-La pregunta que se hace mucha gente es si este acercamiento entre A favor y En contra es significativo o no ¿Crees que puede marcar una tendencia?
-Yo creo que es un cambio evidentemente significativo. La brecha del A favor con respecto al En contra es la más baja que habíamos visto prácticamente en todo el proceso. Aún así, si lo miramos en base 100, es decir 45% versus 55%, 10 puntos es una diferencia importante.
O sea, es muy parecido al resultado de la segunda vuelta entre Boric y Kast. Luego, si es un cambio de tendencia, habría que esperar a las próximas encuestas. Porque no tenemos cómo saberlo: si una semana hace un quiebre o si se mantiene estable.
-¿Pero tú has visto un punto de inflexión en el A favor, un giro positivo?
-Yo creo que hay un cambio positivo porque el A favor logró entender de mejor manera de qué se trata esta campaña. Hicieron un giro desde la idea inicial: habían diseñado una cuestión más bien ciudadana, más parecida a la campaña anterior del Rechazo, que no es la lógica de esta elección, que es mucho más política y por lo tanto requiere de mucha más política. Y eso se vio la semana pasada.
-Con los datos que manejas, con tu experiencia en elecciones, ¿piensas que va a ser un resultado estrecho?
-Es difícil de saber. Todavía quedan piezas disponibles. Nuestra intuición siempre fue que esto debería acercarse a una lógica más de 55/45 que de 60/40. Pero va a depender de cómo se comporten ciertos segmentos, especialmente en las próximas semanas.
-¿Cuáles?
-El primero son las personas que votaron Kast, votaron Rechazo y hoy día están En Contra. O votaron Kast, Rechazo y hoy día están indecisas. Y luego, la otra pieza es el nuevo elector, es decir, quien no votó en segunda vuelta, pero sí votó Rechazo en el plebiscito de salida y que hoy día está indeciso. Cómo se comporten esos tres grupos va a ser fundamental para ver si el A favor puede seguir recortando distancia con respecto al En contra.
-En tu encuesta hay un 16% de indecisos. ¿A qué opción tienden a inclinarse?
-Hay una tendencia levemente más positiva al A favor, pero no significativo como para dar vuelta el resultado. De los indecisos el 24% podría aprobar y el 17% rechazar. El resto no votaría o no sabe, o no responde.
-¿Qué valor le asignas a la franja? Porque un 51% la ha visto.
-Sigue siendo bajo. Lo que habla de la desconexión racional y emocional de la opinión pública con este proceso. Pero me parece que frente a la ausencia de los debates, que son generalmente los que tienen un mayor impacto, no queda otro elemento de influencia que la franja. Sobre todo la capacidad que tenga la franja no solo de ser un spot de televisión, sino al mismo tiempo de generar conversación en las radios, en los diarios, en las redes sociales. No creo que haya otro elemento más significativo en un proceso como este.
-La franja del A Favor saca un 4,3, mientras que la del En Contra un 3,8.
-El A favor ha logrado comunicar mejor sus ideas. Y es más creíble también. Son dos aspectos importantes. Pero con un nivel de visibilidad bajo.
-¿Cuáles van a ser los aspectos decisivos en esta tierra derecha, por así decirlo, que se avecina?
-Yo te diría que la movilización de estos tres segmentos va a ser fundamental. En eso se traduce esta elección. No hay margen para nada más en tres semanas.
-La estrategia del A favor cambió y apunta a plantear la próxima elección como un plebiscito al gobierno. ¿Es una buena estrategia en términos electorales?
-En las condiciones actuales, si la votación es un plebiscito a Kast, lo que necesita la opción A Favor es que deje de serlo y buscar un clivaje distinto. Y no parece haber otro que intentar transformar esto en un plebiscito al Gobierno y a la situación política del país.
-Ligada a la imagen del gobierno, está la percepción de la corrupción que ustedes también midieron: sube 14 puntos para llegar a 84.
-Hay un cambio súper significativo, existe una percepción de corrupción generalizada, que evidentemente está muy influenciada por el caso de fundaciones.
-Aparte de la corrupción, ¿qué otros factores destacas en el escenario?
-Hay que fijarse en cuatro cosas. Primero, el aumento del A favor, que estuvo estancado durante las últimas cinco semanas y que ahora cierra esa brecha. Lo anterior alineado a una caída en la aprobación del presidente, que vuelve a su nivel normal, dejando atrás los Juegos Panamericanos. Se suma a un clima muy predominante de temor a la delincuencia.
Nueve de cada diez tiene temor de delito y ahora se le agrega este factor de corrupción sobre la mesa que debilita, por así decirlo, todas las estructuras del sistema político. Con la caída significativa del SII que bajó 11 puntos. Y siguen muy mal evaluados los partidos, el Congreso, los municipios.
-¿Ahora el escenario es más competitivo ?
-Claro. Antes habían 20 puntos de diferencia, hoy día 10.
El académico de la Universidad Adolfo Ibáñez y de la Universidad de Chicago, critica el nulo interés de la centroizquierda por construir nuevos liderazgos y desmenuza el escenario presidencial de la derecha con “tres candidatos de apellidos alemanes”, como los llama con ironía.
Juan Antonio Coloma fue parte esencial del acuerdo global alcanzado por los senadores de Chile Vamos y el Gobierno para avanzar en una reforma previsional. Llegó “por accidente” a la presidencia de la Comisión de Trabajo, pero logró construir consensos en un escenario marcado por diferencias profundas.
El vicepresidente de Sofofa, Óscar Hasbún, analiza el reciente acuerdo previsional, destacando avances en ahorro privado y desafíos como el impacto en la formalidad laboral. Plantea inquietudes sobre el aumento al 7% en la cotización y llama a garantizar transparencia en el financiamiento del fondo para una reforma sostenible.
El diputado y presidente de la UDI, Guillermo Ramírez, destaca el reciente acuerdo previsional porque fortalece el sistema de pensiones sin recurrir al reparto. Aborda la necesidad de que se realicen primarias en el sector, desde Demócratas hasta Republicanos, para llegar con un candidato competitivo a primera vuelta y así fortalecer las opciones de quienes […]
El economista de Econsult, Gonzalo Sanhueza, asegura que Chile enfrenta un momento crítico. El ex integrante del Consejo Fiscal Autónomo, sostiene que “necesitamos ajustes significativos en el gasto público y reformas estructurales que fortalezcan nuestra credibilidad fiscal”.