Agosto 16, 2023

Sistemas digitales en Chile: Transferencias de personas lidera pagos con un 58% del total realizado a marzo de 2023

Jaime Troncoso R.
Gráfico: Ex-Ante | Fuente: Banco Central de Chile.

El mejoramiento y mayor acceso a los smartphones, las nuevas tecnologías que facilitan la experiencia de los usuarios, así como nuevos servicios prestados por actores incumbentes y empresas Fintech, han ayudado a un fuerte repunte del uso de medios de pago digitales. A continuación los detalles del informe de sistemas de pagos del Banco Central en donde las transferencias de personas es el medio de pago más usado entre los chilenos.


Qué observar. Los pagos digitales a través de medios electrónicos ascendieron a aproximadamente US$ 339.275 millones, lo que es equivalente al 110% del Producto Interno Bruto (PIB) de lo que produce Chile anualmente. De ellos un 68% corresponden a Transferencias Electrónicas de Fondos (TEF). El pago con tarjetas es el que representa un mayor número de transacciones, ascendiendo a 11 millones diarias y representando más de la mitad del gasto en consumo de los hogares, siendo las tarjetas de débito las más utilizadas.

  • El Informe de Sistemas de Pago, agosto 2023, del Banco Central de Chile indica que nuevos adquirentes y sub-adquirentes han ingresado al mercado, luego de la implementación del modelo de 4 partes (M4P), lo que ha contribuido a aumentar de manera significativa la aceptación de tarjetas.

Uso de los medios de pago digitales. En el uso de las personas destacan especialmente las Transferencias Electrónicas de Fondos (TEF). A marzo del 2023, los pagos digitales acumulan, en 12 meses, 5.292 millones de operaciones, por un monto de aproximadamente US$ 339.275 millones, equivalentes a un 110% del PIB.

  • Actualmente, las TEF constituyen el medio de pago digital más relevante en términos de monto, representando un 68% del total de pagos digitales.
  • Entre marzo de 2022 y el mismo mes de 2023, el medio de pago digital que registra mayor crecimiento en número de transacciones son las tarjetas de prepago (207%), seguido por las TEF, y las tarjetas de débito y crédito bancarias con 25, 20 y 20% de crecimiento, respectivamente
  • En contraste, se mantiene el marcado descenso de los pagos con cheques, tanto en número de transacciones como en monto de las operaciones, las cuales, en 12 meses, se sitúan en niveles inferiores al 10% del PIB.

Rápido crecimiento de las transferencias. Los montos totales de las Transferencias Electrónicas de Fondos en línea aumentan fuertemente, manteniendo el impulso obtenido durante la pandemia, y representan un 76% del PIB a marzo 2023.

  • La última información disponible muestra que, en promedio, se realizaron 132 millones de transferencias electrónicas de fondos de personas naturales en los 12 meses previos a marzo de este año, de las cuales un 55% corresponde a transferencias interbancarias, mientras que 36% corresponde a transferencias intrabancarias que se realizan entre cuentas de una misma institución bancaria, y el 9% restante corresponde a otras transferencias y pagos.
  • En promedio, cada persona mayor de 15 años realizó 7,6 transferencias electrónicas de fondos al mes.

Débito lidera el pago de familias. Más de la mitad del gasto en consumo de los hogares es pagado con algún tipo de tarjeta, siendo las de débito las más utilizadas.

  • El uso de tarjetas de pago, medido como la fracción del consumo de los hogares que se paga con estos instrumentos, ha crecido prácticamente en cada trimestre.
  • Mientras en el primer trimestre de 2013 alcanzaba el 24%, en el mismo periodo de 2023 alcanza el 52,6%. Sin embargo, en lo más reciente se observa un retroceso en la fracción del consumo de los hogares que se paga con tarjeta, con una variación negativa del 7% en el primer trimestre de 2023 respecto al mismo periodo del año anterior. Una de las razones de este decrecimiento es la alta base de comparación de los periodos 2020 y 2021. Por su parte, las tarjetas de crédito bancarias y no bancarias también disminuyen su uso en el primer trimestre 2023 con tasas de variación de 21% y 71%, respectivamente, respecto al mismo periodo del año anterior, lo que equivale a una disminución de su participación en términos de número de operaciones en 6,2% y 7%, correspondientemente.

Entrada de nuevos actores. Luego de los cambios regulatorios de 2017 para habilitar el funcionamiento del modelo de 4 partes (M4P), nuevos adquirentes y sub-adquirentes han ingresado al mercado, lo que ha contribuido a aumentar de manera significativa la aceptación de tarjetas, en especial en establecimientos físicos.

  • Más de 420.000 establecimientos físicos aceptan tarjetas de pago, y también lo hacen 17 mil que realizan ventas no presenciales aproximadamente.
  • Mientras en 2018 existían 180 mil RUT afiliados al sistema de pagos con tarjetas, en 2022, como resultado de la incorporación de nueva redes de adquirentes y sub-adquirentes, superaron los 1,2 millones.

Puede leer más economía Pinchando aquí

Publicaciones relacionadas

Jaime Troncoso R.

Septiembre 23, 2023

El blindaje que prepara el oficialismo a Javiera Martínez ad portas del Presupuesto 2024

Javiera Martínez junto al personal de Dipres.

A nueve días de presentarse el Presupuesto de la Nación de 2024, el gobierno y algunos parlamentarios oficialistas están conscientes que la directora de Presupuestos, Javiera Martínez, necesitará un apoyo importante durante la negociación del erario fiscal en el Congreso. Ya han sido varias las voces que han advertido que ella es “un problema” en […]

Vicente Browne R.

Septiembre 23, 2023

Cuatro hospitales llevan 8 meses sin poder construirse por hallazgos arqueológicos y procedimientos del Consejo de Monumentos Nacionales

Imagen del proyecto del hospital de Puerto Varas.

Estos centros asistenciales, que se construyen en las regiones de Los Ríos y Los Lagos, sumarán cerca de 500 camas a sus respectivas zonas. Los expertos creen que para que no existan grandes retrasos en este tipo de obras, es necesario que haya una priorización de los restos encontrados.

Jaime Troncoso R.

Septiembre 22, 2023

Alza del petróleo y del dólar podrían afectar ritmo de bajas de tasas al moderar caída de la inflación

El referencial West Texas Intermediate (WTI), que toma ENAP para calcular el precio de paridad de importación, se cotizaba este 22 de septiembre en US$ 91,06 el barril, un alza de 15,4% o de US$ 12 respecto a los US$ 78,91 que marcó el 23 de agosto pasado. El tipo de cambio se cotizó a […]

Vicente Browne R.

Septiembre 20, 2023

Inversión portuaria: Perú y Argentina avanzan, mientras Chile se queda atrás

Puerto de Chancay.

En Perú sigue habiendo progreso en infraestructura portuaria. Recientemente, Yilport Holding anunció que están dispuestos a invertir más de US$300 millones en el puerto de Chimbote, convirtiéndolo así en uno multipropósito y de mayor relevancia. Estos progresos se suman al nuevo puerto de Chancay, que promete ser uno de los más importantes de la región. […]

Jaime Troncoso R.

Septiembre 20, 2023

Marcel y la permisología: “Un proyecto no puede tramitarse 7, 8 o 10 años porque las condiciones hacia adelante van a ser diferentes”

Mario Marcel, Ministro de Hacienda.

Existe conciencia en una parte del Gobierno que uno de los problemas e incertidumbres que enfrentan las inversiones está en el complejo sistema de permisos que existe en Chile. De hecho, el propio Presidente Gabriel Boric lo dijo en su cuenta pública. El ministro de Hacienda Mario Marcel fue enfático en señalar que de no […]