Agosto 16, 2023

Sistemas digitales en Chile: Transferencias de personas lidera pagos con un 58% del total realizado a marzo de 2023

Jaime Troncoso R.
Gráfico: Ex-Ante | Fuente: Banco Central de Chile.

El mejoramiento y mayor acceso a los smartphones, las nuevas tecnologías que facilitan la experiencia de los usuarios, así como nuevos servicios prestados por actores incumbentes y empresas Fintech, han ayudado a un fuerte repunte del uso de medios de pago digitales. A continuación los detalles del informe de sistemas de pagos del Banco Central en donde las transferencias de personas es el medio de pago más usado entre los chilenos.


Qué observar. Los pagos digitales a través de medios electrónicos ascendieron a aproximadamente US$ 339.275 millones, lo que es equivalente al 110% del Producto Interno Bruto (PIB) de lo que produce Chile anualmente. De ellos un 68% corresponden a Transferencias Electrónicas de Fondos (TEF). El pago con tarjetas es el que representa un mayor número de transacciones, ascendiendo a 11 millones diarias y representando más de la mitad del gasto en consumo de los hogares, siendo las tarjetas de débito las más utilizadas.

  • El Informe de Sistemas de Pago, agosto 2023, del Banco Central de Chile indica que nuevos adquirentes y sub-adquirentes han ingresado al mercado, luego de la implementación del modelo de 4 partes (M4P), lo que ha contribuido a aumentar de manera significativa la aceptación de tarjetas.

Uso de los medios de pago digitales. En el uso de las personas destacan especialmente las Transferencias Electrónicas de Fondos (TEF). A marzo del 2023, los pagos digitales acumulan, en 12 meses, 5.292 millones de operaciones, por un monto de aproximadamente US$ 339.275 millones, equivalentes a un 110% del PIB.

  • Actualmente, las TEF constituyen el medio de pago digital más relevante en términos de monto, representando un 68% del total de pagos digitales.
  • Entre marzo de 2022 y el mismo mes de 2023, el medio de pago digital que registra mayor crecimiento en número de transacciones son las tarjetas de prepago (207%), seguido por las TEF, y las tarjetas de débito y crédito bancarias con 25, 20 y 20% de crecimiento, respectivamente
  • En contraste, se mantiene el marcado descenso de los pagos con cheques, tanto en número de transacciones como en monto de las operaciones, las cuales, en 12 meses, se sitúan en niveles inferiores al 10% del PIB.

Rápido crecimiento de las transferencias. Los montos totales de las Transferencias Electrónicas de Fondos en línea aumentan fuertemente, manteniendo el impulso obtenido durante la pandemia, y representan un 76% del PIB a marzo 2023.

  • La última información disponible muestra que, en promedio, se realizaron 132 millones de transferencias electrónicas de fondos de personas naturales en los 12 meses previos a marzo de este año, de las cuales un 55% corresponde a transferencias interbancarias, mientras que 36% corresponde a transferencias intrabancarias que se realizan entre cuentas de una misma institución bancaria, y el 9% restante corresponde a otras transferencias y pagos.
  • En promedio, cada persona mayor de 15 años realizó 7,6 transferencias electrónicas de fondos al mes.

Débito lidera el pago de familias. Más de la mitad del gasto en consumo de los hogares es pagado con algún tipo de tarjeta, siendo las de débito las más utilizadas.

  • El uso de tarjetas de pago, medido como la fracción del consumo de los hogares que se paga con estos instrumentos, ha crecido prácticamente en cada trimestre.
  • Mientras en el primer trimestre de 2013 alcanzaba el 24%, en el mismo periodo de 2023 alcanza el 52,6%. Sin embargo, en lo más reciente se observa un retroceso en la fracción del consumo de los hogares que se paga con tarjeta, con una variación negativa del 7% en el primer trimestre de 2023 respecto al mismo periodo del año anterior. Una de las razones de este decrecimiento es la alta base de comparación de los periodos 2020 y 2021. Por su parte, las tarjetas de crédito bancarias y no bancarias también disminuyen su uso en el primer trimestre 2023 con tasas de variación de 21% y 71%, respectivamente, respecto al mismo periodo del año anterior, lo que equivale a una disminución de su participación en términos de número de operaciones en 6,2% y 7%, correspondientemente.

Entrada de nuevos actores. Luego de los cambios regulatorios de 2017 para habilitar el funcionamiento del modelo de 4 partes (M4P), nuevos adquirentes y sub-adquirentes han ingresado al mercado, lo que ha contribuido a aumentar de manera significativa la aceptación de tarjetas, en especial en establecimientos físicos.

  • Más de 420.000 establecimientos físicos aceptan tarjetas de pago, y también lo hacen 17 mil que realizan ventas no presenciales aproximadamente.
  • Mientras en 2018 existían 180 mil RUT afiliados al sistema de pagos con tarjetas, en 2022, como resultado de la incorporación de nueva redes de adquirentes y sub-adquirentes, superaron los 1,2 millones.

Puede leer más economía Pinchando aquí

Publicaciones relacionadas

Jaime Troncoso R.

Enero 21, 2025

CChC: Las cifras del año negro de la construcción y las exigencias por medidas de reactivación

El gerente de estudios de la CChC, Nicolás León, y el presidente de la CChC, Alfredo Echavarría.

La construcción enfrentó un 2024 crítico: las ventas de viviendas cayeron un 13%, marcando un mínimo histórico con 39.200 unidades comercializadas. La inversión total retrocedió un 1,1%, golpeada por la contracción en vivienda privada e infraestructura productiva. Para 2025, la Cámara Chilena de la Construcción proyecta un crecimiento del 4%.

Jaime Troncoso R.

Enero 21, 2025

El gran dilema de la reforma de pensiones: cómo el Estado financiará el pilar solidario

De izquierda a derecha; Cristóbal Huneeus, Cecilia Cifuentes, Soledad Hormazábal y Paula Benavides

La comisión de Hacienda del Senado abordará uno de los ejes que mayor debate ha generado el acuerdo de pensiones: la sostenibilidad del pilar solidario, que busca mejorar las pensiones actuales y futuras de los grupos más vulnerables. Los integrantes del comité de expertos, clave en el acuerdo alcanzado, Cristóbal Huneeus, Soledad Hormazábal, Cecilia Cifuentes […]

Jaime Troncoso R.

Enero 20, 2025

Vittorio Corbo y llegada de Trump: “Países como Chile deben adaptarse rápidamente a los cambios que vienen”

Vittorio Corbo. (Crédito: Agencia Uno)

Para el ex presidente del Banco Central, Vittorio Corbo, el “liderazgo polarizante” de Donald Trump, que asumió este lunes la presidencia de Estados Unidos “seguramente afectará tanto al comercio global como a las relaciones geopolíticas”. A su juicio, “las políticas proteccionistas, aunque beneficiosas para ciertos sectores de Estados Unidos, dificultarán la cooperación internacional”.

Vicente Browne R.

Enero 20, 2025

Caso Factop: Defensas de Jalaff, Porzio y Bulnes cuestionan fundamentos de las acusaciones de la fiscalía

En el sexto día de formalización por el Caso Factop-Audios, las defensas de Álvaro Jalaff, Felipe Porzio y Manuel Bulnes pusieron en duda la precisión de las imputaciones realizadas por la fiscalía. Argumentaron falta de claridad en los hechos, conexión débil con los delitos y una aparente intención de sobredimensionar las acusaciones.

Manuel Izquierdo P.

Enero 20, 2025

Patricio Melero y arremetida de Jara y Marcel por AFP estatal: “No es leal en la forma de legislar y alcanzar acuerdos”

Imagen: Agencia Uno.

El exministro del Trabajo, Patricio Melero (UDI), respalda el acuerdo global alcanzado en el Senado para debatir la reforma de pensiones y asegura que afectará positivamente la candidatura de Evelyn Matthei. Sin embargo, expresa sus reparos a la posibilidad de que el Ejecutivo ingrese un proyecto para crear una AFP estatal. “Lo que han hecho […]