De acuerdo con el último estudio de Endeavor, las scaleups (startups de alto crecimiento) representan solo el 1% del total de empresas en el país; sin embargo, son las responsables de generar el 40% de los nuevos empleos en los últimos tres años, casi 700 mil puestos de trabajo. Este fuerte impacto en materia de desarrollo económico de las scaleups refuerza la relevancia de dar acceso a financiamiento a dichas entidades, y a otras de menor tamaño, a través de mecanismos regulados y transparentes.
La semana pasada la Bolsa de Santiago, Corfo, el Ministerio de Hacienda y la CMF anunciaron importantes cambios a ScaleX, el nuevo mercado para empresas emergentes de la Bolsa de Santiago. Desde ahora, empresas con un nivel de ventas entre UF 100.000 y UF 1.000.000, y con al menos tres años de antigüedad, podrán obtener financiamiento para sus proyectos sin límite de levantamiento de capital.
Este nuevo mercado viene a cubrir una brecha importante en el ámbito del capital de riesgo y el mercado bursátil tradicional, apoyando empresas pequeñas, medianas y grandes. En los últimos años, hemos visto cómo varios emprendimientos dinámicos han salido fuera de Chile a buscar financiamiento. ScaleX viene a resolver esas problemáticas, ya que no todas las empresas chilenas pueden salir a levantar capitales, ya sea por su modelo de negocio, por la naturaleza del servicio o por la carencia de redes de sus fundadores.
Esta es una noticia muy esperada por empresas con alto potencial de crecimiento y por el mercado financiero. El mercado de valores local ha presentado un bajo nivel de apertura a bolsa en la última década de nuevas compañías, comparación, por ejemplo, con la bolsa brasilera, en la cual se listaron más de 350 empresas en los últimos tres años.
Ese desafío fue abordado desde la Bolsa de Santiago, a través de ScaleX, y con el apoyo de Corfo. Así, nos hemos propuesto aportar al desarrollo del mercado de valores con la construcción de un modelo transparente, que acorte brechas y entregue mejores oportunidades para las empresas y de esta manera, contribuyendo al desarrollo económico del país con un mayor dinamismo.
Las empresas con alto potencial de crecimiento necesitan de una sana relación deuda/capital. Para ello, no sólo se requiere contar con un mercado bancario dinámico, como es el caso de Chile, sino también con uno de equity (capital), no tan desarrollado hasta ahora, que permita a estos proyectos crecer a su máximo potencial. Dado lo anterior, este nuevo segmento alternativo de la Bolsa de Santiago ha generado tanto interés y ya existen más de 16 patrocinadores y varias empresas en proceso para abrirse a bolsa.
Esperamos que este mercado alternativo de capital de riesgo genere nuevas oportunidades y pueda proyectarse en los miles de talentos chilenos que buscan financiamiento, pues como está demostrado, finalmente la que gana no es sólo esa empresa, sino que todo Chile y quienes vivimos en él.
Todavía no existe comunicación entre Chile y EE.UU., luego que Donald Trump informara que aplicará un arancel del 50% al cobre. Los siguientes son los impactos que se esperan en caso de que la Casa Blanca aplique este arancel.
La anticipación es clave. Y una herramienta central para ello es el mapa de riesgos: una lectura estructurada y dinámica de los factores políticos, regulatorios, fiscales, reputacionales y sociales que pueden afectar al negocio. El buen directorio no se limita a reaccionar: prevé, ordena y prepara respuestas institucionales para distintos escenarios
Un estudio sobre el comportamiento de pagos del Banco Central señala que el 44,9% de las personas paga con tarjeta de débito y un 31,4% con efectivo. Aunque el pago digital gana terreno, el 70% de los encuestados aseguró que se verían afectados si los comercios dejaran de aceptar efectivo.
Hacer que pagar el transporte público sea tan simple no es solo una mejora operativa. Es un paso concreto hacia un sistema más justo, eficiente y moderno. Uno que esté a la altura de las expectativas de los usuarios, de las capacidades tecnológicas del país y del potencial que el transporte público tiene como columna […]
La magnitud de la cifra estremece. Pero no estamos frente a un empeoramiento de la realidad, sino ante un ajuste del termómetro con el que veníamos observándola. Chile tiene una sólida trayectoria en la medición de la pobreza, perfeccionada gradualmente a lo largo de distintas administraciones.