Si ya repetimos los errores, repitamos los aciertos. Por Álvaro García Mintz

Coordinador de Incidencia Nuevo Trato
Imagen del Consejo Constitucional el pasado 23 de octubre. Foto: Agencia UNO.

Gane quien gane, todos perderemos: si el “a favor” logra un estrecho triunfo o “el contra” gana cómodamente, y en todas las posibilidades intermedias, la cuestión constitucional volverá a abrirse, más temprano que tarde, y en condiciones difíciles de anticipar.


Ya es un lugar común constatar que el Consejo Constitucional tropezó con la misma piedra que la Convención: las mayorías impusieron sus ideas, las minorías fueron excluidas, y a quienes intentaron construir puentes, se les sometió a punta de chantajes. ¿El resultado? Un texto partisano, incapaz de generar acuerdos transversales. ¿La consecuencia? Gane quien gane, todos perderemos: si el “a favor” logra un estrecho triunfo o “el contra” gana cómodamente, y en todas las posibilidades intermedias, la cuestión constitucional volverá a abrirse, más temprano que tarde, y en condiciones difíciles de anticipar.

¿Qué hacer si no aprendimos de los errores del proceso anterior? Aprender de los aciertos, por pequeños que sean.

El progresismo deberá tener en cuenta que un clivaje central de esta elección será política versus anti-política. El “a favor”, guste o no, es la propuesta del sistema político, como antes terminó siendo el Apruebo, mientras que el “en contra” tiene más posibilidades de expresar el castigo a la política, como ocurrió con el Rechazo. Anclarse en ese clivaje es un arma de doble filo, más aún estando en el gobierno. Aquí hay lecciones que aprender del anterior plebiscito. No conviene seguir dilatando el pronunciamiento oficial de los partidos, pero sí diseñar una estrategia donde ellos no protagonicen.

Hay que construir una campaña desde la sociedad civil, con rostros ciudadanos que visibilicen los principales peligros de la propuesta: enormes retrocesos en materia de género, de infancia, de acceso igualitario a derechos sociales de calidad, de capacidad del Estado para proteger el medio ambiente, de separación entre dinero y política, de financiamiento de los gobiernos locales. El inmovilismo actual es preocupante, retrasar el pronunciamiento de los partidos está dilatando las definiciones estratégicas, no hay tiempo que perder.

En la derecha, las lecciones posibles son sobre el día después de la elección. Si bien la UDI y RN decidieron ser vagones de cola, su más probable candidata presidencial ha dado muestras de una mejor lectura, lo mismo algunas voces de Evópoli. Si parte de la derecha logra marcar diferencias, expresando una posición más conciliadora, algo así como un “apruebo para reformar,” ganaría en credibilidad y posicionamiento político. Es cierto, quienes defendieron el “apruebo para reformar” no cosecharon electoralmente en lo inmediato, pero no cabe duda que hoy tienen más poder que antes del 4 de septiembre.

La verdadera prueba electoral serán las municipales, ahí se medirán fuerzas en el progresismo, y se verá si Chile Vamos logra contener la avalancha republicana. La clave será diferenciarse en algo de Republicanos; de lo contrario, gane quien gane, serán ellos quienes capitalizarían las ganancias o socializarían las pérdidas.

Pero más allá de triunfos pasajeros de unos u otros, es bueno recordar el principal acierto que devino del proceso anterior: el cambio de quórum para reformas constitucionales de 2/3 a 4/7 y la eliminación de las leyes orgánicas constitucionales. Muchos que defendían el apruebo consideraron esto una traición; hoy es su principal esperanza. Algo similar habría que lograr respecto del sistema electoral. Antes de elegir el próximo parlamento, necesitamos nuevas reglas capaces de combatir la dispersión política. Urge un acuerdo político para asegurar que ello ocurra si gana el “en contra”. Serán muchos quienes quieran impedir ese camino; muchos más los que argumentarán que a la ciudadanía el tema no le importa.

Es cierto, habrá que hacerlo sin gran publicidad, sin la pretensión de que sea un factor electoral, pero si no se hace ahora y el próximo parlamento se elige con las reglas actuales, la dispersión será peor, y los nuevos incumbentes tendrán nulos incentivos para cambiar las reglas que los tienen allí. Entonces, cuando se vuelva a abrir la cuestión constitucional, la realidad nos encontrará peor preparados que hoy para procesarlo políticamente, si eso fuera posible. Así las cosas, no sería extraño que quienes hoy se opongan a construir esta garantía en caso de que gane “el contra,” sean quienes depositen en ello sus mayores esperanzas.

Para seguir leyendo columnas de Ex-Ante, clic aquí.

Publicaciones relacionadas

Ex presidente de la Cámara de Diputados

Marzo 21, 2025

“Trumpismo” a la chilena: El oficialismo arremete contra los fiscales. Por Jorge Schaulsohn

Carol Kariola e Irací Hassler

Es una paradoja que la izquierda chilena se empeñe en una ofensiva para destituir al fiscal Cooper porque estima que su labor perjudica sus intereses y que Donald Trump haga lo mismo con un juez federal por motivos similares: defender sus intereses políticos. Sin importar el daño que ese comportamiento inflinge a la democracia.

Por Juan Diego Santa Cruz, cronista gastronómico y fotógrafo

Marzo 21, 2025

Algo es algo: Pin que hace Pun. Por Juan Diego Santa Cruz

Como un rayo de luz intergaláctica me di cuenta que la causa principal de mi juventud era el consumo indiscriminado de eneldo, romero, tomillo, salvia, estragón, laurel, albahaca y orégano que escasean en el mundo de los hipermercados. Mejor deje que las hierbas frescas toquen su puerta, cómaselas y sea joven hasta el día de […]

El intenso regreso de Soderbergh y la serie de la que todo el mundo está hablando. Por Ana Josefa Silva

De las producciones Adolescencia (Netflix) y Código Negro (Casey Silver Productions)

Como en sus mejores tiempos, el cineasta estrena Código Negro, con un elenco de lujo que encabezan Michael Fassbender y Cate Blanchett. Mientras en Netflix, una miniserie tiene de cabeza literalmente al mundo.

Economista y Socia de Tax & Legal en Deloitte

Marzo 21, 2025

El debate sobre la reducción de impuestos corporativos: ¿Un impulso para la competitividad? Por Vanessa Lanciotti

La discusión sobre la reducción de impuestos corporativos ha tomado fuerza en Chile, con propuestas que buscan incentivar la inversión y mejorar la competitividad. Sin embargo, más allá de bajar tasas, el verdadero desafío es diseñar un sistema tributario eficiente, transparente y equilibrado, que garantice el crecimiento económico sin comprometer la estabilidad fiscal ni la […]

Feminismo o convención, esa es la cuestión: La definición presidencial del Frente Amplio. Por Cristóbal Bellolio

Por ahora, no importa que el feminismo o la convención sean conceptos a la baja en el mercado político nacional. Lo que importa es su capacidad simbólica y narrativa de motivar al (desmotivado) votante de izquierda. Si bien el gobierno ha estado muy ocupado con cuestiones más mundanas como orden público y economía, tanto Orellana […]