Seria amenaza a las energías renovables del país. Por Mario Waissbluth y German Henríquez

Ex-Ante

Estamos completamente atrasados en materia de nuevas líneas de transmisión que permitan la descarbonización. Estamos arriesgando el futuro de las energías renovables del país, y algo similar podría ocurrir en algunos años más en el sur, con la generación eólica que se está instalando entre Concepción y Chiloé.


En el norte del país se ubica, por lejos, la mayor capacidad de generación de energía solar, e incluso eólica. Esta ya es mucho mayor que la potencia necesaria en esa zona. Sin embargo, durante las horas de mayor insolación cerca del mediodía, aunque una central del norte genere electricidad, no recibe ingresos monetarios.

Esto se debe a que, a esas horas, las líneas de transmisión en el eje norte-sur del país no tienen capacidad para transmitir toda la energía que se produce en el norte, obligando incluso a “botarla”, a pesar de que en la zona central o sur se esté generando con las contaminantes centrales térmicas a carbón o gas. Según ACERA, en 2022, la energía solar fotovoltaica y la eólica vertidas (botadas) fue de 1.400 GWh, equivalentes al consumo anual de electricidad de 600.000 hogares.

Recién en 2029 (con suerte) la nueva línea de transmisión HVDC Kimal-Lo Aguirre entrará en operación, permitiendo que unos 3.000 MW puedan evacuar su energía hacia el sur, pero en ese momento el problema será mucho más grave que ahora, porque ya hay más de 5.000 MW solares y más de 4.000 MW eólicos que ya se están instalando para los próximos años.

Mucho peor aún, ya hay más de 50.000 MW de producción eléctrica tratando de obtener aprobación para conectarse, siendo que la demanda máxima son 11.500 MW. Esto es prácticamente una locura, fruto de que la planificación energética es simplemente inexistente.

Ya estamos completamente atrasados en materia de nuevas líneas de transmisión que permitan la descarbonización. Estamos arriesgando el futuro de las energías renovables del país, y algo similar podría ocurrir en algunos años más en el sur, con la generación eólica que se está instalando entre Concepción y Chiloé.

Por otro lado, las líneas de transmisión toman entre 3 y 5 años en su construcción, y casi otro tanto en la obtención de permisos, y este último proceso es auténticamente kafkiano: si una empresa gana la licitación para construirla y operarla, corre por su cuenta la obtención de permisos no solo con las autoridades centrales, sino también con todos los municipios y todos los terrenos por donde transitará la línea. Cada uno de estos “cobra por la pasada”, si es que la dan.

Recordemos como mero ejemplo lo que pasó con la línea de transmisión de Hidroaysén, proyecto abortado porque podía “afear la vista” en el 0.01% del deshabitado territorio del sur. Es el viejo problema del “not in my backyard”. Nos gusta la energía renovable, pero que no vaya a pasar cerca de mi casa.

En concreto, proponemos con urgencia:

  1. Incentivar sustantivamente la instalación de plantas de almacenamiento, que guarden la energía en exceso de las horas de día, para transmitirla en la noche, cuando las líneas están más desocupadas. Esto se puede lograr con enormes bancos de baterías.
  2. Incluir ahora mismo en el plan de expansión de transmisión, la construcción de una nueva línea de similar u ojalá mayor capacidad que la línea Kimal – Lo Aguirre, y otra línea desde la zona central hasta Puerto Montt, que permitan un real flujo de energía a lo largo del Sistema Interconectado Nacional.
  3. Diseñar el sistema de transmisión con holguras ya que los cambios tecnológicos han hecho que el cuello de botella en el desarrollo de un sistema eléctrico esté, por lejos, en la transmisión.
  4. Simplificar los pasos de estudio y adjudicación, y coordinar mejor las instituciones públicas para acortar el tiempo que transcurre entre la planificación y la adjudicación de obras eléctricas, especialmente de transmisión.
  5. Traspasarle al Estado la obtención de permisos de las entidades públicas y los acuerdos con los privados involucrados. Al igual que con las carreteras de hormigón, es el Estado el que debería trazar la línea y expropiar los permisos de tránsito de las carreteras eléctricas, en forma previa a la licitación de construcción de la obra.
  6. Desarrollar a la brevedad proyectos de hidrógeno verde en el norte, para exportar la enorme cantidad de energía sobrante y, complementariamente, si la geopolítica lo permite, exportar electricidad a los países vecinos.

Adoptar estas medidas, la mayor parte siendo de planificación y/o simplificación burocrática, le podría dar un gran impulso a la alicaída inversión nacional. Este es el tipo de proyectos que el país necesita para despegar económicamente y cambiar la fisonomía del sector energético latinoamericano.

Para seguir leyendo columnas de Ex-Ante, clic aquí.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Septiembre 21, 2023

The Hangover Parte II. Por Cristóbal Bellolio

La republicana Beatriz Hevia, presidenta del Consejo Constitucional y el vicepresidente Aldo Valle (cupo PS).

Como en la saga de la película The Hangover, nos pegamos una primera farra constitucional elefantiásica, y todo indica que nos aproximamos de cabeza a una segunda. Ni en Las Vegas ni a Bangkok; lo echamos a perder todo acá en Santiago.

Vicente Browne R.

Septiembre 20, 2023

Inversión portuaria: Perú y Argentina avanzan, mientras Chile se queda atrás

Puerto de Chancay.

En Perú sigue habiendo progreso en infraestructura portuaria. Recientemente, Yilport Holding anunció que están dispuestos a invertir más de US$300 millones en el puerto de Chimbote, convirtiéndolo así en uno multipropósito y de mayor relevancia. Estos progresos se suman al nuevo puerto de Chancay, que promete ser uno de los más importantes de la región. […]

Jaime Troncoso R.

Septiembre 20, 2023

Marcel y la permisología: “Un proyecto no puede tramitarse 7, 8 o 10 años porque las condiciones hacia adelante van a ser diferentes”

Mario Marcel, Ministro de Hacienda.

Existe conciencia en una parte del Gobierno que uno de los problemas e incertidumbres que enfrentan las inversiones está en el complejo sistema de permisos que existe en Chile. De hecho, el propio Presidente Gabriel Boric lo dijo en su cuenta pública. El ministro de Hacienda Mario Marcel fue enfático en señalar que de no […]

Ex-Ante

Septiembre 20, 2023

El legado del 50 aniversario. Por Ricardo Brodsky

Crédito: Agencia Uno.

Habrá que repensar como estamos abordando la memoria del pasado reciente. Porque si algo es cierto es que la memoria debe servir para garantizar un Nunca Más, no para alimentar el eterno retorno a conflictos que nos han desgarrado como comunidad y que sólo pueden augurar violencia y muerte.

Ex-Ante

Septiembre 19, 2023

Si pensamos tan parecido, ¿por qué nos llevamos tan mal? Por Noam Titelman

Según datos del Pew Research Center, en Estados Unidos, entre 2016 y 2022 el porcentaje de republicanos que afirmaba que los demócratas son deshonestos ha aumentado de 45% a 72%. Algo parecido ha ocurrido con los demócratas, que en un 64% afirman que los republicanos son deshonestos. Es muy difícil negar que en Estados Unidos […]