Análisis: Cómo el debate por el cuarto retiro de las AFP amenaza con impactar a los candidatos presidenciales

Alex von Baer
Los candidatos presidenciales Yasna Provoste (DC), Gabriel Boric (FA) y Sebastián Sichel (Chile Vamos). Fotos: Agencia Uno

El que la comisión de Constitución de la Cámara reactivara el debate por el 4° retiro del 10% de las AFP no pasó desapercibido en los equipos de los candidatos a La Moneda. Por distintas razones, el avance del proyecto podría abrirles un flanco, sobretodo a Provoste, quien lanzó su candidatura a partir de un acuerdo para ampliar el IFE y así frenar futuros giros. Boric también se ha opuesto a un cuarto giro, pese a que el PC lo impulsa, y Sichel rechazó los 3 anteriores.

Qué observar: El presidente de la comisión Marcos Ilabaca (PS) anunció que el 11/08 iniciarán el debate de 7 proyectos de retiro: 2 de ellos apuntan a sacar el 100% de las AFP (como han propuesto Pamela Jiles y el UDI Jorge Alessandri), y ya se empezaron a deslizar estrategias para vincular con el 4to 10% al giro de todos los fondos.

  • Ilabaca y otros diputados opositores lo argumentaron en que el Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) seguía siendo insuficiente para la crisis -pese a que superó la línea de la pobreza, umbral solicitado por la misma oposición- y las trabas que, a su juicio, existen para acceder al bono pyme. Aspiran a despacharlo a Sala en septiembre.
  • Respecto del 100%, la jefa de bancada PC Karol Cariola propuso una indicación que permita que los cotizantes puedan elegir entre un 4to retiro o sacar el 100%.
  • Mientras el presidente UDI Javier Macaya advirtió que si se vislumbran avances de un 4to 10%, en su partido preferían que se pueda retirar el 100%, para evitar que una reforma que termine con las AFP toque los recursos de cotizantes.

Qué significa: A solo 1 mes y medio de aprobado el nuevo IFE, los retiros entraron nuevamente en la agenda política, impulsados por el debate electoral de izquierda y derecha, de cara a las elecciones de noviembre. Por lo mismo, para algunos, ello afectará inevitablemente a los 3 candidatos que más marcan en las encuestas: Gabriel Boric del FA (30% en la Cadem de este martes), Sebastián Sichel de Chile Vamos (25%), y Yasna Provoste de la DC (12%). Los 3 se han opuesto a nuevos retiros.

  • En Chile Vamos han intentado desde la semana pasada que La Moneda extienda el IFE hasta diciembre: ello daría margen a sus parlamentarios para no aprobar nuevos retiros sin pagar costos ante la ciudadanía, previo a ir a la reelección.
  • En respuesta, en la izquierda activaron el 4to retiro: aunque fue una maniobra sorpresiva de Pamela Jiles con Ilabaca, tuvo apoyo por diversas razones. Algunos lo respaldaron para que el sector erija esa bandera para noviembre, y otros para que ello fuerce a La Moneda a aumentar el IFE por presión transversal (así no lo capitaliza solo Chile Vamos).
  • Para los candidatos presidenciales, de acuerdo a varios analistas, el flanco es así inevitable:
  1. Yasna Provoste: La presidenta del Senado llamó en junio a no insistir con nuevos retiros dado que el Estado estaba respondiendo a la crisis con el IFE, aumentado a partir de una negociación con La Moneda que ella impulsó para detener giros de las AFP, y que terminó siendo el trampolín para que irrumpiera como candidata. Es, por lo mismo, la que más afectada podría verse si el proyecto llega al Senado: si vota a favor, iría en contra de su discurso, y si lo rechaza, se expone a los costos electorales de oponerse a una iniciativa que, al menos en los 3 anteriores giros, tuvo un alto apoyo ciudadano. Cercanos admiten que la encrucijada será compleja para ella (hoy evitó pronunciarse sobre el tema, mientras no llegue a la Cámara Alta) y senadores PS-PPD-DC apuestan a blindarla, presionando a La Moneda a que extienda el IFE a diciembre: ello daría margen a Provoste y la centroizquierda para rechazar un 4to retiro.
  2. Gabriel Boric: Aunque se ve menos comprometido pues no participó en un acuerdo como Provoste, el diputado FA sí ha defendido la misma postura. “Mientras exista un IFE, no apoyaré más retiros, y menos un retiro del 100%. Generaría un daño irreversible a las pensiones”, dijo Boric en el debate de primarias con Jadue. Su problema es que ambos retiros (el 10% y el 100%) fueron respaldados hoy por Cariola y Camila Vallejo, justo cuando ambas eran mencionadas como figuras a fichar por el presidenciable FA para consolidar los apoyos del PC, que se ha visto tentado de alejarse del FA y tender puentes con la Lista del Pueblo en la Convención.
  3. Sebastián Sichel: Es de los pocos candidatos que se ha opuesto a todos los retiros. “Estamos destruyendo el sistema de pensiones. No me temblaría ni un minuto la mano en ir al TC”, dijo en abril. Aún cuando Sichel no se verá obligado a votar en el Congreso, sí puede repercutirle la tensión Chile Vamos-Gobierno si Piñera no accede a extender el IFE: varios legisladores oficialistas respaldarían un 4to retiro, a contrapelo de su candidato a La Moneda. En el entorno de Sichel afirman que deberá mantenerse alejado de esa disputa, pero será complejo con la campaña ya en ciernes. Y más complicado aún sería si Macaya concreta su advertencia sobre el 100%, dado el rol que asumirá en el equipo estratégico de Sichel.

Ojo con: El cuadro se descomprimiría para los 3 si es que el gobierno extiende el IFE por más meses (da margen político para frenar el proyecto en Senado o incluso que Chile Vamos no ponga votos en la Cámara), pero en La Moneda hoy hay más bien reparos.

  • Argumentan que en vez de aportes directos a la personas, las ayudas debieran comenzar a enfocarse en instrumentos de recuperación del empleo, pues el fin del IFE era ayudar a familias impedidas de salir a buscar ingresos por cuarentenas.
  • El Presidente Piñera se limitó a señalar hoy que el IFE “a a estar disponible todo el tiempo que sea necesario”, sin comprometer una fecha.

Publicaciones relacionadas

Marcelo Soto

Marzo 20, 2023

Héctor Sánchez, ex superintendente de Isapres: “Hasta 50 mil personas quedarían sin trabajo con la reforma a la salud”

Héctor Sánchez fue el primer superintendente de Isapres y conoce como pocos el funcionamiento del sistema de salud chileno. Hoy es director del Instituto de Salud Pública de la UNAB y tiene una mirada autocrítica. “Se siguen muriendo varias decenas de miles de personas por las listas de espera. Por lo tanto, ese desafío no […]

Ex-Ante

Marzo 20, 2023

[Confidencial] Ex ministra Marcela Ríos se radica en Inglaterra, lejos de la polémica por los indultos

“Gracias al Centro Latinoamericano de la Escuela de Estudios Globales y de Área de la Universidad de Oxford por la invitación para servir como académico visitante. Estaré trabajando en proyectos de investigación sobre género y democracia, así como sobre la importancia de la memoria y la conmemoración para el fortalecimiento de una cultura de derechos […]

Jorge Poblete

Marzo 20, 2023

Indultos: El enredo del ministro Cordero por los informes de Gendarmería

El ministro Luis Cordero de Justicia el 10 de marzo en La Moneda. (Diego Martin / Agencia Uno)

Este fin de semana, el ministro Cordero relativizó la importancia de los informes de los tribunales de conducta de Gendarmería al momento de decidir los indultos. Sin embargo, sus resultados fueron recogidos en 5 de los 15 decretos dictados en 2022 por el Presidente Boric. El 25 de noviembre de 2022, la ministra de Justicia […]

Waldo Díaz

Marzo 20, 2023

Lo que hay que saber de Nancy Yáñez, la presidenta del TC y su estrecha cercanía con el asesor de Boric que gestionó los indultos

23 Octubre de 2014, Valdivia. La presidenta del TC Nancy Yáñez presenta el libro Los Pueblos Indígenas y el Derecho junto a su coautor, el ex jefe de gabinete del Presidente Boric, Matías Meza-Lopehandía.

Nancy Yáñez fue elegida en julio de 2022 como presidenta del Tribunal Constitucional luego de haber sido designada como ministra del TC por Boric en abril de ese año, mientras su jefe de gabinete era Matías Meza-Lopehandía, el hombre clave de Boric en los indultos y que perdió el cargo tras el escándalo por las […]

Ex-Ante

Marzo 20, 2023

[Confidencial] Panel Ciudadano: Los candidatos al Consejo Constitucional que parten con ventaja en la RM, V y VIII

Por ahora las tendencias son claras en las regiones más pobladas del país: La UDI, el P. Republicano y el PC lograrían la mayor cantidad de cupos (3 cada uno). RN se quedaría sin electos, lo mismo que el PPD, la DC y el PDG.