Rodrigo Álvarez, constituyente UDI: “La Convención es un olla a presión”

Marcelo Soto

Rodrigo Álvarez (UDI), ex diputado y ex ministro de Energía, es convencional por Magallanes y pertenece a la comisión de Medio Ambiente, cuyo último informe fue rechazado el jueves por el pleno no sin polémica: los llamados “eco constituyentes” acusaron de traidores a quienes votaron en contra. “Esta comisión es la más extrema de todas”, dice.


-¿Hay un ambiente enrarecido en la Convención?

-Estamos trabajando muchas, muchas horas. No sé si este nivel de productividad es buena para el país. Todos estamos muy estresados. Hay mucha actividad y el resultado no es bueno, porque todo es una olla a presión, tratando de sacar adelante un texto brutalmente desmedido, bajo todo punto de vista.

-Sorprende que la Comisión de Medio Ambiente haya presentado una propuesta que tuvo tan poco apoyo. ¿Cómo ha sido el trabajo al interior de la comisión?

-Yo diría que nuestra comisión tiene una característica: es la más extrema dentro de la convención. Desde el punto de vista de la radicalidad de sus conceptos o visiones.

-¿Por qué?

-Es activista, tiene una visión muy fundamentalista, incluso reconocida dentro de la Convención, como una de las más polémicas y más activistas. Y eso se expresa en dos errores: uno,  es un maximalismo casi total. Acá se incluyen todos los temas. Imagina que el jueves hablábamos del espacio exterior, de la Antártida, de la semilla ancestral, de los principios tributarios, del estatuto del agua, de la minería y la energía.

Por otra parte es una comisión donde los grupos ecologistas quedaron más sobre representados que en el resto de la Convención. Eso hace que muchísimas votaciones sean 15 a 4 y por lo tanto los informes que llegan al pleno son malos.

-¿En qué puntos era deficiente el informe?

-Planteaba una muy mala solución a temas muy sensibles, como son el agua, la minería, la energía. Piensa que en esta comisión somos cuatro de derecha: Pablo Toloza, Roberto Vega, Bernardo Fontaine y yo. Hay gente más de centro como Carolina Sepúlveda, Trinidad Castillo, Jorge Abarca, pero eso no impide que la ultra izquierda imponga su agenda.

-¿La derecha ha logrado poner algún punto en la discusión?

-No. En los acuerdos, ninguno. Los eco constituyentes no tienen ninguna intención ni de conversar ni de buscar acuerdos con la centro derecha y te lo hacen ver constantemente.

O sea,  del primer informe de 40 artículos, 39 se rechazaron. Y de este informe que tenía 50 artículos, no se aprobó ninguno. Es una muestra de las malas ideas que logran imponer estos sectores ecologistas.

-¿Quién ejerce el liderazgo de ese sector?

-Fernando Salinas, Constanza San Juan, Camila Zárate, Ivana Olivares, Carolina Vilches, ellas representan ese sector que gana la votaciones en la comisión. Pero dicho en fácil, en dos informes se han presentado 90 artículos y se ha aprobado medio, ni siquiera uno. Así de fuerte es el extremo radicalismo en el que ellos llegan en posiciones ambientales que al menos un tercio del pleno rechaza.

-Si no son mayoría, ¿cómo logran influir de esa manera?

-Son apoyados por tres integrantes de los pueblos originarios, con lo cual logran la mayoría, pero en la comisión, no en el pleno. Como no tienen ningún interés en lograr acuerdos, insisten en sus ideas y tratan de imponerlas. El jueves incluso encaraban al pleno. No aceptan el disenso. Yo califico su informe como el informe de la pobreza para Chile.

-¿Qué te  parece lo que pasó cuando hicieron una especie de funa contra los socialistas que votaron en contra o se abstuvieron?

-Es absolutamente inaceptable y aberrante en un mecanismo democrático, como es una convención. Lo que hicieron es una funa, un acto de violencia contra un partido. De hecho atacan solo al PS, y a personas que se habían abstenido, como Patricio Fernández. Lo extraño es que se olvidan de nombrar a las otras siete personas que se abstuvieron.

Es un acto antidemocrático, pero al mismo tiempo con una intencionalidad política para debilitar al PS, cuando en realidad nos hemos opuesto 37 representantes de la centroderecha. Y se habían abstenido muchos de la Lista del Apruebo. Fue una maniobra intencionada contra el PS..

-¿Por qué la derecha no logra poner sus puntos en la Convención? ¿Van a tomar palco?

-No, siempre hemos tratado de buscar acuerdos. Pero el problema es que la mayor parte de nuestra comisión es de un activismo con el cual es imposible de conversar.

-¿El jueves fue una noche triste para la convención? ¿Esa imagen de los convencionales funando a los socialistas va a alimentar el rechazo?

-Fue una noche muy mala para la Convención. Espero que hoy día los convencionales eco constituyentes se den cuenta del inmenso error de funar a personas por pensar distinto. El PS, con el cual yo he discrepado, tuvo una posición válida, legítima ante un informe que estaba mal hecho, que tiene malas soluciones. Hay que partir de esa base: son malas soluciones.

Por lo tanto no aceptar las ideas distintas, y hacerlo en un estado casi de gritos, profiriendo expresiones como traidor, fue una pésima imagen para la convención. La responsabilidad absoluta es de un grupo de personas con visiones bastante extremas que yo creo que no entienden que podemos pensar distinto. Es un sector de izquierda, que ni siquiera ha tenido la intención de buscar acuerdos y conversar, incluso cuando sus informes fueron absolutamente rechazados por el pleno.

Publicaciones relacionadas

Marcelo Soto

Marzo 24, 2025

Roberto Izikson y caída de Kaiser: “Para seguir creciendo no es suficiente el camino que ha escogido”

El socio y fundador de Cadem, Roberto Izikson, analiza el momento electoral presidencial. Dice que la posición de Matthei es fuerte, que ha revertido la baja que tuvo en los últimos meses, pero que el camino es largo. “No puede cometer errores. Y debe mejorar su manejo en redes sociales”, dice.

Marcelo Soto

Marzo 24, 2025

Juan Pablo Lavín: “Sumar los votos de Kaiser y Kast como si fueran más que los de Matthei es un ejercicio falaz”

El director ejecutivo de Panel Ciudadano, Juan Pablo Lavín, comenta la nueva encuesta que plantea siete escenarios. En todos gana Matthei. “El PC tiró toda la carne a la parrilla en el evento por las pensiones con Jeannette Jara, y eso la llevó a marcar un 4%. Que le pueda ganar a Carolina Tohá en […]

Una alianza con Pivotes

Marzo 24, 2025

Susana Claro: “Tenemos un sistema de educación que no sabe enseñar lo más básico”

Susana Claro.

En una nueva edición del programa En Foco, de Pivotes, la académica de la Escuela de Gobierno UC y cofundadora de Enseña Chile habla sobre las deudas de la educación en Chile. El debate “todavía se queda en los palos y la infraestructura”, dice Claro. Y sostiene que el eje de la discusión educacional del […]

Marcelo Soto

Marzo 23, 2025

Alfredo Jocelyn-Holt y presidenciales: “Lo que hace falta son élites y cuadros serios, competentes”

El historiador Alfredo Jocelyn-Holt acaba de publicar “La historia en disputa” (FCE), que reune textos suyos, algunos inéditos. El conjunto es un magnífico panorama del devenir del país, en especial en los siglos XIX y XX. Jocelyn-Holt es duro con los gobiernos de Bachelet y Piñera señalando que “ambos permitieron que surgiera el frenteamplismo, y […]

Jaime Troncoso R.

Marzo 23, 2025

Juan Sutil: “Lo que no podemos volver a tener en este país es un experimento de izquierda”

Juan Sutil, ex presidente de la CPC.

El expresidente de la CPC, Juan Sutil, está preocupado por la fragmentación de la derecha y su incapacidad para generar unidad. No duda en criticar la gestión del gobierno de Gabriel Boric y señala que el país necesita un gobierno de centroderecha con un enfoque de unidad nacional para abordar reformas clave en educación, tributación […]