-¿Qué tan traumatizante ha sido esto para la sociedad ecuatoriana y cuánto afecta a la democracia?
-Para la sociedad es bastante fuerte, porque si bien aquí hace dos años se ha vuelto casi natural la sucesión de asesinatos por sicariato, cada vez más estos se dan en personas con cierto poder político. Y esto nos afecta porque los ciudadanos de a pie sabemos que estamos expuestos. Empresarios, autoridades del poder judicial, han sido asesinados. Es decir, se crea una situación de desesperanza en la población. Lo novedoso es que son personas cada vez más públicas y con bastante poder.
-¿Desde cuándo que el narcotráfico o el crimen organizado han empezado a infiltrar la sociedad ecuatoriana?
-Desde hace tiempo. Lo grave es que los carteles tanto internacionales como nacionales se han infiltrado en los movimientos y partidos políticos, en las Cortes, en los juzgados, en el mundo militar, en la policía. Entonces, esto crea una desconfianza mucho mayor.
-¿Qué se sabe hasta ahora del atentado? Porque se hablaba de que había varios heridos, algunos graves. ¿Se ha podido confirmar?
-Hay tres personas heridas graves además de Villavicencio, que está muerto. Él estaba entrando a una camioneta cuando se produce la balacera. Había muchísima gente. Por suerte, cuando los sicarios pretenden huir, lanzan una granada que no estalló, porque si no tendríamos mucho más muertos. Y eso también es lo preocupante, porque la forma de ejecutar los asesinatos es súper violenta. Los propios sicarios exponen su vida, pero eso no los amedrenta. Son capaces de hacer esto en cualquier lugar sin reparo alguno.
-¿Qué tesis se manejan?
-Hay una cuestión grave también: un supuesto victimario es asesinado dentro de una instalación de la justicia. No está claro si fue asesinado por la misma policía, porque está dentro de la Unidad de Flagrancia de la Fiscalía. Y ahí es asesinado. Entonces esto vuelve mucho mas grave todo el asunto, porque permite pensar que la policía también podría estar involucrada en el asesinato de esta persona.
-¿Uno de los atacantes fue asesinado por la policía fuera de la escena del crimen?
-Sí, digamos que es posible. Esta persona fue tomada y llevada a la Unidad de Flagrancia de la Fiscalía y dentro de esta unidad es asesinada.
-¿La policía es corrupta?
-No solo corrupta. La policía está infiltrada por el narcotráfico, por las bandas narcos, también los militares, los políticos. Decir esto es lo realmente grave, porque la sociedad toda está contaminada y no por actos de corrupción, que eso en comparación es una cuestión menor, sino por intereses vinculados a todos los negocios que llevan adelante estos carteles y estas mafias.
-¿Cuándo comienza eso, en el gobierno de Rafael Correa o antes?
-El vínculo con los carteles mexicanos es anterior. Y eso tiene que ver con que el Ecuador es un país propicio para el narcotráfico porque no tiene sistemas de justicia fuertes y además, por ser un país dolarizado permite lavado de dinero con facilidad. Se agudiza luego de la pandemia, que provoca erosión institucional, provoca mucha pobreza y son las regiones más pauperizadas del país donde se reclutan estos sicarios. En los últimos cuatro años tenemos una agudización de la violencia que se muestra hacia afuera, sobre todo con estas masacres carcelarias que han sido también muy violentas y que están muy vinculadas a las disputas por poder que tienen las bandas de narcotráfico.
-¿Cuánta gente muere en esas masacres?
-Por lo menos 200 personas en los últimos cuatro años. Y esto no para. De vez en cuando se producen masacres de 30 a 40 personas, que pertenecen a estas organizaciones delictivas y que controlan las cárceles y desde las cárceles controlan una serie de negocios ilícitos por todo el país. Se supone que Fito, uno de los cabecillas de estas bandas, ordenó la ejecución de Villavicencio.
-¿Qué puedes decir políticamente de Villavicencio? ¿Era de centro derecha?
-Es una persona que viene del centro y la derecha. Estaba muy próximo al presidente actual del país. Se mostraba como alguien crítico de todo el gobierno de Rafael Correa y como una persona que lograba encontrar evidencias de corrupción a nivel de la política. Y por eso se suponía que él recibía información quizás de servicios secretos internacionales, porque tenía información muy, muy valiosa y entonces esto le fue granjeando enemistades. Las primeras lecturas hacen suponer que hay vendettas políticas tras el asesinato, pero es mucho más profundo. Es decir, no solo tiene que ver con la política, sino con disputas del crimen organizado que se muestran en la política, porque la política también está contaminada de estas disputas.
-Pero estaba lejos de ganar, iba en el puesto cuarto…
-No era uno de los aspirantes a ser el futuro presidente, pero sí tenía un capital político importante para negociar. Es decir, sobre todo en el caso de darse una segunda vuelta. Él no apuntaba tanto hacia la presidencia, sino a provocar alianzas para la segunda vuelta. Entonces era un candidato importante. Además una figura pública que se iba abriendo paso en la representatividad de derecha. Ahora queda el camino libre para Topic. Va a ser quien se beneficie del capital político de Villavicencio.
-¿Este asesinato cambia el panorama político?
-De algún modo, sí. Es decir, favorece a Topic, candidato que representa a la derecha tradicional institucional, bien dura, muy alejada del centro, con un discurso muy cercano a Bukele. Los votos de Villavicencio no van a ir para la centroizquierda y menos para la izquierda, sino para Topic, el principal beneficiario.
-¿Cómo ha sido la reacción del gobierno de Lasso?
-En lo formal es correcta, pero es una reacción ya repetitiva que pierde legitimidad en los ciudadanos. Porque este tipo de asesinato, este tipo de violencia, se viene dando desde hace dos años. La evidencia es que la democracia se está desmoronando. Porque no se sostiene una democracia en las simples elecciones, sino en un Estado de derecho que cada vez se torna menos existente.
-¿Hay un vacío de poder cooptado por los narcos?
-Claro. El poder que tienen es desmesurado, pues controlan muchas instancias de la vida política y económica del país. Lo han dicho claramente muchos analistas: la única manera de provocar algo de gobernabilidad es negociar con los cárteles de la droga, porque a espaldas de ellos no puedes gobernar.
Israel atacó hoy el cuartel general del Ejército sirio en Damasco, tras la amenaza de intensificar su ofensiva contra las fuerzas de ese país si no se retiran de Sweida, ciudad de mayoría drusa en el sur de Siria en donde han muerto 248 personas en varios días de violencia. Los enfrentamientos comenzaron el domingo […]
El académico y analista político, Kenneth Bunker, dice que “si Kast ofrece efectividad para resolver los problemas de los chilenos, Matthei ofrece estabilidad al país, un equipo profesional, con más experiencia y más transversal, pero al mismo tiempo un equipo que se podría demorar demasiado en resolver los asuntos políticos urgentes”.
“Dado que Rosie O’Donnell no beneficia a nuestro gran país, estoy considerando seriamente retirarle la ciudadanía”, señaló el mandatario, además de tratar a la actriz como una “amenaza para la humanidad”. “El Presidente de Estados Unidos siempre ha odiado que lo vea como quien es: un estafador, abusador sexual y mentiroso que busca perjudicar a […]
El economista Patricio Rojas señala que urge activar proyectos de corto plazo para reactivar la inversión y el empleo. Dice que cualquiera que sea el gobierno que asuma en marzo de 2026 deberá implementar un programa de incentivos para reactivar la inversión.
A 50 años de la planta de celulosa en Constitución, Charles Kimber -gerente corporativo de Personas y Sustentabilidad de Arauco- repasa el rol que ha tenido en el desarrollo de la ciudad, las perspectivas de inversión en Chile, el avance del proyecto en Brasil y la necesidad de un “cambio radical” en materia de permisos […]