Julio 21, 2023

Si quito la viga, ¿se cae la casa? Por Felipe Jaque

Economista Jefe Grupo Security

Nos llenamos de diagnósticos, pero estamos muy al debe en las soluciones. Es más, en el último tiempo -tratando de ser constructivo- las medidas adolecen de ser parciales al ver una porción de los problemas.


Cuando no hay nada rescatable en las plataformas de series y películas, muchas veces me quedo viendo programas de renovaciones de casas. Estos comienzan con algunas ideas de la remodelación que vendrá, sigue el derribar muros, sacar muebles, básicamente la destrucción, y termina con la revelación de una casa irreconocible gracias a la remodelación

Siempre hay problemas de presupuesto y enredos durante el proceso, y para lograr el leit motiv de estos tiempos, el espacio de concepto abierto. ¿Será que la ejecución de los programas de gobierno, las agendas de reformas y las soluciones de largo plazo tienen un tono parecido?

Cerrado el primer semestre, parece ser que vamos viento en popa hacia una normalización de la economía chilena (en actividad, inflación y tasas) y, nuevamente, la institucionalidad en materia de política económica destaca como uno de los puntos fuertes de nuestro país en el contexto global. Ahí no está el problema.

Excluyendo la montaña rusa de pandemia y post pandemia, la verdad es que seguimos con registros bajísimos de crecimiento y, como en muchas cosas en nuestro país, hay consenso que esto no puede postergarse más, pero, como muchas cosas también, nos quedamos en las palabras y nos falta entrar a la ejecución.

Nos llenamos de diagnósticos, pero estamos muy al debe en las soluciones. Es más, en el último tiempo -tratando de ser constructivo- las medidas adolecen de ser parciales al ver una porción de los problemas, arreglando una chapa, pero descuadrando la casa completa. Como mencioné en los temas relativos a mercado de capitales hace unas semanas, hay temas que son complejos y mejor asumir que lo son y buscar soluciones que miren todas las aristas.

En un reciente seminario que organizamos con Icare, en que participaron el ex ministro Andrés Velasco y el ministro Nicolás Grau, surgió como una fuente del problema el que la política resuelve a cortísimo plazo (mirando votos y elecciones) y no existen los incentivos para levantar la mirada y buscar esquemas de más largo plazo.

Nombre la reforma que quiera: tributaria, pensiones, salud, educación, trabajo, y es bastante evidente que la mayoría choca o ha chocado con intereses y agendas de corto plazo, que finalmente las hacen naufragar en el Congreso (muy pocas veces por las buenas razones), se entrampan al infinito y dejan en el aire políticas que son de primer orden para enfrentar el incierto camino al desarrollo. Y las que se aprueban requieren de múltiples apoyos para sostenerse en el mediano plazo, a la espera que esos apoyos puedan retirarse algún día.

Aprobar retiros de fondos de pensiones (con inusuales acuerdos en el Congreso) y descalibrar el ahorro interno de la economía fue un gran desajuste, y se hizo aun sabiendo que mejores pensiones se construyen con más ahorro del que hacemos. A lo largo de los años, nuestras autoridades han sido incapaces de consensuar la forma de aumentar pensiones a larguísimo plazo (a pesar de saber que requiere de varios pilares que se complementan y no compiten).

En educación la cosa no parece ir mejor y nuevamente las medidas que se han aplicado han mirado solo un lado del problema y no su conjunto, aunque hay múltiples esquemas a imitar y no es necesario reinventar la rueda ¿Pareciera que todo lo podemos hacer mejor y distinto en Chile?

En materia tributaria, sin gastar líneas respecto de uno u otro impuesto, no se entiende que se hayan dejado fuera medidas pro inversión y ahorro, claves para equilibrar una buena propuesta y que solo el rechazo de la reforma haya dado pie para que estas entraran en la mesa.

Como final más constructivo y esperanzador, en ese mismo seminario Icare y en otro posterior, el ministro de Economía, Nicolás Grau, planteó como prioridad el atacar los problemas de permisología que atentan contra un razonable avance de los proyectos de inversión que respeten toda la normativa vigente. Hubo un anuncio en esta materia y esperemos que al menos en el plano administrativo, dado que el político se queda muy al debe, la mirada vaya más allá del ciclo electoral.

Hay voces que abogan incluso por una supra autoridad que evite el mal endémico de la mirada parcial por sobre el análisis global. ¿Será que necesitamos a los Property Brothers?

Para más contenido After Office, clic aquí.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Enero 13, 2025

IPSA cae 0,85% y cierra en 6.756,5 puntos; dólar retrocede a $1.008 tras intervención de Hacienda

Imagen generada por IA

La caída del IPSA refleja presiones locales e internacionales, mientras que la intervención de Hacienda en el mercado cambiario ha ofrecido cierto respiro al peso chileno, aunque el contexto global sigue siendo un desafío para las monedas emergentes.

Socio Principal PwC Chile

Enero 13, 2025

Hagamos que las cosas cambien. Por Renzo Corona

Sin un crecimiento sostenible que se acerque más al 5%, seguiremos en un ritmo cansino, empeorando en todos los indicadores y año a año seguiremos con las mismas discusiones. Hagamos que las cosas cambien.

Ex-Ante

Enero 10, 2025

Nuevos dueños de Clínica Las Condes: Indisa y EuroAmerica se quedan con el 55,75%

Clínica Las Condes. (Crédito: Wikimedia Commons)

Tras semanas de especulaciones, los nuevos accionistas mayoritarios de Clínica Las Condes serán los dueños de Clínica Indisa y la financiera EuroAmerica. Ambos grupos se repartirán en partes iguales el 55,75% de la propiedad, previamente controlado por Auguri, ligado a Cecilia Karlezi. A través de un hecho esencial CLC informó que “ha quedado sin controlador”, […]

Ex-Ante

Enero 10, 2025

IPSA se desacopla de Wall Street y cierra con alza de 0,17%, mientras el dólar concluye en $1.011

El IPSA mantuvo su desempeño positivo en una jornada marcada por ajustes en el presupuesto anunciados por Hacienda, nuevas proyecciones económicas locales y un fortalecimiento del dólar tras datos laborales en EE.UU. La estabilidad en el mercado local contrasta con la presión internacional, lo que refuerza su resiliencia en este inicio de 2025.

Socia líder de Servicios de Sostenibilidad y Cambio Climático en EY Chile

Enero 10, 2025

Lucha contra el cambio climático y las instituciones financieras. Por Pamela Méndez

Es crucial que las instituciones financieras reconsideren su papel y responsabilidad en la lucha contra el cambio climático. La sostenibilidad no es una opción, sino una necesidad imperativa para garantizar un futuro habitable para las próximas generaciones. Los bancos deben reconocer que su influencia y capacidad de movilizar capital pueden ser fuerzas poderosas para el […]