El 21 de febrero pasado es una fecha significativa para la política comercial de nuestro país. La entrada en vigor del TPP11 concreta una aspiración de muchos años que se conecta con los primeros lineamientos de nuestra estrategia de apertura al mundo, en la que el eje de la integración con el Asia Pacífico ha sido fundamental.
Sin perjuicio del valor que representa, debe subrayarse que la mencionada fecha señala el comienzo de una nueva etapa. Los acuerdos comerciales son instrumentos que se negocian con el objetivo de que los ciudadanos utilicen, de la manera más completa posible, las oportunidades económicas y comerciales que ellos generan. En el caso del TPP11, dadas sus dimensiones; la diversidad de materias comerciales que contiene; la manera en que muchas de sus disposiciones están formuladas; hace necesario que esta etapa – llamémosla de aprovechamiento e implementación– sea tan clave e importante como las etapas anteriores de la historia del Tratado.
Digámoslo de una forma más directa. De poco habrían servido los esfuerzos desplegados a lo largo de tantos años si es que no se elabora, rápidamente, una política consistente y activa para establecer las condiciones necesarias para que los agentes económicos, involucrados en el comercio exterior de Chile, se beneficien al máximo de todas las oportunidades que emergen a partir de la vigencia del Tratado.
Lo anterior lo visualizo –basado en lo realizado a propósito de acuerdos anteriores– como un esfuerzo público-privado que, de forma coordinada y con un alcance a lo largo del país, informe y capacite concreta y directamente a empresas, exportadoras e importadoras, con un énfasis particular en la Pymes, sobre los diversos instrumentos, herramientas y esquema que establece el Tratado en el beneficio de sus actividades económicas.
Sin duda, el liderazgo del gobierno en llevar adelante esta política es crucial, debido, en primer lugar, a que posee la información oficial del Tratado. En segundo lugar, porque un componente primordial de la política comercial es establecer instancias permanentes de comunicación con la ciudadanía y generar canales regulares para informar, de manera efectiva, acerca de sus beneficios.
En relación con el primer aspecto, menciono, ilustrativamente, algunos elementos de información, centrales para el conocimiento del sector privado. La identificación precisa de los productos cuyas tasas arancelarias son eliminadas o reducidas y de los países en que esto ocurre; las reglas o requisitos de origen específicos que los productos deben cumplir para beneficiarse de ventajas arancelarias antes mencionadas; el funcionamiento del sistema de autocertificación o de acreditación del origen que reemplazará el sistema que opera actualmente con la mayoría de los miembros del TPP11; los sectores de servicios que resultan favorecidos con compromisos de apertura para nuestros prestadores; las entidades públicas de los miembros del Tratado cuyos procesos de contratación están abiertos para la participación de nuestras empresas o prestadores de servicios.
Desde una perspectiva más general, tal como lo hicimos desde la gestación de este proyecto de integración, es necesario que Chile recupere el liderazgo, ahora como miembro pleno del Tratado. A pesar de que el TPP11 se encuentra en funcionamiento desde hace cuatro años, aún estamos a tiempo de ejercer el rol que siempre hemos ejercido en instancias multilaterales y regionales de integración económica, y que nos ha posicionado como un actor confiable y constructivo en el sistema internacional de comercio.
Lo anterior cobra relevancia estratégica al considerar que el Tratado contiene una diversidad de elementos y mecanismos que lo dotan de un activismo permanente para incorporar nuevos miembros o para materializar sus objetivos de sumar a las mujeres y a las Pymes al comercio, avanzar en la cooperación regulatoria y preservar la protección de los derechos medio ambientales y laborales vinculados al comercio.
Es de esperar que, superadas las turbulencias internas vividas a propósito de su ratificación, nuestras autoridades, en coordinación con el sector privado, diseñen y ejecuten las acciones que aseguren el pleno aprovechamiento de las oportunidades que el Tratado genera y que éste sea una potente plataforma para consolidar nuestra presencia en el Asia Pacífico.
La caída del IPSA refleja presiones locales e internacionales, mientras que la intervención de Hacienda en el mercado cambiario ha ofrecido cierto respiro al peso chileno, aunque el contexto global sigue siendo un desafío para las monedas emergentes.
Sin un crecimiento sostenible que se acerque más al 5%, seguiremos en un ritmo cansino, empeorando en todos los indicadores y año a año seguiremos con las mismas discusiones. Hagamos que las cosas cambien.
Tras semanas de especulaciones, los nuevos accionistas mayoritarios de Clínica Las Condes serán los dueños de Clínica Indisa y la financiera EuroAmerica. Ambos grupos se repartirán en partes iguales el 55,75% de la propiedad, previamente controlado por Auguri, ligado a Cecilia Karlezi. A través de un hecho esencial CLC informó que “ha quedado sin controlador”, […]
El IPSA mantuvo su desempeño positivo en una jornada marcada por ajustes en el presupuesto anunciados por Hacienda, nuevas proyecciones económicas locales y un fortalecimiento del dólar tras datos laborales en EE.UU. La estabilidad en el mercado local contrasta con la presión internacional, lo que refuerza su resiliencia en este inicio de 2025.
Es crucial que las instituciones financieras reconsideren su papel y responsabilidad en la lucha contra el cambio climático. La sostenibilidad no es una opción, sino una necesidad imperativa para garantizar un futuro habitable para las próximas generaciones. Los bancos deben reconocer que su influencia y capacidad de movilizar capital pueden ser fuerzas poderosas para el […]