Cómo se está reorganizando la CAM tras la captura de Llaitul para expulsar “toda inversión capitalista”
Ex-Ante
El traslado de Héctor Llaitul a Temuco tras su detenciòn el miércoles 24 de agosto de 2022. Foto: Prensa PDI / Agencia Uno.
La prisión preventiva del cofundador y vocero del grupo radical más antiguo del sur —cuyo primer ataque se remonta a 1997— derivó en un cambio de las vocerías de la CAM. La detención de su hijo y presunto líder del ORT “Toño Marchant”, junto a 2 presuntos integrantes de ese brazo armado, habría dado paso a cambios en ese ORT, que estaría detrás del ataque incendiario que precedió el viaje de la ministra Tohá a La Araucanía, según mostró un lienzo encontrado en el lugar.
Qué observar. El sábado 1 de octubre, integrantes y comunidades adherentes a la Coordinadora Arauco Malleco (CAM) tuvieron un trawün o encuentro en Nueva Imperial, en La Araucanía, donde analizaron su presente y proyecciones tras la detención de su cofundador y vocero, Héctor Llaitul, y otros de sus miembros.
Llaitul fue trasladado el 25 de agosto al Centro de Cumplimiento Penitenciario Biobío (CCP), ubicado en el camino a Penco, tras su formalización de cargos por infracciones a la Ley de Seguridad del Estado, entre otros delitos.
Su hijo Ernesto Llaitul y otros 2 presuntos miembros de un brazo armado de la CAM, u Órgano de Resistencia Territorial (ORT), llegaron allá el 1 de septiembre. El tribunal los envió al recinto luego de que la fiscalía formalizara cargos en contra de ellos por su presunta responsabilidad en el incendio de un camión y el homicidio frustrado de los conductores de otras 2 máquinas, ocurrido la madrugada del 9 de septiembre de 2021, en la comuna de Los Ángeles.
El ataque lo reivindicó el ORT Toño Marchant, presuntamente encabezado por Ernesto Llaitul.
Tras el encuentro, la CAM sostuvo que mantendrán sus acciones, pese a la detención de Llaitul y los otros presuntos miembros del grupo radical. “Si el enemigo piensa que con la cárcel política de nuestros weichafe (combatientes) y de nuestro vocero histórico conseguirán ponerle freno a la lucha autonomista por la liberación nacional mapuche, nosotros nos encargaremos día a día de demostrarles y hacerles saber que se equivocaron y que, en nuestra convicción revolucionaria, no echaremos pie atrás”, escribieron en una declaración difundida el domingo por la noche por el sitio Werken Noticias.
Luego pidieron apoyo de otras comunidades y declararon cuál es su plan general. “Instamos a nuestro pueblo nación mapuche, a las comunidades y lof en resistencia, a fortalecer con aún más compromiso y convicción la decisión de permanecer en la senda del weichan (lucha), a no decaer, a ser rigurosos y a continuar poniendo nuestros esfuerzos para poder expulsar de manera definitiva a las forestales y a toda inversión capitalista instalada en nuestro territorio”, dijeron. “Ni un paso atrás ante el Estado chileno, enemigo histórico de nuestro pueblo y sin tregua contra las forestales”.
Los cambios en la CAM. Tras las detenciones de Héctor y Ernesto Llaitul se han registrado cambios en al menos 2 aspectos de la organización del grupo radical más antiguo del sur, cuyo primer atentado se remonta a la quema de 3 camiones en Lumaco, en 1997.
Vocerías. Las vocerías del grupo las ha asumido Rafael Pichún. El sábado 24 de septiembre docenas de personas llegaron hasta el CCP Biobío para visitar a Héctor Llaitul y a otros presuntos 3 miembros de la agrupación, recluidos en el módulo 89.
La visita fue registrada en un video que la CAM difundió a través del sitio Werkén Noticias, el domingo 25 de septiembre por la tarde. “Más de 100 comuneros llegaron hasta la cárcel a visitar a los presos políticos mapuche de la CAM”, consignó en Twitter el sitio.
En el video de 2 minutos 20 segundos, Rafael Pichún —hermano menor de Juan Pichún, también integrante del grupo radical— reafirmó la vía armada. “El mensaje que le venimos entregar a nuestros weychafe es que la lucha continúa, que nosotros continuamos con el trabajo político, restitución de territorio, también seguimos avanzando en la expulsión de las forestales”, dijo. “Nuestros weychafe y nuestras organizaciones ORT y nuestras comunidades que están en control territorial siguen avanzando”.
La reorganización del ORT Toño Marchant. El ORT Toño Marchant era presuntamente liderado por Ernesto Llaitul y en éste participaban los otros 2 imputados con él, Esteban Henríquez y Ricardo Delgado.
En el ataque incendiario del viernes por la mañana en un predio emplazado en la Ruta R-86 que une Los Sauces con Angol, en que encapuchados quemaron 3 máquinas forestales tras robar 2 vehículos, se encontró un lienzo de este ORT, lo que apunta a una reorganización de ese brazo armado del grupo.
“Sabotaje y control territorial para la verdadera autonomía mapuche revolucionaria”, decía un saco blanco escrito con letras negras, encontrado en el lugar. Estaba firmado ORT Toño Marchant.
Ese ORT se creó que en recuerdo de Pablo Marchant Gutiérrez, el exestudiante de antropología de la U. de Concepción que dejó la facultad, se sumó a un brazo operativo de la CAM y murió por un tiro policial el 9 de julio de 2021, cuando participaba de un atentado incendiario al fundo forestal Santa Ana de Carahue, que contaba con protección de Carabineros. Tenía 28 años.
Osmar Ferrer el 9 de julio en el Centro de Justicia de Santiago. (Diego Martin / Agencia Uno)
El Poder Judicial informó que tardaron dos horas y dos minutos en notificar a Gendarmería, vía email, de una contraorden a la resolución de la jueza Irene Rodríguez, que en un oficio con su firma electrónica ordenó la liberación de un venezolano imputado de un asesinato a sueldo. Gendarmería lo liberó seis horas y 27 […]
La magistrada del 8° Juzgado de Garantía dijo que no hubo “dolo ni corrupción” en su actuar. El Ministerio Público la interrogó y requisó computadores de Tribunales para determinar el origen del oficio firmado por ella y enviado a Gendarmería donde se ordena la liberación del venezolano Osmar Ferrer, quien minutos antes había sido formalizado […]
“Le envié un mensaje por vía WhatsApp a (Elías) Villalonga, señalándole que cagamos, ya que habían bajado la maleta para revisión por parte de Aduanas”, declaró el cabo Mauricio Ponce sobre el tráfico de ketamina interceptado el 3 de julio en la base Los Cóndores, que hizo estallar el caso. Villalonga era cabo del Grupo […]
Ex ministro del Trabajo, ex DC, integrante del FA y cercano al Presidente Boric, Yerko Ljubetic fue electo este lunes por los integrantes del INDH como su director hasta 2028. La llegada de Ljubetic al convulsionado organismo se suma a la de la ex canciller Urrejola, quien salió del gobierno en 2023, pero ahora fue […]
Carlos González, Hernán Landaeta. (T13, Policía de Perú)
Carlos González ingresó a Chile en 2017 como turista y vivió en Quilpué, antes de instalar la operación del Tren de Aragua en Iquique. Su sicario Hernán Landaeta habría entrado por un paso irregular. Juntos redefinieron las reglas del crimen organizado en Chile y protagonizaron el motín de la unidad de máxima seguridad de Santiago […]