Pese a expresar varios reparos al proyecto que envió el Gobierno para introducir restricciones a un segundo retiro del 10% de la AFP, la mayoría opositora en el Senado manifestó su intención de votar la iniciativa de La Moneda el próximo miércoles, en paralelo a la reforma que aprobó por amplia mayoría la Cámara. Se abrieron a estudiar algunas restricciones que trae la propuesta.
Señales de apertura: La iniciativa del Gobierno, que contempla que todos quienes retiren paguen impuesto, y que sueldos arriba de $2,9 millones mensuales no puedan realizar el giro, entre otras restricciones, despertó críticas de la oposición el día de su presentación. Este jueves los cuestionamientos se morigeraron en la sesión de las comisiones de Trabajo y Hacienda para revisar la iniciativa, en medio de las conversaciones entre Gobierno y oposición.
Oportunidad en el Senado: Más importante para La Moneda fue la disposición opositora para que su proyecto de ley sea votado el próximo miércoles en la Sala del Senado en forma conjunta a la reforma constitucional de la Cámara. Esta situación supone aumentar las chances del Ejecutivo de que se avance en torno a su iniciativa, más allá de que la oposición rechazaría varios aspectos de su contenido.
Los nudos: Tras la exposición de los ministros María José Zaldívar (Trabajo) e Ignacio Briones (Hacienda), los senadores opositores fueron manifestando apertura a solo algunas de las fórmulas del texto de La Moneda:
Por qué importa: Aún cuando el texto de La Moneda no se apruebe íntegramente, un avance en el Senado permitiría al Gobierno encausar la discusión en su proyecto de ley y no en una reforma constitucional, donde inquieta un resquicio jurídico que diseñó la oposición para legislar materias que son de iniciativa exclusiva del Presidente a través de disposiciones transitorias de la Constitución, que tienen un quorum más bajo (3/5 en vez de 2/3).
Rita Olivares había estado destinada previamente en Talca y Cancha Rayada. “Una mujer siempre dispuesta a ayudar a quien lo necesitara, lo que se refleja en las 6 felicitaciones que registra por su profesionalismo en distintos procedimientos policiales adoptados por ella”, señaló Carabineros.
“No me cabe duda que la prioridad de todos hoy, independiente de nuestras diferencias, es ponerle freno a la delincuencia. Unámonos como chilenos detrás de esta causa y trabajemos juntos”, señaló el mandatario.
Si hay algo indesmentible en su historia es que el expresidente Lagos medita calculadamente cada uno de sus pasos en política. Es estratégico, no da puntada sin hilo y no parece dispuesto a permanecer indiferente ante lo que estima arriesga el partido que una vez fundó y la centroizquierda en general al fundirse con el […]
¿Ha aprendido algo Boric en este período? Es posible. Basta con mirar su gabinete. Para el resto de su mandato, solo le sirve actuar con estricto sentido de las proporciones, y no hacer nada que implique la posibilidad de que el país se descarrile.
Jefe de la Secretaría de Comunicaciones (Secom) durante el primer gobierno de Michelle Bachelet, Carvajal identifica las problemáticas que apremian a los grandes conglomerados del país: “La derecha no sabe cómo diferenciarse de Republicanos y, en el lado progresista, las dos almas tampoco logran imponerse con claridad en torno hacía donde van y cómo coinciden”.