Los emprendedores de hoy crean las empresas familiares del mañana y las familias empresarias, crean los emprendedores del futuro. Eso es un hecho, una premisa. Las buenas empresas familiares innovan más y están dispuestas a asumir ciertos riesgos y a invertir en nuevos negocios, usando criterios disruptivos, tales como la pérdida aceptable. Está en su ADN. Ese constituye su principal legado.
En ese ímpetu, coexisten un temor y a la vez, un sueño. En el fundador, se da una mezcla: la lógica “control freak”, de querer controlarlo todo, pero a la vez, las ganas y la búsqueda de renovarse continuamente y la ansiedad porque las nuevas generaciones se involucren, asuman liderazgo y sean capaces de tomar buenas decisiones.
Para quien ya ha consolidado su proyecto empresarial, los desafíos no acaban nunca y soltar el timón es un proceso, no por necesario, menos desgarrador. La preparación de las nuevas generaciones es una clave fundamental para contener esa contradicción vital. Y las start-ups son, cada vez más, una forma de futuro, de hacer escuela, crear empresa o llevar a otro nivel, lo que hoy existe.
Por definición, las start-ups surgen en cualquier lugar del mundo. Trascender las limitaciones del mercado local, ser innovadoras, buscar nuevos focos de negocios es su alfa y omega. Nacen pensando en operar con mínimos costos, se instalan en casa, un co-work, o en un rincón de una fábrica, o industria, o la cochera de un edificio, como en el caso de Mercado Libre. Como sea, se van entrelazando, conociendo, encontrando pares, o amoldándose y así, sin darse cuenta, van haciendo y siendo empresa, creando nuevos mercados y originando nuevas industrias.
Las start-ups llenan de vida a las familias empresarias. Por un lado, el business angel investing cumple el objetivo de luchar contra la frustración de quienes esperan tomar el bastón, sacian esa sed y ganas que hay en los jóvenes de aportar, de cambiar modelos, de salir de las jerarquías tradicionales, aprendiendo de emprendedores insurgentes. Pero a la vez entrenan y las “NxGs” (nuevas generaciones) se preparan para ayudar a sus seniors a soltar y dejar ir. Se facilita así, indirectamente, y de forma muy positiva, el proceso de sucesión. Este nuevo modelo de negocios es una oportunidad perfecta para el encuentro transgeneracional. Y si somos más atrevidos, de propiciar procesos de sucesión disruptiva para crear nuevos futuros.
Hoy somos más longevos y por ello la oportunidad de trabajar con los nuestros es y será la forma de hacer empresa del futuro. Se están dando 3, y hasta, 4 generaciones trabajando juntas. De ahí el valor de ir creando espacios amigables donde los más jóvenes se involucren en ecosistemas más abiertos, fluidos o simplemente, menos limitantes, a veces terriblemente castrantes.
Cuánta oportunidad si una innovación es fecunda al interior de las mismas empresas. Bajar o subir un piso o tocar una puerta es un paso lógico y sencillo, que acorta distancias y procesos y que representa un costo posible de asumir cuando se van consolidando confianzas, reforzando vínculos y sinergizando intuiciones y números.
Se transmite así, un valioso legado intangible y se pone a prueba hoy a segundas, terceras o cuartas generaciones, que, a su vez, pueden contribuir a la supervivencia y proyección empresarial del grupo familiar. Pero que incluso, pueden sorprendernos llevando más allá nuestros modelos de negocio y saliendo de los mercados o industrias tradicionales.
Para muchos que aún no se atreven: dense la oportunidad y tómense la libertad de probar. Las visiones de futuro son dinámicas y emergentes y se basan en invertir en talento e innovación. Actuar como Business Angels es un atractivo camino para transformar, para incorporar nuevas herramientas y eventualmente, renovar el legado fundacional. Lo que es infinitamente mejor que sentarse a añorarlo. Se pueden tomar acciones concretas a corto plazo y, conseguir aquellos frutos que a todo empresario seduce, aprender e ir avanzando paso a paso en la construcción de un mejor futuro.
El ingreso de indicaciones al proyecto de reforma previsional marca avances en la negociación, con una cotización adicional del 7% y beneficios para 2,8 millones de personas. Sin embargo, el impacto fiscal y la informalidad laboral generan dudas, mientras el Consejo Fiscal Autónomo y Dipres analizan su viabilidad financiera.
El IPSA se mantuvo estable en una jornada marcada por menores volúmenes de transacción y un escenario internacional mixto, con datos positivos desde China y ajustes en el mercado de metales.
Parece especialmente inentendible la disminución al presupuesto destinado al Ministerio Público y al Poder Judicial que acaba de ser anunciada por el gobierno, cuando es ahora precisamente cuando debemos contar con procesos penales que se resuelvan con prontitud.
El Informe de Endeudamiento 2024 revela avances en los indicadores generales, con una caída del 16,6% en la deuda mediana y menor carga financiera. Sin embargo, el sobreendeudamiento sigue afectando a hogares de bajos ingresos, mientras el crédito informal y la morosidad en segmentos vulnerables aumentan la preocupación.
El IPSA sigue mostrando fortaleza, alcanzando nuevos máximos históricos, con un fuerte volumen liderado por Falabella y acciones relacionadas con materias primas. En el ámbito internacional, las cifras mixtas en ventas minoristas y resultados corporativos estadounidenses refuerzan la cautela en los mercados globales.