El debate sobre la Justicia Militar. Por Ricardo Brodsky 

Ex director Museo de la memoria y los DDHH
Imagen: Agencia Uno.

Llevar los casos que afecten a uniformados a los tribunales militares es sumamente polémico. En efecto, si hay algo que por definición es parcial es la justicia castrense conociendo casos entre uniformados y civiles. Es juez y parte, lo que se agrava por el hecho que ésta está normada por el antiguo sistema procesal, sin garantías para los imputados, con jueces que investigan y dictan sentencia, sin acceso al sumario y otras graves deficiencias que afectan al debido proceso.


La acelerada discusión en la cámara de diputados sobre las reglas de uso de la fuerza, las RUT, trajo consigo no sólo la polémica sobre las mismas sino también acerca de devolver a la justicia militar los casos en que se vea envuelto personal de las fuerzas armadas o carabineros por acciones relacionadas justamente con el uso de la fuerza en el contexto de estados de excepción constitucional o en el cumplimiento de tareas relacionadas con el orden público.

La sala de Cámara desechó la indicación por considerarla contraria a las ideas matrices del proyecto RUF, sin embargo, es evidente que las RUF implican definiciones sobre la justicia puesto que establecen atenuantes y excepciones penales. Por otra parte, las RUF reconfiguran lo que ya había establecido la ley Nain-Retamal, esto es la presunción de inocencia de los uniformados o la defensa propia privilegiada. En efecto, la ley supone el correcto actuar del uniformado frente a una amenaza, mientras que las RUF imponen principios, deberes y reglas que en la práctica eliminan esa presunción y dejan a los uniformados a merced de la evaluación de un fiscal del ministerio público y de tribunales civiles.

El argumento de quienes defienden el traspaso de los casos a tribunales militares es que los uniformados acusados de actos que violen los reglamentos de uso de la fuerza quedarían a merced de fiscales y jueces manifiestamente parciales y muchas veces mal dispuestos a los miembros de la policía o de las fuerzas armadas.

En ese escenario, para los uniformados sería mejor inhibirse de actuar aplicando la legítima fuerza de que están investidos por temor a las consecuencias judiciales de su actuar, que, como es obvio, se puede evaluar de manera muy subjetiva según se encuentre uno o no en el terreno en que ocurren los hechos. En ese sentido, las alambicadas RUF no contribuyen a aclarar las situaciones sino que hacen más complejo el problema ya que siempre será discutible si el actuar del uniformado fue legal, necesario, proporcional, gradual o responsable y si acaso cumplió el deber de advertencia, evitó daños colaterales o actuó en legítima defensa, especialmente en los casos llamados de personas en situación de vulnerabilidad (como dice la ley).

Es un error de la Cámara negarse a realizar esa discusión. La competencia de los tribunales civiles o militares es una materia propia a definir por el Congreso. Senadores de oposición discuten reponer el tema en esa segunda instancia, lo que es una buena oportunidad para construir una legislación coherente con el propósito de estos debates: esto es, fortalecer la capacidad del Estado de responder a la crisis de seguridad que amenaza nuestra convivencia y la democracia.

Partamos de la base que el país está viviendo una situación extraordinaria. Prueba de ello es el prolongado estado de emergencia en la macrozona sur, cuyo propósito no puede ser hacerse permanente sino volver al normal desenvolvimiento de las actividades de la región.

Sin embargo, la solución propuesta, llevar los casos que afecten a uniformados a los tribunales militares, es sumamente polémica. En efecto, si hay algo que por definición es parcial es la justicia castrense conociendo casos entre uniformados y civiles. Es juez y parte, lo que se agrava por el hecho que ésta está normada por el antiguo sistema procesal, sin garantías para los imputados, con jueces que investigan y dictan sentencia, sin acceso al sumario y otras graves deficiencias que afectan al debido proceso. Es evidente que el Código de la justicia militar está atrasado respecto de la reforma penal en lo que se refiere al debido proceso, objetividad y transparencia.

Los tribunales castrenses requieren adecuarse y es necesario construir un consenso que permita reformar la justicia militar.  El tema es sumamente sensible porque no sólo está en juego el debido proceso y la imparcialidad de la justicia, sino también la vigencia de un orden jurídico que proteja los derechos de los ciudadanos frente al Estado, no de otra cosa se trata la doctrina de los derechos humanos.

No obstante lo anterior, vivimos en la actualidad una situación extremadamente grave desde el punto de vista de seguridad. El reciente asesinato de tres carabineros en la provincia de Arauco muestra que el narcoterrorismo está dispuesto a traspasar todos los límites para imponer su dominio y control territorial. De una manera sumamente radical han notificado al país su disposición a matar a quienes se crucen en su camino. Se trata de una declaración de guerra al Estado.

Situaciones extraordinarias requieren respuestas extraordinarias y el estado de derecho contempla la posibilidad de decretar estados de excepción constitucionales para enfrentar este tipo de amenazas a la democracia y a la vida de los chilenos. En tales estados de excepción, de Sitio por causa de amenaza de grupos armados, de acuerdo con la ley orgánica de los estados de excepción, cesa la competencia de los tribunales militares en tiempos de paz y comienza la de los tribunales militares en tiempos de guerra en todo el territorio declarado bajo estado de sitio. Obviamente, miembros de grupos armados en un territorio bajo estado de sitio son considerados miembros de grupos armados beligerantes y deben ser juzgados como tales. Es legal y razonable que sea así.

Otra cosa muy distinta es pretender que el personal uniformado quede excluido del control judicial en momentos de normalidad.

Para seguir leyendo columnas de Ex-Ante, clic aquí.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Ex-Ante (@exantecl)

Publicaciones relacionadas

Escritor y columnista

Diciembre 14, 2024

Jeannette Jara y Camila Vallejo: Una contradicción insalvable. Por Rafael Gumucio

Crédito: Agencia Uno.

Sin moverse de donde están, es virtualmente imposible que conquisten a los muchos chilenos que jamás votarán por nadie que milite en el Partido Comunista. Pasión que está alimentada por el discurso monocordemente anticomunista de la dictadura, pero también por la pasión monocorde de los comunistas chilenos por apoyar a cualquier dictador que no los […]

Ex-Ante

Diciembre 14, 2024

Dominga: el dilema de un gobierno atrapado en su discurso. Por Kenneth Bunker

Lo más increíble de todo es la ausencia de resistencia por parte de la centroizquierda frente a esta transmutación. En lugar de abogar por recuperar el enfoque en aquello que realmente trae bienestar a las personas, ha caído cautiva de un discurso servil y populista que solo le ha servido a su competencia para sacarlos […]

Historiadora y decana de la Facultad de Educación y Ciencias Sociales de la Universidad Andrés Bello.

Diciembre 14, 2024

¿Historia en crisis? Un desafío histórico y cultural. Por María Gabriela Huidobro

El desconocimiento histórico ha llevado a una confusión conceptual que malentiende fama con trascendencia y que refleja un presentismo que privilegia la notoriedad inmediata sobre la comprensión del impacto de los acontecimientos en el tiempo.

Ex-Ante

Diciembre 13, 2024

¿Por qué se agudiza la “guerra civil” en la derecha? Por Jorge Schaulsohn

Republicanos le imputa a Chile Vamos haber traicionado principios fundamentales, no tener convicciones y de llegar a acuerdos por ser débiles “o francamente de izquierda”. El tono sugiere que no solo rechazan la estrategia de diálogo de Chile Vamos. Además buscan deslegitimarlos como representantes de la derecha. Por eso no tienen el más mínimo interés […]

Por Juan Diego Santa Cruz, cronista gastronómico y fotógrafo

Diciembre 13, 2024

Algo es algo: Son como son. Por Juan Diego Santa Cruz

Sabemos muy poco de la cultura haitiana y también poco de los miles de haitianos que viven con nosotros y que pronto (o quizá no tanto) conoceremos un poco más sólo porque fue posible entenderlos al comer lo que ellos disfrutan. Por ahora me quedo con otra cita de Shakespeare sacada de internet: Ama a […]