After Office Investing (Cap. 53) – José Cox y los alcances de la deuda privada. Con Catalina Edwards

Ex-Ante

En una nueva edición del podcast After Office Investing, la periodista Catalina Edwards conversa con el ingeniero comercial José Cox, actualmente porfolio manager de Frontal Trust, para profundizar en el desempeño de este instrumento financiero denominado como deuda privada.


Qué es la deuda privada. El invitado al nuevo podcast de After Office Investing, José Cox, suma ya 12 años de experiencia en el mundo financiero y hoy se desempeña como portfolio manager de los fondos de deuda privada en Frontal Trust. En ese contexto, Cox señala que la deuda privada “básicamente es hacer lo que hacen los bancos”: “Prestar plata, pero no por pantalla”.

  • Hay muchos instrumentos financieros que se pueden comprar por bolsa, como los bonos, efectos de comercio u otros instrumentos de deuda… lo que hace la deuda privada es básicamente ir a sentarse con esos mismos potenciales deudores que a veces no llegan a esos mercados públicos y generar mediante instrumentos privados esos mismos préstamos”, agrega.
  • ¿Y la diferencia con la banca? Cox responde que la principal característica radica “no solamente por cómo financia o qué financia la deuda privada, sino que más bien en quiénes acceden a este tipo de fondos“.

Centro financiero. “Chile ha sido el bastión latinoamericano en profundidad financiera, tanto en tamaño de la banca, compañías de seguro y, también en fondos de inversión, donde la deuda tiene un peso bastante importante“, comienza explicando el ingeniero comercial. Sin embargo, también advierte que ésta “se ha visto bastante afectada desde el estallido social y la pandemia”.

  • Durante el estallido “lo que sucedió es que, un poco, junto con el ‘Chile despertó’ también los inversionistas despertaron y se dieron cuenta de que Chile no es cosa tal como un paraíso eterno”, sostiene.
  • “Pueden haber opiniones al respecto, pero creo que sería difícil argumentar que la cantidad de plata que salió va a volver a entrar. y por eso nos hemos enfrentado a un nuevo contexto, donde hay menos capital y reflejo de eso es que las tasas de interés subieron”.
  • “En el mundo e la deuda privada se vio una tremenda alza. En la década del 2010 más o menos había mucha facilidad para levantar capital y por el lado de la colocación estaba difícil. Si uno quería prestarle plata a una inmobiliaria tenía que casi rogarle y ceder en muchas condiciones“, ejemplifica Cox.

Proyecciones. José Cox, portfolio manager en Frontal Trust, “lo que va a seguir pasando es que va a haber relativa poca inversión a lo que hubo hace cinco años y alta preferencia por liquidez”.

  • ¿A qué fondos ponerle atención? “Está la posibilidad de lanzar fondos de más largo plazo, como carteras de mutuo hipotecario o financiamiento de un poco más largo plazo.
  • ¿Y en el corto plazo? “Probablemente lo que vamos a ver es un mercado relativamente seco, con oportunidades de armar fondos en todo lo que es corto plazo y mediano plazo con buena garantía”, señala.

Episodio a continuación:

Para más contenido After Office, clic aquí.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Ex-Ante (@exantecl)

Publicaciones relacionadas

Economista Jefe, Prudential AGF

Junio 19, 2025

Cuando más es menos: Por qué subir impuestos puede disminuir la recaudación. Por Carolina Grünwald

Hay una verdad económica que conviene recordar: no se puede recaudar sobre lo que no se genera. Y si algo ha quedado claro en la experiencia reciente, es que más impuestos no necesariamente significan más recursos. A veces, ocurre exactamente lo contrario.

Gerente de Estudios FIAP

Junio 18, 2025

Activos Alternativos: Una oportunidad para mejorar la rentabilidad de los Fondos de Pensiones. Por Manuel Tabilo

Incrementar la asignación a Activos Alternativos al 20% en los próximos años podría añadir un 1% anual a las rentabilidades, elevando las pensiones autofinanciadas hasta un 25% más. Esto crearía un círculo virtuoso: mayores ahorros financian el desarrollo, generando empleos y fortaleciendo el sistema.

Socio Líder de Auditoría, PwC Chile.

Junio 17, 2025

El desafío de construir confianza. Por Fernando Orihuela

Seguir generando puentes de confianza es uno de los elementos clave para que avancemos en una dirección más positiva de mayor crecimiento, empleos formales, aumento de salarios y mejores políticas públicas en materias tan fundamentales como la seguridad, educación, salud, entre otras.

Director jurídico en Prelafit Compliance

Junio 16, 2025

Vuelve la Ley de Prácticas Corruptas en el Extranjero de los Estados Unidos. Por Rodrigo Reyes

Imagen generada por IA

La gran norma anticorrupción (FCPA) no está muerta y la gran noticia es que se ha retomado su aplicación. Aunque la ruta es algo distinta, será importante estar especialmente atentos a su aplicación en los próximos meses.

Economista y Director de Riesgo Financiero de PwC Chile

Junio 13, 2025

Bitcoin: Entre el M2 y las ondas de Elliott. Por Patricio Jaramillo

Más allá de este nivel de incertidumbre, 2025 se está mostrando como un año de consolidación para las criptomonedas, cuya capitalización global ya sobrepasa los US$3.3 trillones, con Bitcoin representando una dominancia de más del 60% del mercado.