De forma paralela a la acusación constitucional contra el exministro Jaime Mañalich, la Sala Penal de la Corte Suprema podría dar luz verde para que el Ministerio de Salud entregue los correos institucionales solicitados por el Ministerio Público en la indagatoria que investiga las cifras del gobierno en cuanto a fallecimientos por Covid-19. La instancia debería revisarse hoy y votarse.
La controversia: La Fiscalía Centro Norte realizó un allanamiento, con orden judicial, el martes 8 de septiembre en dependencias del MINSAL para incautar la documentación electrónica. Desde la cartera señalaron que no colaborarían con la diligencia porque la entrega de datos podría comprometer la “seguridad nacional”.
Descargos ante la Suprema: Luego de la negativa del Minsal, el fiscal regional Centro Norte, Xavier Armendáriz, recurrió ante el máximo tribunal contra la medida. Posteriormente, el ministro Enrique Paris envió un escrito en el que recalcaba la importancia de los datos personales, de compras de insumos médicos y acusó fallas procesales en la diligencia.
Lo que viene: El tema podría quedar zanjado hoy si el presidente de la Segunda Sala Penal de la Corte Suprema decide realizar la votación. Los ministros que componen la sala son Carlos Künsemüller (presidente), Haroldo Brito, Manuel Valderrama, Jorge Dahm y Leopoldo Llanos. Si se confirma la votación sería una mala noticia para la defensa, ya que Llanos está de vacaciones y se apostaba a que su postura sería proclive a la defensa de Mañalich y del presidente Piñera. De acuerdo a informaciones entregadas a Ex-Ante, el ministro Valderrama tomó la decisión de inhabilitarse, pues su hija cumple funciones en el MINSAL.
El presidente boliviano realizó este jueves un nuevo discurso en el día del mar del país fronterizo. Se trató del más agresivo de los 3 realizados durante su mandato, ya que puso sobre la mesa la aspiración histórica de Bolivia de dejar la mediterraneidad y, por otra parte, recogió el anuncio del Presidente Boric de […]
La exsubsecretaria retorna como asesora para presentar la propuesta de Chile sobre Plataforma Continental Extendida y también en materias relacionadas con el caso Silala. Militante de Convergencia Social, su remoción el 10 de marzo causó sorpresa en medio de los cambios efectuados por el Presidente Gabriel Boric a Cancillería.
El canciller Alberto van Klaveren y las subsecretarias Gloria de la Fuente (RR. EE.) y Claudia Sanhueza (Subrei) enfatizaron ante los senadores que funcionan de modo “coordinado”. Marcaron así una diferencia con la gestión de Urrejola, Fuentes y Ahumada.
El analista político, economista y autor boliviano se refirió a los dichos del Presidente de Boric de “reforzar” las conversaciones con la cancillería boliviana para que el gobierno del Presidente Arce acepte de vuelta a los ciudadanos venezolanos y colombianos que cruzan el desierto y entran por Colchane. Planteó que haber hecho el anuncio por […]
Daza es uno de los economistas chilenos más reputados en el mundo. Es Doctor por la Universidad de Georgetown, director de Integrated Finance Ltd. y Consejero de Políticas Públicas de LyD. En esta entrevista analiza la crisis desatada por la quiebra del Silicon Valley Bank en EEUU. “Aunque el problema es menos complejo que en […]