Diciembre 17, 2023

$150 mil millones: El costo de los dos procesos constitucionales rechazados

Ex-Ante
Foto: Agencia Uno

Cinco elecciones populares, dos procesos constitucionales, 229 redactores constituyentes, un año y medio de sesiones y un costo total que se puede estimar en más de $150 mil millones. Es la suma de lo que el país ha invertido en el fallido intento por cambiar la actual Constitución.


Qué observar. Tras el rechazo al texto del Consejo Constitucional, se cierran cuatro años de debate sobre propuestas para reemplazar la Constitución de 1980. Los dos procesos se iniciaron luego del Acuerdo por la Paz y la Nueva Constitución del 15 de noviembre de 2019, donde dirigentes políticos de todos los partidos buscaron una fórmula para dar una salida institucional a la crisis del estallido social.

  • A partir de aquello, se realizó un trabajo en el Congreso para definir los detalles del mecanismo para reemplazar a la Constitución.
  • Luego se realizó un plebiscito de entrada en octubre de 2020, la elección de los 155 convencionales constituyentes en mayo de 2021, y tras un año de trabajo, un plebiscito de salida en septiembre de 2022, donde se rechazó esa propuesta por 62% contra 38%.
  • El nuevo proceso, incluyó otro período de trabajo parlamentario, tres meses de debate de 24 expertos constitucionales para preparar un anteproyecto y la elección de 50 consejeros constitucionales en mayo de 2023 que prepararon su propuesta en 5 meses.
  • Finalmente se realizó el plebiscito de salida donde la nueva propuesta tampoco convenció al electorado y fue rechazada con un 55,7% frente a un 44,2%.

El gasto total. Según estimaciones en base a los proyectos legislativos, las partidas de la Dirección de Presupuesto para el Servicio Electoral y los informes financieros del consejo y la convención que sesionaron en dependencias del Ex Congreso Nacional, el costo total de todo el proceso alcanza los $150 mil millones o cerca de US$170 millones. Entre los gastos vinculados al tema se encuentra:

  1. Plebiscito de entrada del 25 de octubre de 2020 tuvo un costo de $25.802 millones.
  2. Elección constituyentes del 15 y 16 de mayo de 2021 tuvo un costo $50.607 millones. Esta cifra no será sumada al monto total, ya que esos comicios contemplaron también la elección de alcaldes, concejales y gobernadores.
  3. Trabajo convención durante un año que que contempla dietas y asesores: $22 mil millones
  4. Plebiscito de salida, 4 de septiembre de 2022, $20 mil millones
  5. Elección de consejeros constitucionales (elección con voto obligatorio), $46.337 millones.
  6. Gasto trabajo consejo Constitucional y comisión experta $5.039 millones.
  7. Plebiscito de salida, estimado, $33.381 millones.
  8. Campañas de difusión de proyectos constitucionales $2 mil millones.

Otros costos. La suma no contempla otros gastos asociados al proceso como el trabajo realizado por la Cámara de Diputados y el Senado para reformar la Constitución y así permitir estos procesos. Tampoco es posible estimar el impacto económico en inversiones o el comercio que generó el período de incertidumbre política.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Junio 24, 2025

“Los inocentes al poder”: La visión crítica del Frente Amplio en el nuevo libro de Daniel Mansuy

En “Inocentes al poder” (Editorial Taurus, 221 páginas), el académico Daniel Mansuy diseca la trayectoria de la generación del Frente Amplio desde sus inicios hasta la llegada al poder. El también escritor atribuye los grandes tropiezos del FA a su inocencia, que se funde y confunde con un narcisismo moral que todavía no han logrado […]

Manuel Izquierdo P.

Junio 23, 2025

Por qué Matthei removió a la totalidad de su equipo de voceros (y lo que baraja para la etapa post primarias)

Imagen: Agencia Uno.

En medio de críticas a la gestión de su campaña, Matthei optó por disolver el grupo de 11 voceros que anunció a fines de abril. Alcaldes y parlamentarios dejarán las vocerías y el comando evalúa un nuevo modelo post primarias, más centralizado y estructurado.

Ex-Ante

Junio 23, 2025

El fantasma de un nuevo estallido. Por Pepe Auth

Siempre habrá movilizaciones y protestas -no sólo si gobierna la derecha-, y estará latente la posibilidad de que en algún momento converjan en algo masivo. Pero apostaría que difícilmente se darán las condiciones para excesos de violencia, por el descenso vertiginoso del apoyo social a todo lo que signifique desafiar el orden público.

Ex-Ante

Junio 23, 2025

Primarias: Jara amarra apoyos por fuera del PC y Tohá la encara por no fijar posturas programáticas

Imágenes: Agencia Uno.

La ex ministra del Trabajo ha intentado imprimir un sello de mayor moderación a su campaña, ante lo cual fichó a la senadora Alejandra Sepúlveda y la ex ministra Laura Albornoz, ex militantes de la DC, mientras abrocha apoyos en sectores vinculados al FA, como el alcalde de Puente Alto y el gobernador por Valparaíso. […]

Marcelo Soto

Junio 23, 2025

Gonzalo Müller: “Jeannette Jara logró transformar algo que era testimonial en una elección competitiva”

Gonzalo Müller, director del Centro de Políticas Públicas de la UDD, sostiene que en las primarias se ha visto polarización. “La primaria instaló el resurgimiento del discurso de la izquierda del tiempo del estallido y de la convención. Un tufillo a octubrismo volvió a dominar la escena”, dice.