-Un concepto que se ha puesto de moda es la permisología. La Comisión Nacional de Evaluación y productividad (CNEP) publicó un estudio del periodo 2018-2022, que identifica 309 permisos para que un proyecto se haga realidad. ¿Chile necesita un poco más de libre mercado y menos tramitología?
-Chile es un país enormemente burocrático, repleto de papeleos y de normas absurdas y vetustas, de regulaciones que dificultan el emprendimiento y los avances productivos. Los temas son tres: duplicación burocrática, indolencia funcionaria -la que a veces se transforma en agresividad-, y tontería. Los ejemplos abundan. Hace un par de semanas traté de sacar una tarjeta BIP para adulto mayor. Fui a una oficina de atención del cliente en Plaza Baquedano en la que tratan pésimo a los clientes. A pesar de tener mi cédula que atestigua que soy muy mayor, no se puede sacar ahí. Hay que hacer un trámite en línea, pagar en otra parte y regresar a la oficina. ¿Por qué? Por pura tontería.
-Otro dato al respecto: tiempos para tramitar concesiones en telecomunicaciones superan norma legal y se exceden en un 122%. ¿Qué responsabilidad tiene el Presidente Boric y el ministro Marcel en esta paralización de inversiones por la sobreabundancia de trámites? ¿Qué podrían hacer?
-El gobierno no avanza con la premura que debiera avanzar (aunque me parece que esto no es tema de Mario Marcel, sino que del compañero Grau). Si Boric y compañía quieren dejar un legado duradero, debieran pensar en terminar con los trámites duplicados e innecesarios. Imagínense que en 70 años más los libros de historia se refieran al dúo Boric-Marcel como quienes “desburocratizaron” al país. ¡Sería magnífico!
-Escribiste un libro, The Chile Project: The Story of the Chicago Boys and the Downfall of Neoliberalism. ¿Cuando murió el neoliberalismo en Chile o aún respira?
-La respuesta rápida es que el neoliberalismo está entre moribundo y muerto. El neoliberalismo es una variante del sistema capitalista en la que el mercado tiene absoluta prevalencia y es usado para abordar casi todos los problemas que enfrenta un país. Ese sistema de “capitalismo puro” empieza a resquebrajarse con Bachelet 1 y entra a la UTI con Bachelet 2. Algunos ejemplos de caída del neoliberalismo son, la gratuidad, las pensiones solidarias, el salvataje de TVN, la PGU, el fin del copago. Lo que Chile tendrá en el futuro será un capitalismo con tintes socialdemócratas. Pero lo importante es que será capitalista, porque ese es el único sistema que funciona.
-El último escándalo involucró a la ex embajadora del Reino Unido, por un proyecto de U$ 5 millones con BíoBío, obligándola renunciar. ¿Por qué una generación que prometió un alto estándar ético ha terminado sacudida por irregularidades?
-Aquí hay una mezcla de incompetencia y corrupción. Me parece que muchos partidarios del gobierno tienen una visión torcida del tipo “el fin justifica los medios”. Si los fondos los usan para sus proyectos -los que ellos consideran superiores a los del resto-, entonces no les importa tomar atajos y torcer las leyes y los reglamentos. Es algo bastante enfermo.
-El reciente cambio de gabinete, según Kenneth Bunker y Jorge Schaulsohn, evidenció un importante posicionamiento del PC. ¿Cómo observan eso los inversionistas extranjeros?
-La pregunta de fondo, más allá de que haya un miembro del PC en Educación, es si los cambios en Minería se transformarán en un cambio de visión y políticas. Chile tiene una oportunidad única, pero acotada en el tiempo, con el litio. El riesgo es que “pase la vieja” y nos quedemos abajo del tren que ya está dejando la estación. La clave es ampliar el enfoque y fomentar que varios participantes adicionales entren en ese negocio. Una empresa nacional del litio no es el mejor camino, y si el gobierno insiste en ello vamos a terminar lamentándolo como país. Bajo esa opción el Estado va a tener menos ingresos que bajo concesiones o arriendos de muy largo plazo.
-Apenas el 1%, según CADEM, ve como una prioridad los 50 años del Golpe. Tú viviste el 11 de septiembre de 1973 como un estudiante de izquierda. ¿Crees que sea posible llegar a una visión común sobre lo que sucedió?
-Lamentablemente creo que no lograremos una visión común. Uno de los problemas básicos es que hay un enorme desconocimiento sobre lo que realmente pasó entre 1970 y 1973. Se desconocen hechos concretos y reales. Han aparecido y se han reeditados libros magníficos -los de Daniel Mansuy, Patricio Aylwin, Pedro Felipe Ramírez, Ariel Ulloa, Gonzalo Martner, Óscar Guillermo Garretón, Guayo Labarca-, pero a pesar de ello hay un desconocimiento brutal de la historia. La ignorancia es la causa de muchos males y de muchas reyertas.
-La familia Allende ha pedido sobriedad. ¿Fue una mala idea que Boric haya querido darle realce a la efeméride?
-Creo que el presidente Boric hizo bien al buscar recordar esta fecha. Es una fecha muy importante y no puede olvidarse ni intentar que pase desapercibida. Yo hubiera inaugurado dos grandes avenidas: Salvador Allende y Jaime Guzmán, y hubiera hecho un acto de reconciliación en su intersección.
-Matthei en la misma Cadem aparece como la mejor evaluada y Kast baja 10 puntos desde el 7 de mayo en intención espontánea de voto. ¿Quién es mejor candidato para la derecha?
-Evelyn Matthei es, hoy por hoy, y por lejos, la mejor carta de la oposición.
-Lavín dice que Chile no crece y se volvió ingobernable. ¿Estás de acuerdo? ¿Por qué?
-El sistema político con 22 partidos representados en el Congreso es un desastre. Una receta segura para la paralización. Los consejeros constitucionales discuten minucias, y no se concentran en lo que es verdaderamente importante: diseñar un sistema político que nos de gobernabilidad y estabilidad. Como van las cosas vamos a ir retrocediendo paso a paso.
El consejero Antonio Barchiesi, del Partido Republicano, niega que la norma sobre “el derecho a la vida de quien está por nacer” implique que se pueda prohibir el aborto en el futuro. “Yo creo que la ministra Orellana miente sin pudor, cuando dice que esa norma pone en riesgo el aborto. Y yo lamento que […]
El abogado constitucionalista, Jorge Correa Sutil, dice que Republicanos “tienen la mayoría en el Consejo. Lo que no tienen es una mayoría popular asegurada. Entonces tendrán que medir su capacidad de convencer luego a la población”. Agrega: “Casi todo el capítulo primero es un conjunto de declaraciones líricas, que no debieran estar en una Constitución […]
El abogado, profesor de la U. de Chile y socio de Lupa Legal, Lucas Sierra, experto en derecho constitucional, dice: “Si la Convención pasada, fracasada, fue una especie de disputa por la hegemonía al interior de la izquierda, hemos pasado a un Consejo, que es una especie de disputa de hegemonías al interior de la […]
“Si esto queda como está hasta ahora, creo que la inmensa mayoría de las fuerzas, no solo progresistas, sino que moderadas, tendrían que llamar a votar En Contra”, dice el diputado PS. De Rementería se pone en el escenario de inclinarse por el Rechazo y que la Cámara de Diputadas y Diputados discuta y apruebe […]
El académico de la Facultad de Gobierno de la U de Chile y socio de Andes Risk Group, Robert Funk, analiza la visita de Boric a Nueva York y valora especialmente la reunión con Zelensky. “A Boric lo viste mucho. Zelenski se está reuniendo con los líderes mundiales pidiendo apoyo. Le otorga a Boric estatura […]