con la DC. Eso podría significar romper la alianza histórica -como casi sucedió en mayo para las primarias- para entrar a una administración Boric. Eso sí, también está sobre la mesa atrincherarse en el Congreso si es que el PS consigue la bancada más grande de la izquierda.

La encrucijada del PS: El tipo de acuerdo al que Boric llegue con el PS para una segunda vuelta contra Kast -de confirmarse en las urnas las tendencias y proyecciones de analistas- implicará una decisión clave de si seguir o no en alianza con la DC, según si optan por un acuerdo de sumarse a un eventual gobierno con Boric o solo pactos programáticos. En este último caso Boric haría concesiones en su agenda a cambio de apoyo a sus reformas en el Congreso. Altos dirigentes PS afirman que aún no está definido si es una decisión que abordarán con Nuevo Pacto Social (bloque de centroizquierda en el que está la DC), o en forma separada.

  • En caso de inclinarse por entrar a un gobierno de Boric, se hace más complejo seguir con la DC: el Frente Amplio es reticente a alianzas con ese partido. Boric ha dicho que “la DC ha jugado un rol refractario en las transformaciones”, aunque el FA y el PC han conversado negociar entre coaliciones y no con partidos. En la DC también sienten distancia con el proyecto Boric.
  • Si por el contrario el PS y Boric solo avanzan en acordar apoyo en el Congreso, es más factible que la DC y el FA estén disponibles a un acuerdo así. El PS también podría suscribir un acuerdo de ese tipo, con margen para retomar vínculos con la DC de cara a futuras elecciones.
  • Lo que han trasmitido desde la directiva de Álvaro Elizalde -afirman en el PS- es que las definiciones iniciales serán conversadas con Provoste: por ejemplo, el apoyar a Boric (lo que se da por hecho) o hacer campaña con algún rol en su comando.
  • Cosa distinta es lo que se pacte después como entendimiento de cara a un futuro gobierno de Boric.
  • En la mesa PS no hay convencimiento total en ingresar a un gobierno FA-PC. Podrían optar por influir a través de negociar en el Congreso a través de su peso específico -los cálculos PS indican que serían la bancada de izquierda más grande en el Senado y disputarían con el FA la Cámara-, sin pagar los costos de ser gobierno con Boric, a cuya gestión no auguran resultados auspiciosos.
  • Pero otros dirigentes PS afirman que por supervivencia electoral del partido, a la directiva no le quedará otra opción que aliarse con una fuerza ascendente como el FA, en vez de seguir ligado a la DC y su constante declive electoral.

Qué significa: Implicaría un quiebre de la relación histórica con la DC, que casi se rompe en mayo, cuando el PS estuvo a horas de abandonar a la DC para inscribir a su candidata Paula Narváez en las primarias FA-PC con Jadue y Boric, Eso producto de la pulsión de la militancia socialista para virar hacia la izquierda tras las negociaciones de la DC con el gobierno de Piñera antes del 18-O, y el enredo en ese partido para bajar a Ximena Rincón y subir a Provoste.

  • El entendimiento se había reconstruido a través del surgimiento de Provoste como presidenciable del sector -en el PS valoran su figura por su perfil más progresista-, pero el estancamiento de la candidata en encuestas ha acentuado la desafección de sectores PS (con algunos apoyos explícitos a Boric, como el de Maya Fernández).
  • Pero ahora, las relaciones se resintieron a propósito de las votaciones en el Senado, en las que Provoste no pudo cuadrar a los suyos: el Cuarto Retiro se cayó en el Senado con el voto en contra de Carolina Goic, y el Estado de Excepción en La Araucanía se aprobó con el apoyo de Goic y Jorge Pizarro, y la abstención de Ximena Rincón.
  • Rincón y Goic son del sector moderado DC, cuyo líder es Fuad Chahin. “Con Yasna la relación es fluida, pero con ese otro sector, es difícil continuar”, afirma un alto dirigente PS.

Por qué importa: El paso a segunda vuelta de Boric podría desatar un movimiento de proporciones en la centroizquierda, si el PS opta por irse con Boric en vez de la DC. Esta vez los incentivos son mayores que en mayo.

  • Para la fallida primaria Jadue-Boric-Narváez, se trataba de una alianza frágil con una opción de prolongarse si ganaban el gobierno, con 7 meses de campaña por delante aún.
  • Ahora, la segunda vuelta está muy cercana, con Boric con buenas posibilidades de llegar al gobierno, y ofrecer cargos que permiten mantener vigentes a los aparatos partidarios.
  • En el PS hacen ver como un impedimento el escaso nivel de confianza que tienen en el FA: esa vez Boric intentó concretar la primaria, pero su partido y el PC no lo siguieron y vetaron que junto al PS llegara el PPD.
  • Pero hoy, Boric ha fijado como una prioridad un entendimiento con el PS, realizando reiterados gestos a esa mundo colectividad.

Lea también:

Ojo con: Será clave como se vaya decantando el panorama interno en el PS, de cara a la elección de fines de marzo para suceder a Elizalde, quien no puede repostular. La capacidad de Elizalde para conducir una decisión que implementaría después su sucesor dependerá del resultado parlamentario que obtenga. Si es malo, requeriría un acuerdo con otros grupos del PS.

  • En cualquier caso, se anticipa como una disputa fratricida en el PS, que tendrá relación con la elección interna, en la que la disidencia está buscando apoyos para desafiar otra vez a la mayoría de Elizalde y del secretario general Andrés Santander.

Publicaciones relacionadas

Jorge Poblete

Julio 12, 2025

Tesorería revela que pensiones de gracia del 18-O han costado $5.434 millones al estado desde 2022

El Presidente Gabriel Boric el 18 de junio de 2025 en Santiago. (Diego Martin / Agencia Uno).

Los pensionados del estallido social han recibido US$ 5,7 millones desde 2022, año en que asumió el Presidente Boric, detalló un documento de la Tesorería General de la República. Se trata de 270 beneficiarios de este gobierno y 148 del anterior, a quienes comenzó a pagarse a inicios de ese año. De los 28 casos […]

Ex-Ante

Julio 12, 2025

Tráfico de ketamina en la FACH: Juzgado de aviación se declara incompetente y tribunal de Iquique verá el caso

El hecho involucra a cinco funcionarios de la FACH de la Iª Brigada Aérea de Iquique, que trataron de trasladar la droga a Santiago en un avión institucional y que ya fueron dados de baja. La decisión se tomó considerando que el delito que se investiga atenta contra un bien jurídico común y no contra […]

Director Ejecutivo Fundación P!ensa

Julio 12, 2025

La UDI después de Evelyn Matthei. Por Juan Pablo Rodríguez

Evelyn Matthei durante la proclamación presidencial realizada por la UDI en enero. Foto: Agencia UNO.

Mirando el mediano plazo, la permanencia en Chile Vamos inexorablemente lleva a la UDI a una mímesis con sus aliados centro-liberales, cuestión similar a la que le ocurrió al Socialismo Democrático con el Frente Amplio y el Partido Comunista. Si la UDI quiere seguir siendo un proyecto parecido al que ideó Jaime Guzmán, parece más […]

Ex-Ante

Julio 12, 2025

La sumisión del Socialismo Democrático: la rana que hierve. Por Kenneth Bunker

El Socialismo Democrático ha pagado el costo completo de un gobierno que no lidera, y no ha recibido algún beneficio institucional o político real. Solo ha logrado mimetizarse hasta perder su relevancia, dentro de la coalición política más inoperante, desordenada, incapaz y corrupta que la izquierda ha visto en cinco décadas.

Manuel Izquierdo P.

Julio 11, 2025

Nuevas revelaciones sobre casa de Allende: Las acusaciones mutuas de los dos hombres clave del Segundo Piso de Boric

Miguel Crispi y Carlos Durán. Imagen: Agencia Uno.

Los interrogatorios de la fiscalía a Carlos Durán y Miguel Crispi revelaron cómo ambos han disparado uno contra el otro en el caso. Crispi apuntó a Durán, jefe de gabinete de Boric, y eludió detallar el nivel de conocimiento del Presidente. Durán negó haber sido alertado y señaló que la supervisión estaba a cargo de […]