-¿Qué representa para ti que Bachelet haya llegado a Chile y esté jugándose por el Apruebo?
-Ya lo sabíamos, está internalizado el hecho de que Bachelet va a votar por el Apruebo , en eso no hay ninguna novedad. La información que yo no tengo es si la ex Presidenta se va a quedar en Chile durante todo el proceso, si va a votar en el país, si va a participar de la campaña del Apruebo en forma activa. Es decir, si, por ejemplo, pueda salir en la franja, recorrer Chile. Quizás eso sí podría tener algún efecto, pero si es que viene de paso por tres días y luego vuelve a sus funciones a Europa creo que no va a tener un efecto significativo. Ya no quedan indecisos realmente a quienes movilizar y el segmento donde se concentra probablemente el bolsón electoral para el Apruebo está hoy en aquellos que votaron Apruebo en el plebiscito de entrada, votaron por Boric en segunda vuelta y hoy rechazan. Por lo tanto, es un segmento que está más cerca de Aprobar para Reformar que de solo aprobar, que es la propuesta que ha hecho la ex Presidenta Bachelet.
-Tú dices que no quedan indecisos, ¿En qué te basas para decir eso?
-Porque hoy día lo que muestran nuestras encuestas es que los indecisos se mueven entre un 11% y un 15%. Son la mitad más o menos de la cantidad de indecisos que había por ejemplo en la segunda vuelta presidencial. Y lo que sabemos de esos indecisos es que están mal llamados como indecisos, porque más del 70% de lo que nosotros estimamos es gente que no va a ir votar. La elección es con voto obligatorio, pero en los países la participación con voto obligatorio promedio es del 70%. Nosotros estamos viendo que probablemente vamos a estar más cerca de un 65% o un poco más abajo de eso y, por lo tanto, no hay un gran grupo de indecisos hoy día en este segmento.
-Pero Bachelet aún cuenta popularidad en Chile y tiene arraigo en la centroizquierda, el lugar donde probablemente está la mayor debilidad del Apruebo. ¿Crees que la ex Presidente no puede mover la aguja bajo ninguna circunstancia?
-A ver. Depende. Que la ex Presidenta Bachelet diga que va a votar Apruebo, de nuevo, no hay ninguna novedad, ya lo había dicho hace un mes atrás. Que venga a Chile tampoco me parece muy novedoso. Sería distinto si la tuviéramos en campaña. Para no confundir. ¿Uno podría decir que si mejora el Apruebo esta semana es porque vino la ex Presidenta Bachelet? Yo creo que es mucho más relevante ver al gobierno en terreno, ver al Presidente Boric jugado por el Apruebo, ese despliegue del gobierno jugado por el Apruebo tiene un impacto mucho más significativo que la presencia o la declaración de la ex Presidenta.
-¿Y la foto Boric-Bachelet?
-Efectivamente ahí, en esa combinación, podría haber algún factor relevante. Pero, de nuevo, tengo la impresión de que la ex Presidenta tendría que abrirse al Apruebo para Reformar, que es donde hoy día probablemente está la principal fortaleza o potencial fortaleza del Apruebo. Un Apruebo a secas no creo que tenga efectos.
-Pero cuando ella dice que el texto “no es perfecto, más se acerca a lo que siempre soñé” de alguna forma está también abriéndose al Apruebo para Reformar.
-Claro, pero tendría que ser mucho más concreta que una frase de la letra de una canción de Pablo Milanés. Tendría que efectivamente plantear hacia dónde habría que enfocar los esfuerzos para reformar la propuesta. Recordemos que hoy solo uno de cada 10 chilenos quiere aprobar esta Constitución tal como está y eso habla por una parte de la desconfianza hacia los constituyentes, pero por otra parte y probablemente con igual importancia de que hay ciertos ejes de esta propuesta que simplemente no le gusta al 90% de los chilenos.
-Tú mencionas que el despliegue de Boric puede hacer una diferencia y si hay algo que todas las encuestas han mostrado, incluyendo Cadem, es que la aprobación y desaprobación del Presidente es muy simétrica con el voto Apruebo-Rechazo. ¿Cuáles son los límites de la incidencia de él con miras al plebiscito?
-Evidentemente tiene un problema o más bien un desafío mayor, porque la aprobación del Presidente está muy anclada a si Chile va por un buen camino. Y la evaluación de la situación económica es la más negativa desde 1997, la inflación, el dólar a luca, la delincuencia que se siente que está desatada, la inmigración, el conflicto en La Araucanía, los propios errores del gobierno, no lo colocan en una situación fácil. Pero, por ejemplo, sabemos que el Bono Invierno que se dio a conocer la semana pasada hizo que su aprobación subiera dos 2 puntos más e inmediatamente el Apruebo subió 2 puntos. Cuando se pague el Bono también va a tener un efecto. Una cosa es el anuncio, otra cosa es el pago. Que el Presidente declare que hay un nuevo proceso constitucional está alineado con el 74% por ciento de los chilenos y si es que él se abriera a reformar aspectos relevantes del texto eso también habría que sopesarlo. Queda la franja, quedan varias semanas donde el gobierno va a desplegarse y si es que sube y mejora el Presidente eso va a ir al Apruebo.
-Qué riesgos corre Boric?
-Los riesgos son altos porque ya está tan jugado por el Apruebo, tan ligado al Apruebo, que un triunfo muy holgado del Rechazo, como lo están mostrando hoy día las encuestas, que ronda en los 10 puntos, va a tener consecuencias tremendamente complejas desde el punto de vista político. Su programa de gobierno va a quedar en entredicho, su gabinete va a quedar en entredicho mucho más allá de haber anticipado un cambio de gabinete en Interior. Probablemente con un triunfo del Rechazo el cambio de gabinete va a tener que ser mucho más profundo y el riesgo más complejo es que tenga que enfrentar lo mismo que le tocó a Piñera después del estallido social: el parlamentarismo de facto. El poder se traslada al Congreso. Va a tener que llegarse a un acuerdo constitucional de cómo vamos a continuar este camino. Y a pesar de que el Presidente pueda intentar liderarlo, proponiendo una nueva Convención, la verdad es que el poder constituyente está en el Congreso, no en el gobierno. Entonces la amenaza es que no tenga la suficiente capacidad de articular en los próximos 3 años y que ese poder se vaya al Senado.
Para el ex presidente del Banco Central, Vittorio Corbo, el “liderazgo polarizante” de Donald Trump, que asumió este lunes la presidencia de Estados Unidos “seguramente afectará tanto al comercio global como a las relaciones geopolíticas”. A su juicio, “las políticas proteccionistas, aunque beneficiosas para ciertos sectores de Estados Unidos, dificultarán la cooperación internacional”.
El exministro del Trabajo, Patricio Melero (UDI), respalda el acuerdo global alcanzado en el Senado para debatir la reforma de pensiones y asegura que afectará positivamente la candidatura de Evelyn Matthei. Sin embargo, expresa sus reparos a la posibilidad de que el Ejecutivo ingrese un proyecto para crear una AFP estatal. “Lo que han hecho […]
El académico de la Universidad Adolfo Ibáñez y de la Universidad de Chicago, critica el nulo interés de la centroizquierda por construir nuevos liderazgos y desmenuza el escenario presidencial de la derecha con “tres candidatos de apellidos alemanes”, como los llama con ironía.
Juan Antonio Coloma fue parte esencial del acuerdo global alcanzado por los senadores de Chile Vamos y el Gobierno para avanzar en una reforma previsional. Llegó “por accidente” a la presidencia de la Comisión de Trabajo, pero logró construir consensos en un escenario marcado por diferencias profundas.
El vicepresidente de Sofofa, Óscar Hasbún, analiza el reciente acuerdo previsional, destacando avances en ahorro privado y desafíos como el impacto en la formalidad laboral. Plantea inquietudes sobre el aumento al 7% en la cotización y llama a garantizar transparencia en el financiamiento del fondo para una reforma sostenible.