Mayo 4, 2023

65 gremios de pequeños empresarios desmienten acuerdo con el gobierno por salario mínimo

Jaime Troncoso R.

Una declaración que firman 65 gremios que representan a las pequeñas y medianas empresas (Mipyme) desmintiendo el acuerdo anunciado ayer por el Gobierno. “El supuesto acuerdo de salario mínimo con las Mipymes anunciado este miércoles en los medios de comunicación por el gobierno, no es tal”, señala la nota enviada a la prensa.


Desmienten acuerdo. Los gremios más representativos de Emprendedores y Mipymes de Chile aseguran que no han alcanzado un acuerdo con el Gobierno por el salario mínimo, cuyo proyecto de ley para elevar el monto se encuentra en el Congreso.

El Gobierno alcanzó un acuerdo con la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) que contempla llegar a los $ 500.000 en tres alzas. La primera en mayo de 2023, subiendo el salario mínimo a $ 440.000 desde los actuales . Luego se contempla realizar un incremento a $ 460.000 el próximo 1 de septiembre y luego un alza a $ 500.000 en julio de 2024.

Anuncio de Grau. Fue el ministro de Economía, Nicolás Grau, quien anunció que se había alcanzado un acuerdo con las Mipymes. “Es un acuerdo en que incluso tenemos más apoyo del que habíamos obtenido en la negociación del año pasado“, señaló.

Según el Gobierno, las firmantes fueron la Confederación Nacional de la Pequeña Industria y Artesanado de Chile (Conupia), Confederación de Dueños de Camiones de Chile (CNDC), Unión Nacional de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (Unapyme), ChileSertur AG y Cámara de Comercio y Turismo de Valparaíso AG, Asociación de Exportadores de Manufactura (Asexma), Párvulo Red A.G., Federación de Mujeres Empresarias Arica y Parinacota, Fenabus, Mipymes A.G., Cámara Regional de Comercio de Valparaíso, CP Pyme y Confederación de Cooperativas (Confecoop).

Insuficiente. Los representantes de las 65 organizaciones gremiales aseguran que “se restaron de esa firma por considerar absolutamente insuficiente la propuesta del gobierno, la que en ninguna forma se hace cargo de la compleja situación de las empresas de menor tamaño”.

Entre los puntos destacan:

  • “Lamentablemente, la fórmula de subsidio propuesta por el gobierno fue más baja de lo esperado, era descendente y no consideraba permanencia en el tiempo, ignorando la máxima que indica: a gastos permanentes, ingresos permanentes”.
  • “Los gremios estuvimos disponibles a flexibilizar nuestra postura, razón por la cual solicitamos al gobierno la inclusión de una batería de 11 puntos alternativos para mejorar las condiciones de las Mipymes, sin embargo dicha solicitud fue rechazada en su mayoría”.
  • “Una de las medidas planteadas por nosotros para aminorar el daño causado a las Mipymes producto de esta cuantiosa y acelerada alza salarial, fue fijar permanentemente en 10% la tasa impositiva para las micro, pequeñas y medianas empresas, idea que también fue descartada por el gobierno, quienes ofrecieron sostener la tasa sólo durante 2023”.
  • “Rechazamos que el gobierno falte a la verdad utilizando los medios de comunicación para generar una falsa sensación de acuerdo con los gremios productivos del país, cuando en la práctica estuvimos muy lejos de aquello”.
  • “Por lo anterior, no vemos más camino posible que acercar posiciones con los diputados y senadores de la República para que, con su apoyo y criterio, avancemos en un proyecto de salario mínimo realista, serio y que no atente contra las Mipymes que generan más del 50% del empleo en Chile”.

 

Publicaciones relacionadas

Vicente Browne R.

Enero 16, 2025

La desconocida guía del gobierno que incluye “perspectiva de género” en la evaluación de proyectos de inversión

Foto: Agencia Uno

El Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), dependiente del Ministerio del Medio Ambiente, publicó una nueva guía para evaluar los impactos en los sistemas de vida y costumbres de grupos humanos en proyectos de inversión, incorporando “la perspectiva de género”. Sin embargo, expertos advierten que la falta de especificidad en este punto podría aumentar la incertidumbre […]

Ex-Ante

Enero 16, 2025

Informe CMF: Preocupación por sobreendeudamiento en hogares de menores ingresos

El Informe de Endeudamiento 2024 revela avances en los indicadores generales, con una caída del 16,6% en la deuda mediana y menor carga financiera. Sin embargo, el sobreendeudamiento sigue afectando a hogares de bajos ingresos, mientras el crédito informal y la morosidad en segmentos vulnerables aumentan la preocupación.

Directora de Evidencia de Pivotes.

Enero 16, 2025

Indicaciones en pensiones: los avances y las advertencias. Por Elisa Cabezón

Finalmente, el Gobierno ingresó al Congreso las indicaciones de la Reforma de Pensiones acordadas con senadores de la oposición. En esta columna haré una reflexión sobre las nuevas indicaciones, rescatando los avances en el debate y advirtiendo sobre riesgos y desafíos que quedan pendientes.

Jaime Troncoso R.

Enero 16, 2025

Guillermo Ramírez: “El acuerdo en pensiones contribuirá a fortalecer la candidatura de Evelyn Matthei”

Guillermo Ramírez (Crédito: Cámara de Diputados)

El diputado y presidente de la UDI, Guillermo Ramírez, destaca el reciente acuerdo previsional porque fortalece el sistema de pensiones sin recurrir al reparto. Aborda la necesidad de que se realicen primarias en el sector, desde Demócratas hasta Republicanos, para llegar con un candidato competitivo a primera vuelta y así fortalecer las opciones de quienes […]

Vicente Browne R.

Enero 16, 2025

Caso Factop: Fiscalía pide prisión preventiva para Álvaro y Antonio Jalaff por lavado de activos y estafa

En la cuarta jornada del Caso Factop, la Fiscalía Metropolitana Oriente solicitó prisión preventiva para los hermanos Álvaro y Antonio Jalaff, acusados de delitos como lavado de activos y estafa. Además, pidió medidas cautelares para ejecutivos de LarrainVial, mientras mantiene sin cambios las restricciones de otros imputados clave, como Luis Hermosilla y los hermanos Sauer.