-¿Cómo nace Regcheq?
-Hay un público grande de empresas que necesita ayuda en cómo cumplir esta ley de forma eficiente y a un costo razonable. Y ahí dándole vuelta esta idea llegué a hablar con Gonzalo Restini, que yo lo conocía desde hace muchos años, y le conté lo que yo estaba viendo y que se me ocurría hacer precios de asesoría, mezclar con tecnología para poder ayudar. Y ahí vimos la posibilidad de automatizar estos procesos y hacer un software. Ahí nació Regcheq, un sistema que automatiza, digitaliza y centraliza todos los procesos y controles en un principio relativos a la prevención del lavado de dinero.
-En pocas palabras ¿Qué están ofreciendo?
-Se trata de tener controles efectivos dentro de las empresas para prevenir los delitos que puedan ocurrir al interior de esta. Al final aquí el concepto de transparencia está ligado también al concepto de responsabilidad social empresarial, al concepto de modernanza empresarial.
Tener este tipo de controles habla de un interés de parte de las empresas de hacer todo lo posible por no ser usadas para que se cometan delitos, además de la obligación legal que es evidente. Hay una ley que señala que determinados sectores económicos tienen que tener controles para prevenir el lavado de dinero. Así como también la ley que señala que las personas jurídicas van a tener responsabilidad penal.
-¿Qué buscan las empresas que optan por sus servicios?
-Una de las razones por la que los clientes nos buscan es por la razón legal, que es porque la Unidad Financiera o la CMF, en determinado sector económico puede ir y fiscalizarte y tienes que estar preparado para eso.
También hay clientes que llegan por las relaciones con contrapartes. Hoy día hay muchos clientes que tienen negocios -ya sea con un banco o con empresas trasnacionales- necesita tener un estándar de mitigación de riesgos que deje tranquila a esas contrapartes para poder operar con ellos.
-¿En qué países están presentes ustedes?
-Hoy día nosotros tenemos oficinas y estamos operando en Chile y Brasil. En México estamos haciendo una evaluación del mercado para empezar las operaciones allá en el segundo semestre.
-¿Cómo se financian?
-Hemos hecho dos rondas de financiamiento. Una ronda de capital semilla con la que iniciamos y donde participaron inversionistas británicos y chilenos. Y en enero de 2022 hicimos una ronda semilla con fondos de venture capital corporativo donde el líder de esa ronda fue Consorcio Venture Capital, y también con el Grupo Sable, ligado a la familia Quiroga y Gómez.
-¿Cuánto han crecido?
-Aún estamos invirtiendo fuerte, la última ronda de inversión fue de US $1,6 millones. También, estamos generando muchas ventas de forma sostenida. Estamos creciendo un 300% con respecto al año anterior. Además, estamos constantemente incorporando nuevos clientes mes a mes y la principal inversión que se tiene que hacer este año es con un foco muy fuerte en la internacionalización para consolidarnos como una solución a nivel Latam.
-¿Qué planes de expansión tienen o que proyectos manejan?
-Estamos en un plan de trabajo para incorporar el data analytics dentro de las soluciones. En el fondo, queremos incorporar soluciones de inteligencia artificial (IA), pero realmente soluciones de IA, no incorporar Chatgpt. Con esto tendremos capacidad de hacer controles más predictivos. Para hacer esto necesitamos un período de recopilación de datos, que es lo que estamos haciendo hoy. Y nosotros ya estamos en condiciones de empezar a ocupar y hacer el data analytics para incorporar estos controles de mitigación de riesgo preventivo. Este sistema lo estaremos incorporando durante el segundo semestre.
Participar en espacios dominados por regímenes autoritarios no amplía nuestra autonomía; la compromete. Cada cumbre a la que asiste Chile sin objeciones equivale a un aval tácito a agendas que contradicen nuestros intereses.
La iniciativa —a cargo de GW La Ligua SpA— busca abastecer con agua de mar desalada a cinco comunas de la Región de Valparaíso, en un contexto de creciente estrés hídrico. La captación se ubicaría junto a un sector de alto valor inmobiliario y turístico, con una inversión proyectada de US$ 119 millones.
La premiada chef Carolina Bazán abrió Mareida, un restaurante de cocina chilena en Londres que ha tenido un enorme éxito. Desconocida en Reino Unido, la cocina chilena ha sido una sorpresa. Bazán ha dejado boquiabiertos a los críticos y comensales con su propuesta, que incluye empanaditas de pino, tártaros, pescado a la plancha, pastel de […]
El equipo económico de Evelyn Matthei, encabezado por Ignacio Briones, trabaja en una propuesta para reducir las contribuciones, especialmente para adultos mayores. La idea es un equilibrio entre aliviar la carga de ese impuesto y la importancia de mantener los recursos necesarios para el funcionamiento de las municipalidades
En sus primeros días de funcionamiento, el nuevo Centro del Vino muestra alta demanda y apunta a convertirse en un activo estratégico para el enoturismo chileno. El proyecto fue liderado por Isabel Guilisasti, figura clave en la consolidación internacional de la viña.