Septiembre 21, 2023

The Hangover Parte II. Por Cristóbal Bellolio

Ex-Ante
La republicana Beatriz Hevia, presidenta del Consejo Constitucional y el vicepresidente Aldo Valle (cupo PS).

Como en la saga de la película The Hangover, nos pegamos una primera farra constitucional elefantiásica, y todo indica que nos aproximamos de cabeza a una segunda. Ni en Las Vegas ni a Bangkok; lo echamos a perder todo acá en Santiago.


El proceso constituyente que concluyó con el abrumador Rechazo de septiembre de 2022 enfrentó muchas críticas, varias de esas disputadas o exageradas, pero hubo dos cuestionamientos centrales que no pudieron ser rebatidos ni por sus más férreos defensores: la propuesta era maximalista y partisana.

Que sea maximalista quiere decir que tiene una excesiva ambición regulatoria. O bien, como se ha dicho, que transforma cuestiones de política ordinaria, de aquellas que debe tratar normalmente el legislador, en política constitucional, donde supuestamente están las vigas maestras del sistema político, las reglas estructurales del juego democrático. Al ser maximalista, una constitución le achica la cancha a la democracia. Otra forma de enunciar esta crítica fue observar que el texto acordado por la pasada Convención Constitucional parecía programa de gobierno, afectando su capacidad de trascender la contingencia y dificultando su adopción leal por parte de gobiernos de signo contrario (en este caso, de derecha).

Por otro lado, se entiende que una propuesta es partisana cuando refleja el ADN ideológico de un sector en desmedro del otro. No hay misterio en que la dinámica que finalmente imperó en la pasada Convención fue la exclusión deliberada de la derecha de los acuerdos. Con su carácter orgullosamente reivindicatorio, adversarial y plebeyo, quiso cimentar la legitimidad de la nueva norma en la derrota inequívoca de los privilegiados, los patricios, los incluidos de siempre. No hubo geometría variable en los dos tercios: sólo las huellas dactilares de un grupo -por más “pueblo” que se autodenomine- estuvieron en el texto final.

Ninguna de estas críticas, ni la de maximalismo ni la de partisanismo, son esotéricas ni rebuscadas. Ambas emanan de una forma bastante tradicional de entender la función constitucional, al menos en la sensibilidad democrática liberal: que las constituciones deben decir pocas cosas básicas y compartidas sobre la organización del poder y sus límites.

El renovado proceso constituyente, esta vez a cargo de la derecha, ha incurrido exactamente en los mismos vicios. Sus protagonistas pueden ser menos performáticos o exuberantes, pero la crítica central al trabajo del Consejo Constitucional es la misma: están produciendo un texto maximalista y partisano.

Maximalista, porque la nueva propuesta se llenó de enmiendas que elevan asuntos de política ordinaria a política constitucional, desde la exención de contribuciones a la forma de expulsión de los extranjeros, replicando la voracidad programática de la anterior Convención, aunque esta vez con signo opuesto. La derecha hace lo correcto al rechazar las enmiendas maximalistas de la izquierda -muchas de las cuales solo tienen por objeto sacarlos al pizarrón- con el argumento de que es mala técnica legislativa detallar cuestiones que se subentienden incorporadas a reglas más generales, pero ese argumento se les olvida olímpicamente cuando se trata de clavar sus propias banderas. Aunque en su minuto la derecha haya abogado por una Constitución mínima o minimalista, ahora no tiene problemas en elaborar una propuesta “otra vez obesa”, como la describió Jorge Correa Sutil.

Y es partisana, porque no se construye sobre el consenso sino sobre la victoria de unos sobre otros. Esta es una triste constatación sobre la naturaleza humana. La izquierda que durante décadas acusó a la Constitución de Pinochet de ser el escudo para la defensa de una ideología, impidiendo la construcción de una auténtica “casa común”, readecuó su posición una vez que se encontró con una mayoría insólita que le permitió barrer con el adversario en la Convención. Fue entonces la derecha la que imploró por una casa de todos. Pero apenas tuvo los números, se olvidó de su llanto y se dispuso a pasar máquina.

Como sentenció nada menos que Hernán Corral, la derecha liderada por Republicanos no fue capaz de “refrenar sus impulsos para diseñar una Constitución afín a sus valores”. Esta será la propuesta con sabor a campo de la derecha conservadora, orgullosamente construida sobre la derrota de progres y comunistas. Si antes eran los eco-constituyentes los que funaban y trataban de traidores a sus pares del Colectivo Socialista por no llevarles el amén, ahora es José Antonio Kast quien reparte advertencias a ChileVamos para que no se desalineen.

La resaca del primer proceso fue dura. Pensamos que aprenderíamos de nuestros errores. Pero tal como los protagonistas de la película, los estamos repitiendo con calco.

Para seguir leyendo columnas de Ex-Ante, clic aquí.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Ex-Ante (@exantecl)

Publicaciones relacionadas

Profesor Derecho Civil U. de Chile y profesor Derecho Civil UC

Enero 14, 2025

Análisis jurídico: Contrato de compraventa de la casa del expresidente Allende. Por Álvaro Ortúzar y Cristián Boetsch

La invocación de la buena fe en el caso no tiene cabida. Fuera de que “nadie puede alegar la ignorancia de la ley” (art. 8 CC), la buena fe no ampara el error inexcusable; y en el caso concreto, la excusa sería que la Senadora y la Ministra desconocen las prohibiciones que les impone la […]

Socio del estudio Bofill Escobar Silva Abogados

Enero 13, 2025

¿Solidaridad o impuestos? jugando con el diccionario. Por Ricardo Escobar

El uso del término “solidaridad” en el debate previsional ha generado confusión. Al parecer esta palabra enmascara un impuesto obligatorio que afecta a trabajadores de todos los ingresos. Usemos un lenguaje más claro y honesto para evitar malentendidos en una política pública clave.

Ex-Ante

Enero 13, 2025

Cuando las consignas reemplazan las Políticas Públicas. Por Pepe Auth

Esperemos que quienes nos gobiernen desde marzo 2026 al 2030 no reemplacen una consigna por otra, sino por políticas públicas bien pensadas, con medidas consistentes al objetivo de recuperar la educación chilena en su capacidad de integración social y de formación para la vida.

Socio Principal PwC Chile

Enero 13, 2025

Hagamos que las cosas cambien. Por Renzo Corona

Sin un crecimiento sostenible que se acerque más al 5%, seguiremos en un ritmo cansino, empeorando en todos los indicadores y año a año seguiremos con las mismas discusiones. Hagamos que las cosas cambien.

Cientista Político. Libertad y Desarrollo.

Enero 12, 2025

Destructores de valor: la tragedia de los liceos emblemáticos. Por Jorge Ramírez

Imagen del Instituto Nacional. Foto: Agencia UNO.

Que el Instituto Nacional haya pasado en 20 años de ser el noveno mejor colegio del país, según el ranking PSU/PAES, a ocupar hoy el lugar 303, no es casualidad. Es el resultado de un diseño ideológico, elaborado con premeditación y alevosía.