Violencia en la Macrozona Sur: las similitudes y contrastes de La Araucanía a la que llegaron Siches y Tohá
Ex-Ante
Carolina Tohá al firmar como ministra del Interior el 6 de septiembre en La Moneda. Atrás, la hasta entonces secretaria de Estado, Izkia Siches. Foto: Karin Pozo / Agencia Uno.
La ministra Tohá llegó este viernes a La Araucanía luego de que por la mañana ocurriera un ataque incendiario, donde se encontró un lienzo de la CAM. La exministra Siches también viajó tras un atentado, mostrando una constante en la zona. Ambas lo hicieron en estado de emergencia, aunque Siches anunciando su término y Tohá prometiendo mantenerlo hasta que no exista una alternativa mejor. Los grupos radicales siguen presentes, aunque el líder del principal hoy está preso. Mientras el viaje de Tohá tiene su foco en la seguridad y el contacto con alcaldes locales, el de Siches estuvo marcado por el fallido ingreso a Temucuicui, calificado en el oficialismo de “improvisación”.
Recibidas con ataques incendiarios. La ministra del Interior, Carolina Tohá, viajó este viernes por la tarde a La Araucanía, en medio de la crisis de violencia en el sur. Por la mañana encapuchados quemaron 3 máquinas forestales tras robar 2 vehículos a trabajadores del predio ubicado en la Ruta R-86, que une Los Sauces con Angol.
“Sabotaje y control territorial para la verdadera autonomía mapuche revolucionaria”, decía una bolsa blanca escrita con letras negras, encontrada en el lugar. La firmaba uno de los brazos armados de la Coordinadora Arauco Malleco (CAM): el Órgano de Resistencia Territorial (ORT) “Toño Marchant”. Este ORT es dirigido, presuntamente, por Ernesto Llaitul, actualmente en prisión preventiva.
El 14 de marzo la entonces ministra de la cartera, Izkia Siches, había hecho el mismo viaje. Esa mañana había ocurrido otro atentado, en la otra región foco de la violencia en el sur: el Biobío. Tres bodegas y una casa deshabitada habían sido quemadas esa madrugada en Cañete. En el lugar se encontró un panfleto de otro grupo radical, Weichan Auka Mapu (WAM).
Arriba, el lienzo encontrado tras el ataque incendiario del viernes en la ruta R-86.
Ambas con estados de emergencia. Tanto Tohá como Siches viajaron a La Araucanía durante un estado de excepción constitucional de emergencia, aunque con opiniones contrapuestas sobre éste.
Tohá lo hizo luego de que el 13 de septiembre el Congreso aprobara una versión reforzada del estado de emergencia declarado por el Presidente Gabriel Boric, el 17 de mayo. Mientras el primero autorizaba a las Fuerzas Armadas a apoyar las policías para el “aseguramiento del libre tránsito y seguridad de las rutas”, el segundo destacaba la necesidad de la “protección de la vida de las personas”.
“Mientras haya condiciones que ameriten entregar protección a las personas con refuerzo de las Fuerzas Armadas, nosotros recurriremos al estado de emergencia”, dijo Tohá el martes 27 a radio ADN. Añadió que, como solución más permanente, recurrirán al proyecto de protección de infraestructura critica. “Se rechazó esta legislación de infraestructura crítica, nosotros vamos a optar por una nueva versión de ese proyecto en base a indicaciones y mociones”.
Siches llegó a preparar el fin del estado de emergencia declarado por el expresidente Sebastián Piñera, que expiraba el 26 de marzo. “Hemos estado conversando cómo preparar el fin del estado de excepción constitucional y el refuerzo que requiere Carabineros en la zona para mantener el orden público”, dijo después de aterrizar.
Temucuicui y la improvisación. La ministra Tohá viajó, de acuerdo con lo informado desde La Moneda, con una agenda centrada en la seguridad y en escuchar las demandas de los alcaldes locales. Lo hizo junto al subsecretario Manuel Monsalve.
Tiene programado reunirse con el general Rubén Castillo, jefe de la defensa nacional por el estado de emergencia. A las 8:30 am de este sábado tiene previsto reunirse con el gobernador Luciano Rivas (Evópoli) y una hora después con el nuevo delegado presidencial, José Montalva.
A las 10:30 am encabezará con Monsalve una sesión del Consejo regional Contra el Crimen Organizado, en las oficinas de la delegación de La Araucanía.
El mediodía tiene presupuestado reunirse con los alcaldes de la provincia de Cautín y por la tarde con los de la provincia de Malleco.
Esta serie de acciones contrasta con la agenda de Siches, que estuvo marcada por su fallido ingreso a la comunidad de Temucuicui, donde su comitiva fue recibida con un auto quemado bloqueando la ruta, tras lo cual empezaron a escuchar tiros desde los arbustos, aparentemente al aire, que los hicieron retroceder. La visita fue calificada de “improvisada” desde el propio oficialismo y marcó el resto de su gestión.
La situación de la Comunidad Autónoma de Temucuicui, en que su vocero Jorge Huenchullán se declaró en “clandestinidad política” en agosto de 2021 luego de que se ordenara su prisión preventiva tras su formalización de cargos por tráfico de marihuana y porte ilegal de armas y municiones, se mantiene.
Con diferentes delegados. Toha viajó luego de que se nombrara el viernes a un nuevo delegado presidencial en La Araucanía, de un perfil más político que el saliente. Se trataba del abogado José Montalva Feuerhake, exgobernador de Cautín en el segundo gobierno de Michelle Bachelet y que postuló 2 veces a diputado en un cupo PPD, sin ser elegido.
Siches llegó teniendo como representación local al abogado Raul Allard Soto, hijo de un DC, antes cercano al PS y defensor de los derechos indígenas. Tenía un doctorado en Derecho de la Universidad Complutense de Madrid y al asumir era académico de la U. de la Frontera.
Grupos radicales. Tanto Siches como Tohá viajaron al sur con un escenario de violencia rural marcado por la presencia de 4 grupos radicales en La Araucanía y el Biobío: la CAM, la WAM, la Resistencia Mapuche Malleco (RMM) y la Resistencia Mapuche Lafkenche (RML), que opera en el Biobío.
Una diferencia es que el 22 de julio la RMM y la RML anunciaron una alianza estratégica con un grupo radical más reciente, llamado Liberación Nacional Mapuche (LNM). “Dejamos clara nuestra decisión intransable de seguir por el camino del weichan (lucha) heredado por nuestros kuivikecheyem (los antiguos)”, decía una declaración conjunta publicada ese día. La alianza se remontaría, sin embargo, a abril, mostró una comunicación previa.
HéctorLlaitul. El cofundador y vocero de la CAM estaba libre cuando Siches viajó a La Araucanía y actualmente está preso.
El jueves 25 de agosto el tribunal lo envió al penal ubicado en el camino a Penco, en Concepción, tras su formalización de cargos por infracciones a la Ley de Seguridad del Estado, entre otros delitos. La prisión del líder del grupo radical más antiguo del sur —cuyo primer atentado se remonta a la quema de 3 camiones en Lumaco, en 1997—, mostró resultados de las investigaciones en curso, pero no detuvo los delitos, como lo muestra el atentado del viernes.
Ese ataque mostró también que la detención de su hijo Ernesto Llaitul y otros 2 presuntos miembros del ORT “Toño Marchant”, tampoco detuvieron la acción de ese brazo armado de la CAM.
Marcela Gómez, Adrián Fuentes y Leonarda Villalobos
Marcela Gómez, ex asesora de asuntos corporativos de la CMF, traspasó información sobre el caso STF al abogado Adrián Fuentes. Ambos se conocen desde hace años y han trabajado juntos en gabinetes ministeriales. El abogado fue interrogado por Fiscalía Oriente por su vínculo con Leonarda Villalobos.
Si queremos salir del hoyo en que estamos, requerimos de nuevos líderes que nos hagan recuperar la estructura normativa, pero de manera más ética y no autoritaria. Necesitamos urgentemente salir del marasmo y la anomia, para mirar el futuro con esperanza.
El director de estudios de tuinfluyes.com, Axel Callís, analiza la estrategia comunicacional del Presidente Boric, que ha optado por redes sociales y entrega sus predicciones con miras al plebiscito del 17 de diciembre.
Ricardo Trincado en la comisión investigadora del Caso Kodama. el 1 de junio de 2011. (Pablo Ovalle / Agencia Uno)
Es presentado como militante del PS desde que empezó a ocupar cargos públicos. Fue asesor del exdiputado y exsenador socialista Juan Pablo Letelier, con quien comenzó a construir su carrera en la Región de O’Higgins en tiempos de la Concertación. Fue seremi de Obras Públicas y luego intendente, cargo del que salió en 2003, un […]
El Ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes. Crédito: Agencia UNO.
El Ministerio de Vivienda emitió este lunes una declaración pública en medio de una fuerte ofensiva de la oposición, que amenaza con entablar una acusación constitucional en su contra a partir del caso Convenios.