Diciembre 7, 2023

“We need to talk, Elon”: Necesitamos un Presidente proactivo. Por Joaquín Lavín

Profesor de la U. del Desarrollo
El tuit del mandatario argentino Javier Milei refiriéndose a Elon Musk.

Cuando Milei tuitea “tenemos que hablar, Elon”, lo que se percibe es un presidente proactivo, preocupado de atraer inversiones, y dispuesto a sentarse rápido con el hombre más rico del mundo para concretar negocios que sean buenos para su país. Eso es lo que echamos de menos.


Más allá del “coqueteo” tuitero entre Elon Musk y Javier Milei, lo que está detrás es lo importante: un presidente proactivo que está dispuesto a jugársela en lo personal por atraer inversiones y crear un ambiente procrecimiento. Aquí necesitamos lo mismo: que Gabriel Boric asuma el liderazgo y convoque a los mayores inversionistas del planeta para que desde Chile seamos capaces de salvar al mundo del calentamiento global mandándole todo el cobre, todo el litio y todo el hidrógeno verde que podamos, y lo antes posible.

1. “Coqueteo” tuitero. El intercambio a través de la red social X (ex Twitter) entre Elon Musk, que es a su vez el propietario de esa red, y el presidente electo de argentina, Javier Milei, ha llamado la atención. Cuando Milei ganó la elección, Musk escribió: “la prosperidad está por llegar a Argentina”.

  • Luego en una entrevista, Milei calificó a Musk como “un héroe”. A su vez recientemente Musk subió a la red un video en que el presidente electo de Argentina, citando a Milton Friedman, señala que los países que ponen la igualdad por sobre la libertad, no consiguen ninguna de las dos.
  • En cambio, si pones la libertad por sobre la igualdad consigues mucho más de ambas. Luego se refiere a la igualdad ante la ley como clave del liberalismo. A ese posteo de Musk, Milei respondió: “We need to talk, Elon”.

2. ¿Por qué es importante? No se trata solo del intercambio tuitero entre dos personajes excéntricos, especiales y muy exitosos, cada uno en su área (la empresa y la política). Aquí lo relevante es entender lo que está en el trasfondo de la conversación.

  • Se trata de una conversación entre la persona más rica del planeta y el nuevo presidente de un país que enfrenta una gravísima crisis económica y que necesita desesperadamente inversión y empleo. Elon Musk posee una fortuna estimada en US$240.000 millones de dólares, cimentada en empresas como Tesla, dedicada 100% a la fabricación de vehículos eléctricos, y Space X, la empresas de cohetes más eficiente del mundo y que bajó los costos de ir al espacio en 90%.
  • La calificación de “héroe” que hace Milei probablemente se refiera al empuje empresarial de Musk, quien, según ha dicho el economista chileno José Luis Daza, “creó la empresa de autos eléctricos más valiosa del mundo y es posiblemente el individuo que más ha contribuido a la descarbonización del planeta”.
  • A su vez, Javier Milei deberá asumir el domingo la presidencia de un país que vive una profunda crisis económica y social, con el 45% de la población viviendo bajo la línea de pobreza, con 140% de inflación anual y con una promesa de ajuste fiscal que inevitablemente en el corto plazo afectará aún más el nivel de actividad.
  • El presidente Milei sabe que lo que necesita Argentina es que la comunidad internacional vuelva a confiar, que los miles de millones de dólares que han salido del país regresen y, en ese sentido, que personas como Musk le pongan fichas a Argentina es muy importante.

3. La carrera por el litio. Pero además Musk y Milei tienen otro interés común, y eso si que nos debe preocupar también a nosotros. Musk ve debajo del agua y ya debe estar pensando en su próxima jugada. Tesla y los autos eléctricos necesitan litio para sus baterías, y Argentina, que junto a Chile y Bolivia forman parte del llamado “triángulo del litio”, lo que requiere es precisamente inversión para extraer ese litio y transformar esa riqueza minera en dinero para los argentinos. Y especialmente en momentos en que el precio del litio sigue siendo muy bueno.

  • Y aquí, si no nos apuramos, las perspectivas no son tan buenas para nosotros. Un reciente informe de la Comisión Chilena del Cobre señala que el 2035 Argentina podría superar a Chile.
  • Hoy somos el segundo productor del mundo (siguiendo a Australia), pero ese año nuestros vecinos nos desplazarían relegándonos al tercer lugar.
  • Peor aún, la Estrategia Nacional del Litio, como lo señala la propia Comisión Marfán, en vez de ser un impulso es una nueva traba al desarrollo de los proyectos en momentos en que la urgencia es clave.

4. Un presidente proactivo. Pero más al fondo aún, cuando Milei tuitea “tenemos que hablar, Elon”, lo que se percibe es un presidente proactivo, preocupado de atraer inversiones, y dispuesto a sentarse rápido con el hombre más rico del mundo para concretar negocios que sean buenos para su país. Eso es lo que echamos de menos en el presidente Boric. “Come to Chile first, Elon”, debería escribirle.

  • Hoy nuestro país tiene dos grandes prioridades: seguridad, seguridad, seguridad y… crecimiento, crecimiento, crecimiento. En eso necesitamos el liderazgo de nuestro presidente. Y que se note.

Para seguir leyendo columnas de Ex-Ante, clic aquí.

Publicaciones relacionadas

Directora de Evidencia de Pivotes.

Enero 16, 2025

Indicaciones en pensiones: los avances y las advertencias. Por Elisa Cabezón

Finalmente, el Gobierno ingresó al Congreso las indicaciones de la Reforma de Pensiones acordadas con senadores de la oposición. En esta columna haré una reflexión sobre las nuevas indicaciones, rescatando los avances en el debate y advirtiendo sobre riesgos y desafíos que quedan pendientes.

Abogada y académica

Enero 15, 2025

Puntos ¿de inflexión? Por Natalia González

El problema es que de tanto mal usar el término nos hemos empezado a acostumbrar a que no signifique nada y, en consecuencia, a que no pasará nada. Multiplicar y hacer crecer las expectativas ciudadanas, que anhela que finalmente ese punto de inflexión se produzca, para luego frustrarlas por la inacción o conducción errada de […]

Profesor Titular Asociado. Departamento de Ingeniería de Minería PUC. Socio CIS Consultores

Enero 15, 2025

“A tocar la campana”: La internacionalización de las empresas chilenas. Por Marcos Lima

Cencosud y Drillco Tools representan dos trayectorias empresariales opuestas en Chile: una alcanzó Wall Street y otra fue adquirida por competidores extranjeros. ¿Qué factores explican estas diferencias? El rol de las políticas públicas, la ambición empresarial y las oportunidades globales.

Profesor Derecho Civil U. de Chile y profesor Derecho Civil UC

Enero 14, 2025

Análisis jurídico: Contrato de compraventa de la casa del expresidente Allende. Por Álvaro Ortúzar y Cristián Boetsch

La invocación de la buena fe en el caso no tiene cabida. Fuera de que “nadie puede alegar la ignorancia de la ley” (art. 8 CC), la buena fe no ampara el error inexcusable; y en el caso concreto, la excusa sería que la Senadora y la Ministra desconocen las prohibiciones que les impone la […]

Socio del estudio Bofill Escobar Silva Abogados

Enero 13, 2025

¿Solidaridad o impuestos? jugando con el diccionario. Por Ricardo Escobar

El uso del término “solidaridad” en el debate previsional ha generado confusión. Al parecer esta palabra enmascara un impuesto obligatorio que afecta a trabajadores de todos los ingresos. Usemos un lenguaje más claro y honesto para evitar malentendidos en una política pública clave.