After Office Mercados Globales (Cap. 43) – Francisco Fernández, inflación y escenario económico de fin de año. Con Catalina Edwards

Ex-Ante en alianza con Bci Wealth Management

En un nuevo capítulo de After Office Mercados Globales, Catalina Edwards conversa con el gerente de Mesa Sales de Bci, Francisco Fernández, sobre la situación inflacionaria y el escenario económico en esta última parte del año.


 Inflación de octubre y panorama económico. En After Office Mercados Globales, Francisco Fernández explica que la inflación del mes de octubre estuvo por debajo de las expectativas del mercado.

  • “El IPC de octubre fue un 0,4% y estuvo por debajo de las expectativas que tenía el mercado, que era un 0,5%. Esto es bastante más bajo de lo que observamos hace algunos meses. Importante, también, es entender que la meta de inflación del Banco Central está centrada en un 3%, pero las decisiones en cuanto a política monetaria no se nutren de los datos pasados, se centran en las expectativas futuras”, dijo.

Inflación sin volátiles. Fernández profundiza en la inflación sin volátiles y cómo afecta a la política monetaria. Además, en este capítulo analizó las cifras de inflación sin volátiles para octubre y del mes anterior. 

  • “La inflación sin volátiles fue 0%. Recordemos que el mes anterior, la inflación había sido 0,7%, pero la inflación sin volátiles fue 0,2%. Por lo tanto, son dos meses de muy baja inflación sacando los volátiles”, advirtió.

Informe de Estabilidad Financiera. El gerente de Bci Mesa Sales explicó como el Informe de Estabilidad Financiera, publicado por el Banco Central, impacta en el escenario económico, tanto a nivel local como global.

  • “La primera es que han aumentado los riesgos en el escenario externo y se centra en los datos económicos e inflación de Estados Unidos y la preocupación por la situación fiscal de este país”, señaló.

Escenario económico y tasas de interés en Estados Unidos. Por último, Fernández se refiere al escenario económico y las tasas de interés en Estados Unidos, con un énfasis en los datos económicos y la percepción del mercado.

  • “Con este escenario, los bonos del Tesoro comenzaron a caer, las bolsas comenzaron a subir y el dólar comenzó a perder valor respecto a gran parte de las monedas. Entonces, ¿cómo nos pegó eso en Chile? El tipo de cambio, que ya venía con una menor presión, llegó a niveles de $875, donde encontró un piso y rebotó a $886”, concluyó.

Escuche el episodio a continuación: 

Para más contenido After Office, clic aquí.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Marzo 19, 2025

Encuesta Cámara Nacional de Comercio: Centro de Santiago tiene potencial turístico, pero se debe abordar la inseguridad

Un sondeo realizado por la Cámara Nacional de Comercio (CNC) reveló que el Centro Histórico de Santiago muestra un gran potencial turístico y laboral, pero también enfrenta serias dificultades en términos de seguridad. Autoridades y los actores del sector dicen que están trabajando en los problemas detectados.

Abogada. Socia fundadora de AV Global Compliance.

Marzo 19, 2025

Órdenes ejecutivas y programas de diversidad. Por Soledad Baeza

En Chile, la diversidad en los directorios ha evolucionado a un ritmo lento afectando la imagen de las empresas y su capacidad para innovar. Pero hasta ahora el acento en la discusión se ha centrado en el género –porcentaje de hombres versus porcentaje de mujeres– encontrándonos lejos de abordar la diversidad en su concepto amplio.

Economista jefe de Prudential AGF

Marzo 18, 2025

Wall Street y el “Negative Wealth Effect”. Por Carolina Grünwald

En las últimas semanas, hemos presenciado una notable pérdida de valor en la bolsa de valores de Estados Unidos. El índice S&P 500 cayó cerca de un 10% en menos de un mes, pasando de 6,144.15 puntos el 19 de febrero a 5,521.52 puntos el 13 de marzo. Este descenso representa una de las peores […]

Socio Líder de Estrategia, Operaciones y Sostenibilidad de PwC Chile.

Marzo 17, 2025

Permisología: Una piedra para las inversiones en sostenibilidad. Por Felipe Dawes

Imagen generada por IA

En Chile, la permisología se ha convertido en una barrera para la inversión y la sostenibilidad, afectando el desarrollo de proyectos económicos. ¿Cómo optimizar este sistema y fomentar la competitividad?

Ex-Ante

Marzo 14, 2025

Los desafíos de Mark Carney como nuevo primer ministro de Canadá, el principal país inversionista en Chile

Mark Carney, primer ministro de Canadá.

Este viernes asumió como primer ministro de Canadá, el ex banquero central Mark Carney. Para Chile, la relación con Canadá es clave ya que lidera las inversiones directas, superando a países como Estados Unidos y España.