1. ¿Qué observar? así como los economistas hacen alusión a que una economía que sufre una situación recesiva se puede recuperar en forma de V (caída rápida, rebote y recuperación rápida), o en forma de U (caída rápida y economía que se mantiene un tiempo largo en recesión para recuperarse después), es importante tener una estrategia para recuperar las pérdidas de aprendizaje que revela el SIMCE.
2. Los cuatro efectos del Covid. La pandemia, a nivel mundial, tuvo cuatro efectos en la educación. El primero es la pérdida de aprendizajes, asociado en Chile al número de días en que los alumnos no tuvieron clases. En nuestro caso fueron 259 días sin clases, liderando (lamentablemente) a nivel de países OCDE.
3. Calidad y recuperación de aprendizajes, la gran prioridad para el MINEDUC. Este debe ser el único gran foco de preocupación para el Ministerio. En el caso de los alumnos de segundo medio, cuya caída en matemática es de 12 puntos, y en que el 54% está en nivel insuficiente, ya les quedan solo dos años para entrar a la universidad muchos de ellos, o al mercado laboral otros. Tenemos poco tiempo.
4. Las EdTech al rescate. El Mineduc está hablando de tutores que ayuden a los niños. Está bien, pero su alcance es limitado en número. Tenemos que impactar en más de 1 millón de estudiantes. Y aquí es donde entra la tecnología.
El rol del Congreso será fundamental, ya sea para efectivamente hacer más eficiente la Ley de Presupuesto, como para disminuir la discrecionalidad y espacios de opacidad, pero los anuncios entregados dan líneas de que, al parecer, se está recogiendo el guante y elevando los estándares de competencia, transparencia e integridad.
Si más allá de las buenas palabras el día de la presentación del presupuesto, el Presidente entiende el profundo mensaje que hay en las ansias por recuperar el crecimiento y el vértigo de la movilidad social, tiene la oportunidad de dar una sorpresa, inesperada viniendo de él pero intensamente añorada.
Boric, Jackson y Vallejo, por mencionar algunos, no lideraron un gran proyecto ideológico, únicamente lideraron un proceso de movilización, agitación social e impugnación al poder. Ante el vaciamiento de todo eso, sólo queda volver a los orígenes: la calle, aunque ésta ya no sea copada por cientos de miles estudiantes precarizados, sino que por un […]
Chile no puede permitirse el estancamiento o el retroceso político, económico y cultural al que lleva la anomia que se instaló en el país hace cuatro o cinco años y que algunos esperan poder prolongar al infinito.
Pese al cansancio de la población frente a un debate que ha sido percibido como “un asunto de los políticos”, lejano de las urgencias nacionales, se requiere dar la mejor salida posible al proceso constituyente que está en curso. Existen hoy mejores condiciones para renovar el pacto constitucional, lo que implica definir lo que es […]