Buk, una de las startups chilenas más valiosas, se expande en Colombia con Banco de Bogotá

Vicente Browne Russo
Jaime Arrieta, CEO de Buk.

El CEO de Buk, Jaime Arrieta, describe el modelo de negocios con el socio bancario en Colombia y sus intenciones de replicarlo en Chile. La startup dedicada a la gestión de personal y talentos está valorizada en más de US$ 500 millones, acercándose a los US$ 1.000 millones.


Contexto. Buk ha desarrollado un software de recursos humanos que centraliza distintas tareas en una sola plataforma: remuneraciones, gestión de personas, gestión de talento y otras áreas. La firma cuenta con más de 4.000 clientes en cuatro países. Está avaluada en más de US$ 500 millones, acercándose a los US$ 1.000 millones, lo que la convierte en una de las startups chilena más apetecidas en el mundo del venture capital

  • El CEO de la firma, Jaime Arrieta, adelantó a Ex-Ante que “se viene una asociación muy buena en Colombia. Firmamos recientemente para asociarnos con el Banco de Bogotá. La gracia que tienen los softwares de recursos humanos es que yo pago el sueldo a las personas y sé cómo se comportan, si tienen crédito o no, los descuentos, si han mejorado el cargo o no. Entonces es muy buen input para la parte financiera. En Chile nos encontramos en negociaciones para hacer algo similar a lo del Banco de Bogotá”.

¿De dónde surge la idea de Buk?

-Antiguamente el área de recursos humanos se asociaba mucho con ese lugar al final del pasillo donde ibas a dejar los papeles, la liquidación, y no tenían un foco en las personas. Lo que es usar humanos como recursos suena un poco anticuado y lo que queremos es cambiar el foco en las personas. De hecho, el servicio que entregamos hace eso, porque automatizamos todo ese trabajo antiguo que hacía el área de RRHH para liberar tiempo en estar con las personas. Empezamos a entregar herramientas para gestionar el talento. Una evaluación de desempeño te permite identificar el talento de las personas, capacitaciones te permite desarrollar el talento de las personas, pero no podíamos hacer eso sin antes dejar de lado toda la parte de recursos humanos que es más administrativa. Lo más importante, lo que al final marca la diferencia en la organización, es la gente. Es el activo más valioso. 

-¿A qué velocidad va la transformación digital en el área de recursos humanos?

-Hay dos cosas. Uno, depende de la etapa de transformación digital en la que se encuentran los países. En Estados Unidos están muy avanzados los procesos de evaluación de desempeño o capacitaciones. En cuanto a transformación, Chile es el que lidera en la región, luego de cerca lo sigue México, más abajo Colombia y después Perú. En Buk, se está moviendo rápido y la tecnología también. 

En Chile, en 5 años ya somos los líderes del mercado, procesamos más del 10% de la nómina en el país. La meta para este año es crecer un 80%. El año pasado crecimos 150%, porque la base ya es mucho más grande también. Chile es un mercado muy maduro y crece a un ritmo muy estable, Colombia este año se aceleró bastante, Perú ha estado un poco más frenado por el conflicto político, y México es donde hay que estar, es muy interesante. Este último país se ve muy atractivo, dada la cercanía con EE. UU, el tema de la volatilidad, de la logística, se está armando mucha empresa, mucho emprendimiento y hay harta inversión.

-¿Cómo está la rentabilidad en los países que están presentes?

-En los emprendimientos, para las startups que crecen muy rápido hay que buscar el equilibrio entre lo rápido que crezco y qué tan rápido soy rentable. Nosotros tuvimos una gracia, a diferencia de otras startups: los primeros cuatro años de vida fuimos 100% rentables y nunca levantamos capital. Pero cuando ya quieres acelerar un poco más, obviamente hay que ir anticipándose, equipos más grandes o gastar más en marketing. Hoy nos encontramos en un equilibrio en ese sentido, cerca de la rentabilidad, porque estamos enfocándonos en crecimiento. Nosotros apuntamos a volver a ser rentables si no a finales de año, a mediados de 2024.

-¿En qué consiste la asociación con el Banco de Bogotá?

-La alianza consiste en que Banco de Bogotá está ofreciendo gratis Buk a todas las personas que están usando su banco. Yo le cobro al Banco de Bogotá en lugar de cobrarle a la empresa. Y a cambio de eso yo me integro nativamente con Banco de Bogotá. También con colaboradores nuevos que tienen que crear una cuenta y detrás de la plataforma Buk van a poder crearla. Por un lado, yo gano porque van a salir a ofrecer Buk gratis a todas las empresas que tienen Banco de Bogotá. Como este banco es el tercero más grande de Colombia, creceremos muchísimo. Yo a cambio voy a generar un transfer automático con el banco y, cuando los colaboradores quieran abrir cuentas, lo hacen con un clic en la plataforma. 

-Recientemente hicieron una ronda de inversión en Brasil en la que consiguieron US$ 35 millones. ¿A qué los destinarán?

-Es un mix. Hay una parte que se va inmediatamente al corto plazo. Por ejemplo, en México empezamos a gastar inmediatamente un 30% más en marketing. También, contratación de desarrolladores. 

-¿Qué tipo de empresas son las que optan por los servicios de Buk?

-Lo interesante es que el pago de nómina afecta a todas las empresas, desde el café de la esquina que es cliente nuestro, hasta BancoEstado, Wom, Entel o Falabella. Ahí estamos hablando de nóminas que pueden llegar a ser 60 mil colaboradores. Atendemos a todos, sin excepción. Y lo interesante es que la nómina en todas las industrias se paga. Por ejemplo, Universidad Católica o Colo Colo paga la nómina con nosotros, o sea, ¡le pagaba el sueldo al Mago Valdivia! O también otras startups; por ejemplo, NotCo usa Buk. 

Empresas muy grandes, multinacionales, nos complica un poco porque quieren mucho desarrollo a la medida. Te diría que hay un punto en el que tratamos de no llegar tan arriba. 

Para seguir leyendo entrevistas de Ex-Ante, clic aquí.

Publicaciones relacionadas

Jaime Troncoso R.

Abril 17, 2025

Observatorio chino: Gobierno congela proyecto astronómico tras rechazo de EE.UU.

En la imagen, la zona donde se proyectó el observatorio chino.

El gobierno chileno congeló el proyecto astronómico conjunto entre la Universidad Católica del Norte y el Observatorio Nacional Astronómico de China en Cerro Ventarrones, Región de Antofagasta, después de la fuerte preocupación que manifestó EEUU. Esta semana, China acusó una injerencia de la Casa Blanca en la soberanía chilena.

Ex-Ante

Abril 17, 2025

Por qué Trump está intentando que renuncie el presidente de la FED (y sus consecuencias)

En la imagen, el mandatario Donald Trump y el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell.

Durante meses, de acuerdo a The Wall Street Journal, Trump ha discutido en privado la posibilidad de despedir a Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal, mientras se intensifica la tensión sobre la política monetaria. Por el contrario, el Secretario del Tesoro, Scott Bessent, ha sido un firme defensor de la independencia de la Fed.

Ex-Ante

Abril 17, 2025

Ética y compliance en el fútbol. Por Rodrigo Reyes

¿Pudo Colo Colo prevenir los eventos violentos con un sistema adecuado? No lo sabemos. Tampoco sabemos si tenía un sistema adecuado, si lo tenía actualizado o evaluado periódicamente por un tercero independiente, como exige la nueva ley. Pero lo que sabemos es que se produjo un incidente que le traerá enormes consecuencias económicas y que […]

Vicepresidente Ejecutiva de la Federación Internacional de AFP

Abril 17, 2025

Aranceles de Trump y pensiones: que no cunda el pánico. Por Karol Fernández

Imagen generada por IA

El llamado es a mantener la calma y no tomar decisiones impulsivas, que puedan afectar el futuro de nuestras pensiones. Si bien la volatilidad puede ser inquietante, lo más recomendable es mantener la estrategia de inversión adecuada a cada perfil y el objetivo de largo plazo.

Frei y permisología: “Las tierras raras no son un gusto, son una aspiración de país”

En su exposición ante la Cámara Chilena de la Construcción, el expresidente Eduardo Frei criticó la permisología que frena inversiones estratégicas y apuntó directamente al caso del proyecto de tierras raras en el Biobío. “El naranjillo las mata”, dijo, aludiendo al motivo por el que se paralizó la iniciativa de Aclara, en un contexto global […]