Septiembre 30, 2022

Por qué Tohá optó por un delegado presidencial con perfil político en La Araucanía (y el paso en falso de un cercano al jefe de gabinete de Boric)

Mario Gálvez
En la imagen de archivo aparece José Francisco Montalva Feuerhake, el nuevo delegado presidencial en La Araucanía.

Este viernes, antes de viajar a La Araucanía, el gobierno comunicó que había aceptado la renuncia del hasta entonces delegado presidencial Raúl Allard, un hombre vinculado a la academia y con un amplio trabajo en materia indígena. En su cargo lo reemplazó José Francisco Montalva, un ex gobernador de Bachelet y ex candidato a diputado en dos ocasiones. A continuación el perfil del nuevo delegado y la caída de su antecesor.


Quién es. José Francisco Montalva Feuerhake (37 años), el nuevo delegado presidencial de La Araucanía, asumió este viernes el cargo en reemplazo de Raúl Allard. Durante esta tarde-noche sostendrá las primeras reuniones con la ministra del Interior, Carolina Tohá y el subsecretario de la cartera, Manuel Monsalve.

  • Montalva Feuerhake es abogado de la Universidad Diego Portales, donde fue dirigente estudiantil. Aunque sus estudios de educación media los cursó en el Colegio Verbo Divino, nació en Villarrica, Región de La Araucanía. Toda su familia vive allí. Su experiencia y conocimiento de la zona fue uno de los aspectos que convenció a la ministra Tohá de instalarlo en un cargo clave para Interior.
  • Como gobernador de Cautín, en el segundo gobierno de la ex Presidenta Michelle Bachelet, le tocó abordar temas complejos, como la instalación del aeropuerto en la zona y conflictos con las comunidades mapuches por los terrenos destinados al terminal aéreo. Finalmente logró un acuerdo, pero debió enfrentar protestas por los retrasos en la entrega de 3 mil 700 hectáreas comprometidas por parte del Gobierno a la Asociación Mapuche Ayun Mapu, a modo de compensación.
  • Fue candidato a diputado en dos ocasiones en representación de su partido, el PPD. Sin embargo, renunció a esa colectividad y hoy lo catalogan como más cercano al PS. “Tiene conocimiento y experiencia política, cosa que no tenía (Raúl) Allard, quien venía del mundo académico”, comentan en La Moneda.
  • Montalva conoce el quehacer parlamentario y el Congreso, pues en 2012 asumió como asesor del senador Eugenio Tuma, quien representaba a la circunscripción Araucanía Sur.
  • Para algunos, cuenta con un perfil que le acomoda a la ministra Tohá, quien empujó su designación. Tiene redes, es un buen comunicador, mantiene fluidos contactos con todos los sectores y se le reconoce como un dialogante. Se trata de un sello que buscaba Interior, ya que el Gobierno requiere en la zona a una persona que tenga la capacidad de coordinarse con las policías, las Fuerzas Armadas, las comunidades mapuches, las víctimas de la violencia, empresas y la comunidad, en el marco de una ola de violencia en La Araucanía.
  • En el gobierno señalan que hay varias iniciativas que van a aplicarse en la región, como el plan Buen Vivir, ahora en manos del Ministerio Secretaría General de la Presidencia. Y que aquello requiere a una autoridad muy proactiva.

La salida del delegado. Allard fue profesor de Derecho Constitucional y Derecho Internacional Público de la Universidad de la Frontera e integrante del Centro de Estudios y Promoción de DD.HH. de la universidad. Postuló a decano, pero no logró ser electo.

  • Para algunos, antes de su designación, Allard debía tejer redes políticas más amplias en La Araucanía, pese a que se radicó hace menos de una década en la zona.
  • Su trabajo en materia indígena en la zona le había otorgado redes en común con el jefe de gabinete de Boric, Matías Meza-Lopehandía, quien elaboró el programa en esa área en la campaña y es considerado uno de los hombres más cercanos del Presidente. Para algunos, ese nexo podría haber influido en su nombramiento.
  • Allard ha integrado el centro de DD.HH. de la UFRO, en el cual figura hasta antes de su designación como asesor de José Aylwin, hijo del ex Presidente Aylwin, y uno de los referentes del Observatorio de Derechos de los Pueblos Indígenas, en el cual Meza-Lopehandía se desempeñó en su paso por La Araucanía.
  • En 2014, cuando Allard llevaba ya 10 meses en la facultad de Ciencias Jurídicas de la UFRO, José Aylwin y Meza-Lopehandía presentaron el libro “Los Pueblos Indígenas y el derecho” en esas dependencias. Otra co autora del libro era Nancy Yáñez, elegida este miércoles por Boric para desempeñarse como ministra del Tribunal Constitucional.

Un nombramiento sensible: El nombrar un delegado presidencial en La Araucanía era clave para el Presidente, a partir de la violencia en la Macrozona Sur y el aumento de los atentados en la tras la elección de Boric.

  • Al ser un nombramiento sensible, el equipo del Presidente transmitió a los partidos -días antes de designar a Allard- que no enviaran nombres de candidatos para asumir la delegación presidencial en La Araucanía.
  • Si en principio se dijo que para el cargo se requería un perfil menos politizado y más transversal, dado que una de las principales tareas sería la coordinación y mando sobre las policías en materia de seguridad, el equipo de Boric transmitió más tarde que se había escogido a Allard para jugar un rol político en el diálogo que pretende impulsar para destrabar el conflicto.
  • De ahí que, para algunos, la falta de redes políticas de Allard terminó jugando en su contra.

Publicaciones relacionadas

Diego Muñoz Vives

Junio 2, 2023

Cuenta Pública en las redes: los detractores y promotores más activos durante el discurso del Presidente Boric. (Lea el informe completo)

Presidente Boric antes de llegar al Congreso a rendir su segunda Cuenta Pública. (Foto: Agencia Uno).

El informe Barómetro Social, publicado este viernes por Illuminati Lab, reveló en detalle las principales interacciones, menciones e incidencias de las redes sociales en el marco de la segunda Cuenta Pública de la Administración Boric. “Economía” y “Pinochet” fueron algunos de los conceptos con mayor mención.

Jaime Troncoso R.

Junio 2, 2023

CAE: Por qué Marcel salió a aclarar los dichos del Presidente en la cuenta pública

Mario Marcel

El anuncio del Presidente Gabriel Boric de condicionar la solución para los deudores del Crédito con Aval de Estado  (CAE) a la aprobación de la Reforma Tributaria generó una ola de críticas desde la oposición debido a que introdujo un elemento que estaba ausente en el proyecto que fue rechazado por la Cámara de Diputados […]

Alexandra Chechilnitzky

Junio 2, 2023

Quién es Karen Mejías (PC), la encargada de género del Ministerio de Trabajo y el rol que se indaga en la salida del ex subsecretario Larraín

No es primera vez que Karen Mejías trabaja con la ministra del Trabajo, Jeannette Jara, con quien comparte militancia en el PC. Durante el segundo Gobierno de Bachelet, cuando Jara era subsecretaria de previsión social, Mejías formaba parte de la Unidad de Participación Ciudadana de esa repartición. Ahora, en su rol de encargada de género […]

Ex-Ante

Junio 2, 2023

Cuenta Pública de Boric: Cómo será el empadronamiento biométrico de los migrantes irregulares y las dudas sobre su efectividad (Lea la resolución)

El Presidente Boric al llegar al Congreso en Valparaíso este jueves. (Víctor Huenante / Agencia Uno)

El Presidente Boric incluyó en su cuenta pública una mención al empadronamiento biométrico de los más de 140 mil extranjeros irregulares que el gobierno estima que hay en Chile. El plan —para el que se destinaron $2.800 millones— está contenido en la resolución del 31 de mayo de Migraciones, que establece que los extranjeros irregulares […]

Marcelo Soto

Junio 2, 2023

Noam Titelman y discurso de Boric: “Se impone un relato similar al de la Nueva Mayoría”

Economista, doctorado por la LSE y uno de los fundadores del Frente Amplio, Noam Titelman piensa que en el discurso del jueves del Presidente Boric en la Cuenta Pública hubo más continuidad que giro. “La idea de “entrega” o “renuncia” supone que había alguna manera de aprobar el programa de gobierno de primera vuelta”, responde […]