Análisis: Cómo un paso de Boric a segunda vuelta el domingo podría terminar separando los caminos del PS y la DC

Alex von Baer
El presidente del PS Álvaro Elizalde, el candidato presidencial FA-PC Gabriel Boric, y la abanderada de la centroizquierda, Yasna Provoste. Fotos: Agencia Uno

Nadie ha dado pasos concretos para no quitarle piso a Provoste, pero en la directiva PS hay conciencia de que se deberán adoptar definiciones complejas si Boric pasa a segunda vuelta. No está claro que la decisión de sumarse o no a un eventual gobierno FA-PC la vayan a tomar en conjunto con la DC. Eso podría significar romper la alianza histórica -como casi sucedió en mayo para las primarias- para entrar a una administración Boric. Eso sí, también está sobre la mesa atrincherarse en el Congreso si es que el PS consigue la bancada más grande de la izquierda.

La encrucijada del PS: El tipo de acuerdo al que Boric llegue con el PS para una segunda vuelta contra Kast -de confirmarse en las urnas las tendencias y proyecciones de analistas- implicará una decisión clave de si seguir o no en alianza con la DC, según si optan por un acuerdo de sumarse a un eventual gobierno con Boric o solo pactos programáticos. En este último caso Boric haría concesiones en su agenda a cambio de apoyo a sus reformas en el Congreso. Altos dirigentes PS afirman que aún no está definido si es una decisión que abordarán con Nuevo Pacto Social (bloque de centroizquierda en el que está la DC), o en forma separada.

  • En caso de inclinarse por entrar a un gobierno de Boric, se hace más complejo seguir con la DC: el Frente Amplio es reticente a alianzas con ese partido. Boric ha dicho que “la DC ha jugado un rol refractario en las transformaciones”, aunque el FA y el PC han conversado negociar entre coaliciones y no con partidos. En la DC también sienten distancia con el proyecto Boric.
  • Si por el contrario el PS y Boric solo avanzan en acordar apoyo en el Congreso, es más factible que la DC y el FA estén disponibles a un acuerdo así. El PS también podría suscribir un acuerdo de ese tipo, con margen para retomar vínculos con la DC de cara a futuras elecciones.
  • Lo que han trasmitido desde la directiva de Álvaro Elizalde -afirman en el PS- es que las definiciones iniciales serán conversadas con Provoste: por ejemplo, el apoyar a Boric (lo que se da por hecho) o hacer campaña con algún rol en su comando.
  • Cosa distinta es lo que se pacte después como entendimiento de cara a un futuro gobierno de Boric.
  • En la mesa PS no hay convencimiento total en ingresar a un gobierno FA-PC. Podrían optar por influir a través de negociar en el Congreso a través de su peso específico -los cálculos PS indican que serían la bancada de izquierda más grande en el Senado y disputarían con el FA la Cámara-, sin pagar los costos de ser gobierno con Boric, a cuya gestión no auguran resultados auspiciosos.
  • Pero otros dirigentes PS afirman que por supervivencia electoral del partido, a la directiva no le quedará otra opción que aliarse con una fuerza ascendente como el FA, en vez de seguir ligado a la DC y su constante declive electoral.

Qué significa: Implicaría un quiebre de la relación histórica con la DC, que casi se rompe en mayo, cuando el PS estuvo a horas de abandonar a la DC para inscribir a su candidata Paula Narváez en las primarias FA-PC con Jadue y Boric, Eso producto de la pulsión de la militancia socialista para virar hacia la izquierda tras las negociaciones de la DC con el gobierno de Piñera antes del 18-O, y el enredo en ese partido para bajar a Ximena Rincón y subir a Provoste.

  • El entendimiento se había reconstruido a través del surgimiento de Provoste como presidenciable del sector -en el PS valoran su figura por su perfil más progresista-, pero el estancamiento de la candidata en encuestas ha acentuado la desafección de sectores PS (con algunos apoyos explícitos a Boric, como el de Maya Fernández).
  • Pero ahora, las relaciones se resintieron a propósito de las votaciones en el Senado, en las que Provoste no pudo cuadrar a los suyos: el Cuarto Retiro se cayó en el Senado con el voto en contra de Carolina Goic, y el Estado de Excepción en La Araucanía se aprobó con el apoyo de Goic y Jorge Pizarro, y la abstención de Ximena Rincón.
  • Rincón y Goic son del sector moderado DC, cuyo líder es Fuad Chahin. “Con Yasna la relación es fluida, pero con ese otro sector, es difícil continuar”, afirma un alto dirigente PS.

Por qué importa: El paso a segunda vuelta de Boric podría desatar un movimiento de proporciones en la centroizquierda, si el PS opta por irse con Boric en vez de la DC. Esta vez los incentivos son mayores que en mayo.

  • Para la fallida primaria Jadue-Boric-Narváez, se trataba de una alianza frágil con una opción de prolongarse si ganaban el gobierno, con 7 meses de campaña por delante aún.
  • Ahora, la segunda vuelta está muy cercana, con Boric con buenas posibilidades de llegar al gobierno, y ofrecer cargos que permiten mantener vigentes a los aparatos partidarios.
  • En el PS hacen ver como un impedimento el escaso nivel de confianza que tienen en el FA: esa vez Boric intentó concretar la primaria, pero su partido y el PC no lo siguieron y vetaron que junto al PS llegara el PPD.
  • Pero hoy, Boric ha fijado como una prioridad un entendimiento con el PS, realizando reiterados gestos a esa mundo colectividad.

Lea también:

Ojo con: Será clave como se vaya decantando el panorama interno en el PS, de cara a la elección de fines de marzo para suceder a Elizalde, quien no puede repostular. La capacidad de Elizalde para conducir una decisión que implementaría después su sucesor dependerá del resultado parlamentario que obtenga. Si es malo, requeriría un acuerdo con otros grupos del PS.

  • En cualquier caso, se anticipa como una disputa fratricida en el PS, que tendrá relación con la elección interna, en la que la disidencia está buscando apoyos para desafiar otra vez a la mayoría de Elizalde y del secretario general Andrés Santander.

Publicaciones relacionadas

Escritor y columnista

Diciembre 9, 2023

Miguel Crispi: La gran familia. Por Rafael Gumucio

Créditos: Agencia Uno

Un mundo satisfecho de sí mismo se reencuentra en La Moneda en distintos puestos para proveer esa ilusión de continuidad a la que Boric se volcó ahora. Miguel Crispi aparece así en el centro de esa madeja de relaciones familiares y políticas que, al parecer, le simplificaban los tramites complicados y lograba, sin casi debate, […]

Coordinador de Incidencia Nuevo Trato

Diciembre 9, 2023

¿Un progresismo conservador? Por Álvaro García Mintz

En tiempos donde los riesgos parecen mayores a las oportunidades, el progresismo no se puede conformar con evitarlos. Lo nuestro es encontrar nuevas soluciones, es conservar lo que merece ser conservado, superar lo que está obsoleto, canalizar lo que emerge. No hay espacio ni futuro para progresismo conservador. Para actuar desde el miedo hay mejores […]

Vicente Browne R.

Diciembre 9, 2023

Director Economía UC y reforma de pensiones: “Las ideas refundacionales no prosperan“

Tomás Rau, director del Instituto de Economía de la Universidad Católica.

Tomás Rau, director del Instituto de Economía de la Universidad Católica, cree que para 2026 se podrían recuperar los empleos perdidos. Respecto a las pensiones, sostiene que “el proyecto (de reforma) original tenía el tejo pasado. El gobierno se ha abierto un poco más a no hacer una transformación radical del sistema”.

Ex-Ante

Diciembre 9, 2023

El día después del plebiscito y el debate que se avecina en la derecha

En la derecha miran con atención la posibilidad de que post plebiscito se configuren tres nuevos bloques: los sectores más centristas con Evópoli, Amarillos y Demócratas, más un sector de Chile Vamos con Evelyn Matthei como líder presidencial; el Partido Republicano y su líder natural José Antonio Kast y la fuerza incipiente “a la derecha […]

Ex-Ante

Diciembre 9, 2023

El video de Bachelet por el “En contra” dirigido a las mujeres y la dura respuesta de Matthei por el “A favor” (Vea aquí ambos videos)

Capturas de pantalla de Bachelet y Matthei en sus respectivos videos.

Entre sus argumentos, la ex presidenta señala que la propuesta constitucional pone en peligro “las tres causales (del aborto)” y que “no se reconoce el principio de igualdad salarial”, además de reafirmar sus argumentos en una columna aparecida hoy y titulada “Que no se joda nadie”. La alcaldesa de Providencia y principal carta presidencial de […]