Junio 15, 2023

Simce: ¿Recuperación en V o en U? Llegó la hora de las EdTech. Por Joaquín Lavín

Profesor de la U. del Desarrollo
Fuente: resultados Simce, Agencia de Calidad de Educación. (2023).

En el caso de los alumnos de segundo medio, cuya caída en matemática es de 12 puntos, y en que el 54% está en nivel insuficiente, ya les quedan solo dos años para entrar a la universidad muchos de ellos, o al mercado laboral otros.


1. ¿Qué observar? así como los economistas hacen alusión a que una economía que sufre una situación recesiva se puede recuperar en forma de V (caída rápida, rebote y recuperación rápida), o en forma de U (caída rápida y economía que se mantiene un tiempo largo en recesión para recuperarse después), es importante tener una estrategia para recuperar las pérdidas de aprendizaje que revela el SIMCE.

  • ¿Cómo se recuperarán los aprendizajes? ¿En V o en U? Es cierto que en Chile el problema de la calidad de la educación viene de antes. Más aún, desde hace años sabemos que el principal problema que nuestro país tiene para llegar a ser desarrollado es mejorar nuestra productividad, y ésta depende de la calidad de la educación.
  • Asimismo, la posibilidad de tener una sociedad más equitativa depende también de las brechas educacionales entre los alumnos de distintos grupos socioeconómicos. Solo una mejor educación les va a permitir acceder a los trabajos que demanda el siglo 21, y todo esto en medio de una revolución tecnológica y del avance arrollador de la inteligencia artificial. Mejorar la calidad de la educación es, entonces, “la madre de todas las batallas”.

2. Los cuatro efectos del Covid. La pandemia, a nivel mundial, tuvo cuatro efectos en la educación. El primero es la pérdida de aprendizajes, asociado en Chile al número de días en que los alumnos no tuvieron clases. En nuestro caso fueron 259 días sin clases, liderando (lamentablemente) a nivel de países OCDE.

  • Esto se refleja en la caída en los resultados del SIMCE dados a conocer ayer, especialmente notorios en matemática (cuarto básico y segundo medio), y en lectura (segundo medio), con retrocesos que nos llevan a los resultados de diez y quince años atrás.
  • El segundo efecto se refiere al aumento en las “brechas” educativas entre niños de diferentes tipos de colegios y estratos socioeconómicos, debido a que unos tuvieron más facilidades que los otros para seguir aprendiendo cuando las escuelas estuvieron cerradas.
  • Mientras los colegios particulares pagados estuvieron el 63% de los días sin clases presenciales durante los años 2020 y 2021, los colegios municipales no tuvieron clases el 77% de los días. En los datos dados a conocer ayer la diferencia en resultados del nivel socioeconómico alto en relación al bajo, aunque sigue siendo muy grande, se mantuvo estable. Falta conocer, sin embargo, los resultados por dependencia, es decir, colegios particulares pagados, subvencionados y municipales.
  • Además de lo anterior, la pandemia dejó su secuela en la salud mental, con el consiguiente aumento del nivel de stress, ansiedad y de problemas de convivencia escolar. Asimismo, el vínculo entre el estudiante y la escuela se deterioró, lo que se manifiesta en el aumento del ausentismo y en una mayor deserción (que en Chile se estima en 50 mil alumnos que dejaron de estudiar).

3. Calidad y recuperación de aprendizajes, la gran prioridad para el MINEDUC. Este debe ser el único gran foco de preocupación para el Ministerio. En el caso de los alumnos de segundo medio, cuya caída en matemática es de 12 puntos, y en que el 54% está en nivel insuficiente, ya les quedan solo dos años para entrar a la universidad muchos de ellos, o al mercado laboral otros. Tenemos poco tiempo.

  • Ellos necesitan más que nadie que la recuperación de aprendizajes sea en “V”, y que volvamos rápido al menos al nivel prepandemia. Si no lo logramos, el impacto en los empleos que pueden conseguir en el futuro y en los sueldos a los que pueden aspirar, será devastador.
  • El SIMCE nos entregó los resultados de cuarto básico y segundo medio, pero lo mismo tiene que haber pasado en todos los niveles educativos.

4. Las EdTech al rescate. El Mineduc está hablando de tutores que ayuden a los niños. Está bien, pero su alcance es limitado en número. Tenemos que impactar en más de 1 millón de estudiantes. Y aquí es donde entra la tecnología.

  • Hoy tanto los profesores como especialmente las familias pueden utilizar las llamadas EdTech, que se enfocan en mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje a través de la implementación de herramientas tecnológicas, y que pueden ser clave como complemento a la educación escolar. Pueden tomar la forma de plataformas online o de aplicaciones móviles.
  • Su gran ventaja es que mejoran la eficacia del proceso de aprendizaje al adaptarse a las características de cada estudiante de manera personalizada.
  • Aprovechan también la “gamificación”, es decir, el aprendizaje a través de juegos interactivos que hacen mucho más atractivo el aprendizaje para el alumno. Y entregan a los profesores y a las familias un instrumento decisivo para saber qué es lo que hay que reforzar.

Para seguir leyendo columnas de Ex-Ante, clic aquí.

Publicaciones relacionadas

¿Qué clase de liderazgo presidencial tendrá Chile en los próximos años? Por Sergio Muñoz Riveros

Serán muy altas las exigencias para el liderazgo presidencial en los tiempos que vienen. El mundo se volvió demasiado inestable como consecuencia de la irracionalidad de Trump. No sabemos cuál será el impacto de la guerra comercial, ni qué consecuencias geopolíticas tendrá el quiebre del orden internacional, pero las señales son sombrías, y ello plantea […]

Profesor Investigador de CIES-UDD

Abril 20, 2025

Sin paraguas fiscal, necesitamos un shock de oferta. Por Cristián Larroulet Vignau

Vienen tiempos difíciles que se pueden superar con realismo y trabajo. Las crisis son oportunidades. Chile en diferentes gobiernos ha sabido aprovecharlas para el bien del país. Ahora hay otra oportunidad.

Cientista Político. Libertad y Desarrollo.

Abril 20, 2025

De mandatario a militante: la última tentación de Boric. Por Jorge Ramírez

Al incurrir en acciones como la publicación en contra de Matthei, Boric muestra que definitivamente está muy lejos de estar a la altura de las responsabilidades que le impone su investidura. La última tentación de Boric es hacer prevalecer el fervor del militante por sobre el temple del estadista.

Ex-Ante

Abril 19, 2025

Chile Vamos y las primarias: un debate urgente y necesario. Por Kenneth Bunker

Todo indica que los beneficios de hacer primarias superan ampliamente las posibles ventajas de ir directamente a primera vuelta. Fue una decisión entendiblemente difícil para Matthei, que será criticada, pero es la decisión correcta. Le generará problemas ya que tendrá que compartir el espacio que hasta ahora tenía en exclusiva, pero al final será para […]

Ex presidente de la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC)

Abril 19, 2025

Prudencia en un mundo imprudente. Por Ricardo Mewes

La prudencia vuelve a ser fundamental en estas situaciones, ya que debemos trabajar estas delicadas negociaciones como una oportunidad, como una ventaja competitiva única frente a este imprudente nuevo orden mundial.