-¿Cómo interpretas este triunfo de republicanos?
-El fenómeno que estamos observando es que el gobierno del presidente Boric en un año demolió la credibilidad que la izquierda chilena había ganado los últimos 30 años. Eso explica en un buena medida el triunfo de los Republicano y la derecha en general.
-¿Qué consecuencias tiene este remezón político?
-Esta votación fue un plebiscito sobre el gobierno del presidente Boric y eso creo que nadie lo puede discutir a estas alturas. Aquí la gente se pronunció sobre el gobierno. Y las consecuencias políticas son muy grandes, porque la única forma de sacar adelante una nueva Constitución es que la derecha, que hoy día está dominada por Kast, esté dispuesta a llegar a acuerdos con las fuerzas del gobierno, con las fuerzas de la izquierda. No sabemos qué va a pasar. Pero va a depender también de que la izquierda esté dispuesta a hacer concesiones que hasta antes de esta elección no estaba dispuesta a hacer.
-El Partido Republicano va a tener un poder de negociación muy alto. O sea, nada se va a poder hacer sin él.
-Nada se va a poder hacer sin él. Pero yo creo que al Partido Republicano y a José Antonio Kast, que tiene obviamente aspiraciones presidenciales (y que este resultado lo deja muy bien posicionado) también le interesa superar el impasse constitucional.
No apostaría a que Republicanos va a tener una posición intransigente. Yo creo que más bien el riesgo que hay es que la izquierda, fruto de su enorme derrota, no esté dispuesta a hacer las concesiones que son necesarias para que pueda haber una nueva Constitución. Se dio vuelta la tortilla aquí. Hasta antes de esta elección era la derecha la que tenía que hacer concesiones para la izquierda. Y ahora es la izquierda la que tiene que hacer concesiones a una derecha que es más radical que lo que era Chile Vamos.
Entonces la la pelota está en el campo de la izquierda. Y si la izquierda no está preparada para hacer las concesiones dolorosas que tendría que hacer para que haya una nueva constitución, vamos a tener un problema grande.
-¿Uno de los perdedores de esta jornada es el PPD, partido que tú formaste, crees que su su estrategia de ir en listas separadas fue un error?
-La idea del PPD del Socialismo Democrático de separar aguas con el gobierno, era una buena estrategia. Y de hecho el desastre que ha sufrido el gobierno demuestra que tenía fundamentos . Pero el Partido Socialista se negó. Y haber persistido en levantar una lista única sin el PS fue una especie de suicidio político.
-¿Quiénes son los grandes ganadores y derrotados?
-Está claro que el PR es el gran triunfador, que la derecha moderada sufrió una derrota. La mayoría de la gente de derecha prefiere la opción más dura que representa José Antonio Kast. Otra conclusión es que la izquierda está muy mal. Pero, lo que está pendiente es ver si vamos a ser capaces de conseguir un acuerdo que de como fruto una Constitución que se apruebe por la mayoría en el plebiscito de salida. La llave la tiene la izquierda, en el sentido de que tiene que estar dispuesta a hacer concesiones.
Basta ver lo que pasa en el comité de expertos: hay un grupo en el comité de expertos que formó una bancada oficialista que ha presentado indicaciones que incluso son contradictorias con los bordes que se fijaron. Son la izquierda, y el Gobierno, son los que tiene que cambiar de actitud y enfrentar la nueva realidad. Esa es la clave de todo.
–¿Y cómo queda la UDI? ¿Fue la más damnificada con el triunfo de Republicanos?
-La UDI debe mirar a los Republicanos con cierta envidia, porque históricamente era lo que hoy día es el PR. Kast se fue de ahí, porque consideraba que la UDI había abandonado esos principios de derecha más radical. La UDI debe pensar que si a lo mejor hubiera mantenido su línea política estaría en los zapatos de Republicanos y no en las condiciones tan precarias en que quedó.
-¿El Presidente Boric cómo enfrenta esta nueva derrota?
-Yo creo que el presidente Boric está en un tobogán del cual le puede resultar muy difícil salir. No le va a ser tan fácil como en Punta Arenas. Creo que el presidente Boric lo va a entender bien: ahora todo depende de que la izquierda tome conciencia plena de que ha sido derrotada.
Hay que escuchar a las fuerzas del pueblo que han puesto a Republicanos en una posición dominante, sobre todo cuando se trata de escribir una Constitución. Las preguntas que todo el mundo se hace es si los republicanos van a querer negociar o si van a ser intrasigentes, son preguntas mal hechas. Al revés, la pregunta es si la izquierda, si el Partido Comunista, si el Frente Amplio y si el propio Presidente Boric y su gobierno están dispuestos y entienden que son ellos los que tienen que hacer concesiones si es que quieren tener una nueva Constitución.
-¿La nueva Constitución puede ser muy parecida a la del 80?
-Lo que esta votación muestra es que para la mayoría de los chilenos la actual Constitución no es tan mala. O sea, no hay ninguna duda de que la idea de que la Constitución era antidemocrática, que impedía avanzar; eso fue desechado por la ciudadanía dos veces. Esta es la segunda vez que el pueblo de Chile se manifiesta.
Por eso mismo la izquierda tiene que tomar nota de que ha sufrido una derrota ideológica importante, que la mayoría de los chilenos no le creen o le dejaron de creer. La salida natural de esto es una disposición a hacer concesiones que para la izquierda van a resultar muy duras. Pero de esa manera se puede tratar de llegar un acuerdo que permita el estado social de derecho, entre otras cosas.
Para seguir informado sobre el proceso constitucional, clic aquí.
Ver esta publicación en Instagram
El académico de la Universidad Adolfo Ibáñez y de la Universidad de Chicago, critica el nulo interés de la centroizquierda por construir nuevos liderazgos y desmenuza el escenario presidencial de la derecha con “tres candidatos de apellidos alemanes”, como los llama con ironía.
Juan Antonio Coloma fue parte esencial del acuerdo global alcanzado por los senadores de Chile Vamos y el Gobierno para avanzar en una reforma previsional. Llegó “por accidente” a la presidencia de la Comisión de Trabajo, pero logró construir consensos en un escenario marcado por diferencias profundas.
El vicepresidente de Sofofa, Óscar Hasbún, analiza el reciente acuerdo previsional, destacando avances en ahorro privado y desafíos como el impacto en la formalidad laboral. Plantea inquietudes sobre el aumento al 7% en la cotización y llama a garantizar transparencia en el financiamiento del fondo para una reforma sostenible.
El diputado y presidente de la UDI, Guillermo Ramírez, destaca el reciente acuerdo previsional porque fortalece el sistema de pensiones sin recurrir al reparto. Aborda la necesidad de que se realicen primarias en el sector, desde Demócratas hasta Republicanos, para llegar con un candidato competitivo a primera vuelta y así fortalecer las opciones de quienes […]
El economista de Econsult, Gonzalo Sanhueza, asegura que Chile enfrenta un momento crítico. El ex integrante del Consejo Fiscal Autónomo, sostiene que “necesitamos ajustes significativos en el gasto público y reformas estructurales que fortalezcan nuestra credibilidad fiscal”.