-Según la última encuesta Plaza Pública la aprobación de Boric (37%) es la más alta desde la cuenta pública de junio, más alta que la de Bachelet y Piñera en la misma época. ¿A qué crees que se debe, es algo momentáneo por los Juegos Panamericanos o una tendencia que viene de antes?
-Desde nuestro punto de vista la aprobación del Presidente Boric es la más alta desde septiembre del 2022, post Plebiscito.
-¿Por qué?
-Porque la semana de la Cuenta Pública fue un efecto positivo, transitorio, de una sola semana. Y lo que ha venido mostrando la aprobación del presidente, al menos en las últimas seis semanas, es una tendencia al alza sistemática.
Evidentemente los Juegos Panamericanos tienen un efecto sobre la imagen del presidente. Se evalúa positivamente la organización de los Juegos. El presidente tuvo un rol comunicacionalmente destacado. Quedan de lado las polarizaciones y las disputas.
-¿Pero está recuperando su voto o crece a zonas nuevas?
-Su aprobación mejora en los segmentos que son más propios a él, que votaron por él en segunda vuelta o que votaron apruebo en el plebiscito de salida. Boric recupera el capital político propio, más que en segmentos que no han sido tradicionalmente cercanos a él.
Pero lo que me parece más relevante es que la aprobación del presidente es más alta que la que tenía el ex presidente Piñera y la ex presidenta Bachelet a esta misma altura del partido. La aprobación de la Presidenta Bachelet venía muy afectada por Caval. La aprobación del Presidente Piñera se derrumba en estas fechas producto del estallido social.
-¿No le afectan los temas de corrupción o de irregularidades de fundaciones? ¿Eso ha tenido un impacto?
-Cuando tú miras la encuesta en promedios mensuales, el tema indultos no tuvo un impacto en la aprobación del Presidente. El asesinato del cabo Palma no tuvo impacto sobre la aprobación del presidente. El caso Democracia Viva tampoco. En general, se ha mantenido muy resiliente, con una aprobación que está entre el 30 y el 33%. Y una desaprobación superior al 60%.
-¿Por qué no le afectan estos temas? ¿Tiene un núcleo duro de apoyo?
-Nuestra hipótesis es que el Presidente Boric es el primero, desde el 90 a la fecha, que enfrenta una elección intermedia tan pronto. En cuatro años sin reelección, los presidentes tenían elecciones intermedias al año tres o incluso cuatro, que eran las elecciones municipales. Pero este gobierno tuvo que enfrentar su primera elección en el mes siete, que es el plebiscito de salida y el cual es un clivaje para la aprobación del Presidente.
-¿En qué sentido?
-Es decir, la aprobación del Presidente está electoralizada, en función de cómo votaste en el plebiscito de salida. Y luego se repite el patrón en la elección de consejeros. Por eso hay que estar atento a lo que pueda ocurrir en diciembre, que podría ser el momento en que se destrabe este eje, fijado el 4 de septiembre, en caso de que gane el En contra.
-¿Quiénes son los que apoyan a Boric en términos de sexo y rango socioeconómico?
-Tiene una diferencia significativa de aprobación en mujeres jóvenes, estratos más altos, gente que votó en Santiago, que votó Apruebo en el plebiscito de salida, que se identifica con la izquierda. Es mucho más alto el En Contra que la aprobación del presidente. Pero las mujeres están muchísimo más por el En Contra que los hombres y apoyan más al presidente Boric.
– Desde septiembre ha subido 14 puntos el A Favor y el En Contra ha bajado nueve puntos. ¿Eso implica una cierta tendencia?
-Evidentemente hay una tendencia de crecimiento sistemático del A Favor. Pero venía de una posición muy desmejorada. Si la elección fuera hoy, todavía se mantienen 20 puntos de diferencia. Llevando el resultado a base cien, estamos hablando de un 60/40. Es una tendencia positiva del A favor, que ha venido de la mano principalmente de segmentos identificados con la derecha, que se han ido subiendo semana a semana, de manera progresiva, pero que aún está lejos de ser suficiente y que tiene todavía al A Favor en una situación de tremenda complejidad.
-¿Toda la derecha aún no se suma al A Favor, en contraste con la izquierda ya identificada con el En contra?
-O sea, la izquierda ya se decidió a votar En Contra. El votante de Boric ya se decidió a rechazar. Los que votaron Apruebo ya se decidieron a votar En Contra. En cambio, los identificados con la derecha que se están sumando al proceso todavía están a diez puntos de distancia de la fuerza que tiene en la izquierda el En contra.
-Una cosa que también es llamativa, es que el 42% cree que el texto es peor que el actual.
-Evidentemente, da cuenta de una elección que va a dividir al electorado entre izquierdas y derechas. Si el debate fuera solamente si es mejor o peor, si esa fuera la única dimensión el A Favor tendría una opción de ganar. Porque solo un 42% considera que es peor a la del 80. Pero las elecciones tienen múltiples componentes.
-¿Qué otras dimensiones observas?
-La primera tiene que ver con los electorados. La derecha no ha convencido a toda la derecha de votar A Favor como la izquierda sí convenció a su sector a votar En Contra. Y los descolgados de derecha, por más que sean pocos, generan algún tipo de daño a la opción A favor.
La segunda dimensión es qué va a hacer el nuevo elector. La gente que no votó en la segunda vuelta presidencial, pero sí votó en el plebiscito de entrada y sí votó en la de Consejeros. Hoy día queda 1/3 de ese grupo que está indeciso: casi 1,2 millones de votos. Hacia donde se mueva puede tener implicancias significativas.
-¿Qué tan relevante será la figura de Kast?
-Cuando uno mira la estructura del voto A Favor está muy correlacionada al voto de Kast de segunda vuelta. Más que un plebiscito contra el gobierno, esta elección tiene características más parecidas a ser una evaluación sobre la figura de Kast y de Republicanos.
Las mujeres castigaron a Kast en segunda vuelta, porque se sentía que no tenía un programa que las favoreciera de manera igualitaria. Y esta constitución tiene características similares, donde las dudas en torno al aborto, la objeción de conciencia, se instalaron de una manera que le hace daño a la opción A Favor.
-¿Y el factor cansancio del tema constitucional?
-A todo lo anterior hay que sumar esta idea de cansancio o la posibilidad de cerrar el proceso. O si esta Constitución da o no estabilidad a largo plazo a Chile. Son factores que van a explicar de manera más relevante esta elección.
-En la encuesta Cadem, la gente que cree que va a ganar el En Contra bajó bastante y la que cree que va a ganar el A Favor subió. ¿Va a ser un resultado muy peleado?
-No lo sabemos todavía. Hay dos factores importantes. Uno, que el nuevo elector es un grupo muy diverso que tiene una sola gran cosa en común: es profundamente antipolítica y de corto plazo. Depende de cómo se muevan esos electores de aquí al próximo mes y medio para ver si se cierra la brecha.
Lo que es evidente es que el A favor, aunque se llevara al 100% de los indecisos, no le alcanza. Necesita movilizar electorado de derecha que está por el rechazo hoy día. Necesita una configuración diferente, más compleja. Eso es fundamental para poder cerrar la brecha o no.
“En esta universidad se perdió el pluralismo”, señala quien fuera rectora de la Universidad de Aysén entre 2016 y 2019. María Teresa Marshall (ex PPD), asistente social de la Universidad Católica y magíster en Sociología de la Universidad de Chile, hace un duro análisis de los problemas financieros y de gestión que aquejan al plantel […]
La abogada Natalia González, integrante de la Comisión Experta patrocinada por la UDI, dice que hay muchas falsedades en el debate constitucional. Que se diga que va a haber “un retroceso para los derechos de las mujeres (en el nuevo texto) es francamente incomprensible”.
Las buenas condiciones climáticas permitieron que los cuerpos de los tres andinistas argentinos fallecidos en el cerro Marmolejo llegaran este miércoles hasta Lo Valdés, donde los esperaban sus familiares. Entre ellos, María Fernanda Martínez, pareja de Ignacio Lucero, destacado montañista que sobrevivió a dos infartos en el Himalaya, sin dejar su pasión por la montaña. […]
Profesora de la Escuela de Gobierno de la Universidad Católica y consejera de la Agencia de la Calidad, Susana Claro, analiza los resultados en la prueba PISA, donde Chile lidera en Latinoamérica, pero cae en muchos aspectos, en especial las mujeres. “En los colegios donde se prohíbe el celular suben los resultados en la mayoría […]
Jefe de la Unidad de Paciente Crítico del Hospital Barros Luco, decano de la Facultad de Ciencias de la Salud de la U. Autónoma de Chile y ex subsecretario de Redes Asistenciales, Luis Castillo fue uno de los 12 expertos que analizaron el sistema de salud y propusieron medidas para evitar su colapso. En medio […]