Serie Elecciones Constituyentes (Capítulo 3): Las claves del distrito 12, el punto débil de la centroizquierda

Kenneth Bunker

El distrito 12 es el segundo más grande de Chile en población (incluye La Florida y Puente Alto) y es representativo de la clase media. La lista del Apruebo es notoriamente débil, y de los distritos grandes es el que más avances ha hecho la izquierda. Según estimaciones Vamos por Chile obtendría entre 4 y 5 escaños, la Lista del Apruebo entre 1 y 2 y Apruebo Dignidad 1.

  1. El distrito 12 es uno de los más grandes de Chile. De hecho, es el segundo más grande en términos de población (solo el distrito 8, de Maipú y San Bernardo, es más grande). Por lo mismo, habrá muchos ojos sobre los resultados electorales que servirán entre otras cosas para adelantar la campaña senatorial y presidencial. Naturalmente, también será importante la elección concurrente de alcaldes en dos de sus comunas: La Florida y Puente Alto.
  2. Es representativo de la clase media. Con dos de las comunas más populosas del país, La Florida y Puente Alto, representa a mucho de la clase media. Normalmente, eso serviría para proyectar los resultados a los demás lugares del país. Pero esta elección será distinta, considerando que muchos de los candidatos tienen arrastre propio, desanclado a la tendencia nacional.
  3. Es un distrito personalista. Los candidatos tienen más arrastre por su historial personal que por su vinculación con partidos políticos. Es el caso por ejemplo de Bernardita Paul, que es hija de la diputada por el distrito Ximena Ossandón, y el Manuel José Ossandón, que es hijo del senador homónimo por la zona. También es el caso de Beatriz Sánchez, excandidata presidencial, y de Bastián Bodenhöfer, reconocido actor de televisión.
  4. El punto débil de la centroizquierda. Aquí se presenta una lista notoriamente débil para la Lista del Apruebo. Aquello no es casual. En la elección de diputados de 2017, no lograron obtener ninguno de los 7 cupos en disputa. De hecho, al parecer la elite de la coalición lo sabe, pues en vez de negociar subpactos, decidieron mandar un candidato de cada partido, forzando una elección de mayoría simple de facto dentro de la lista, en caso de ganar escaños.
  5. El bastión de Apruebo Dignidad y la izquierda. De los distritos grandes, este es el que más avances ha hecho la izquierda. En 2017, por ejemplo, el PC logró dos cupos, después que Camila Vallejo pudo arrastrar a Amaro Labra, y Miguel Crispi pudo entrar con el apoyo de RD. Es también el distrito donde Pamela Jiles ganó y logró llegar a la Cámara de Diputados con la etiqueta del Partido Humanista.
  6. La fuerza de las mujeres. En este distrito destaca la fortaleza de las mujeres como candidatas. Bernardita Paul, Macarena Venegas, María Luisa Cordero, Beatriz Sánchez y Bárbara Figueroa son solo algunas mujeres reconocidas en el distrito o a nivel nacional que corren con ventajas para ser elegidas. A su vez, esto implica que podría existir una corrección relevante por el mecanismo de paridad, reemplazando a al menos una mujer por un hombre.
  7. La amenaza independiente. Hay varios candidatos de listas de independientes que tienen serias posibilidades de llegar a la Convención Constitucional. El primero es Benito Baranda, que compite por No Neutrales. La segunda es Alondra Carrillo, que inscribió su candidatura con un alto número de patrocinios. La tercera es Giovanna Grandón, más conocida como la “Tía Pikachu”. El éxito de esta última dependerá de su nivel de reconocimiento.
  8. Disputas de alto rating. Hay dos duplas dentro de la lista de Vamos por Chile que prometen ser mediáticas. La primera es la de los primos Ossandón y la segunda es entre las conocidas figuras de la Televisión, Macarena Venegas y María Luisa Cordero. Si bien la primera dupla tiene posibilidades de entrar en conjunto, es improbable que la segunda dupla logre hacer lo mismo. Por lo que es probable que solo Venegas o Cordero puedan obtener un escaño.
  9. Arrastre en la izquierda. Los dos nombres fuertes de Apruebo Dignidad tienen posibilidades de entrar; Beatriz Sánchez y Bárbara Figueroa. La pregunta relevante es si podrán forjar un caudal de votos complementario o si disputarán los mismos votos. En caso del primer escenario Beatriz Sánchez podría arrastrar a su compañero de lista menos conocido, Leonardo Parráguez. También es posible que entren Sánchez, Figueroa y Bodenhöfer.
  10. Según las simulaciones, Vamos por Chile podría obtener entre 4 y 5 escaños, la Lista del Apruebo podría obtener entre 1 y 2 escaños, y Apruebo Dignidad podría obtener 1 escaño. Las listas de independientes, No Neutrales y Lista del Pueblo, podrían obtener 1 escaño cada uno. La clave del distrito está en las redes de la familia Ossandón, y la capacidad de movilización de Beatriz Sánchez y el Partido Co

Publicaciones relacionadas

Ricardo Núñez (PS): “Hemos asumido la mala experiencia de la Convención Constituyente, un fracaso tremendo”

Hace 68 años ingresó a la Juventud Socialista. Fue un importante líder de la renovación del PS durante la dictadura. Entre 1990 y 2010, senador por Atacama. Y ahora pelea un cupo en el Consejo Constitucional. “Los entendimiento electorales son eso, nada más que eso. No son entendimientos políticos. Los entendimientos electorales implican un respaldo […]

María José Hoffmann (UDI) y primer año de Boric: “Cada vez que el gobierno hace algo contrario a lo que cree, avanza”

Secretaria general de la UDI y diputada entre 2010 y 2022, María José Hoffmann cree que la oposición debe estar unida, incluyendo a Republicanos y el Partido de la Gente, porque es la única manera de enfrentar eficazmente a un “mal gobierno”. “Espero que en las campañas que vienen ahora no haya fricciones, que no […]

Pablo Vallejos y Max Estrada

Febrero 13, 2023

La insólita historia del candidato de 20 años que inscribió el PDG para la constituyente

Hace 2 años salió de enseñanza media, donde obtuvo el título de Técnico de Metalurgia Extractiva. No posee estudio alguno en el ámbito jurídico o constitucional, pero defiende su candidatura y habla de los cambios que le gustaría introducir en la Carta Fundamental. Hoy estudia segundo para Preparador Físico y el año 2021 fue candidato […]

Alfredo Joignant y crisis por indultos: “La vocería de la ministra Vallejo fue entre mala, muy mala y fatal”

El sociólogo y cientista política Alfredo Joignant dice que “la función de asesoría presidencial es compleja, y para que sea exitosa supone contarle al presidente no solo buenas noticias, sino también y sobre todo malas noticias, sugiriéndole cursos de acción. No se trata de llevarle al presidente problemas: junto a los problemas hay que traerle […]

Ex Presidente de la FEUC

Enero 2, 2023

Proceso constitucional: Querer que le vaya bien no es negar sus falencias. Por Noam Titelman

La Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento del Senado, durante la votación de indicaciones por la reforma que establece un procedimiento para la elaboración y aprobación de una nueva Constitución.

Las encuestas muestran que la demanda de “expertos” en la población es asimilable a figuras que estén “por sobre” las disputas de la política cotidiana y que acompañen el proceso constituyente entregando una perspectiva con su conocimiento y visión, distinta a los otros espacios de representación. A la vez, legítimamente, la tendencia va a ser […]