-¿A qué atribuyes que el Presidente Boric tenga su aprobación más baja desde que llegó a La Moneda?
-No fue una buena semana para el gobierno. El Presidente llega a La Moneda con la bandera de una nueva generación, distinta a la anterior, representante del cambio, con una lógica del poder horizontal y alejada de las viejas prácticas. El caso de Irina Karamanos golpea a Gabriel Boric en su dimensión más relevante y simbólica: no hay nuevo, no hay cambio.
La economía, y especialmente la inflación, tampoco colaboraron. La caída de precio del cobre y el aumento del dólar, dos indicadores que ayudan a los chilenos a resumir la situación económica del país, llevaron a que esta semana el 91% afirme que la economía está estancada o retrocediendo y que el 74% considere que es un muy mal momento para que los consumidores puedan comprar bienes y servicios, el resultado más negativo desde que Cadem comenzara a medir este indicador en marzo de 2014.
A esto se suma un clima país de polarización y convivencia dañada, una ciudadanía irascible, una percepción creciente de inseguridad y violencia, una sensación de conflicto en escalada en la Araucanía y una inmigración desbordada, sin control.
-¿Cuánto influyó a tu juicio el caso de Irina Karamanos?
-Esta semana el Presidente llega a menos 25 puntos de neto de aprobadores (34%) menos desaprobadores (59%). Este indicador, que es el reflejo de un gobierno que no tuvo luna de miel, también da cuenta del efecto que tuvo el caso de Irina Karamanos en la imagen del Presidente, igualando de esta manera a la evaluación que obtenía la ex Presidenta Bechelet después de que se conociera el caso Caval y a la del Presiente Piñera a sólo semanas del estallido social.
Además, el ex cargo de Primera Dama, o tenía un rol neutro (en el caso de la ex Presidente Bachelet) o positivo, en el caso del ex Presidente Piñera (Cecilia Morel promedió un 72% de aprobación durante el 2018 y 2019). Irina Karamanos comienza con sólo 38% de aprobación, llevando su rol a una dimensión mucho más política -contingente que simbólica- republicana.
-Algunos analistas han planteado que no es descabellado pensar en un cambio de gabinete antes del 4 de septiembre, al asociarse el gobierno de Boric y el despliegue de su programa con el triunfo del Apruebo. ¿Cómo lo ves?
-Las últimas semanas han demostrado que existe una altísima correlación entre los aprobadores al Presidente Boric y los aprobadores de la propuesta constitucional: son los mismos, más jóvenes, más de Santiago e identificados con la izquierda. Esta correlación, que no era necesariamente causalidad, se ha visto reforzada por la disposición del Presidente y de sus ministros a unir sus destinos: “sin nueva Constitución no se puede avanzar en el programa”.
Un triunfo del Apruebo necesitará necesariamente un clima país positivo (hoy el 65% cree que vamos por mal camino), esperanza en el futuro (hoy al 61% el texto le genera preocupación o temor y el 48% está pesimista sobre el futuro versus el 31% que se mantiene optimista) y un gobierno que recupere una tendencia al alza de su capital político.
En este contexto, al gobierno le quedan pocas herramientas disponibles. Cualquier gasto fiscal significativo, ya sea a través de un bono o IFE podrá ser interpretado como intervencionismo electoral a dos meses de las elecciones, y por lo tanto, el camino que queda es buscar una alternativa que permitan controlar la agenda y lograr el mismo efecto que tuvo la última cuenta pública en la imagen del Presidente. Un cambio de gabinete puede ser una de esas alternativas, considerando sobre todo la cantidad de errores de forma y fondo que han puesto más de una vez en aprietos al Presidente. Decían en Estados Unidos que sólo Nixon podía ir a China. Y probablemente sólo Boric podía ofrecerle a Chile una política de reencuentro generacional, cosa que no hizo con su primer gabinete.
-¿Qué factores y segmentos inciden en que el Apruebo caiga a su nivel más bajo y el Rechazo tenga su mejor performance, tomando una ventaja de 18 puntos?
-Dos son las principales razones para votar Rechazo: la desconfianza en los constituyentes (reforzada la última semana por el conflicto en torno a la invitación de los ex presidentes a la ceremonia de la entrega final del texto) y el desacuerdo general en torno a las propuestas (sobre todo aquellas asociadas a la plurinacionalidad y la restricción de libertades).
Al mismo tiempo, vemos al menos cuatro clivajes: 1) el de la esperanza (33%) versus temor/incertidumbre (61%); 2) La aprobación (34%) del Presidente Boric versus su desaprobación (59%); 3) aprobar cómo está o para reformar (41%) versus rechazar para mantener la actual o para reformar (54%) y 4) hacia donde podrían decantar los indecisos (16%).
-¿Cuán factible es desmontar este escenario?
–Aunque el escenario no es favorable para el Apruebo, lo cierto es que todas las últimas elecciones en Chile se han definido en las últimas tres semanas. Dos meses en política hoy son una eternidad. La franja jugará un rol importante frente a la ausencia de debates formales y cómo llegue el gobierno a la elección tendrá sin duda un efecto clave. Ambos tendrán una misión primordial: traer esperanza.
-¿Qué amenazas ves para el Rechazo?
–El Rechazo podrá verse afectado en la medida en que el gobierno comience a recuperar parte de su capital político perdido en estos últimos dos meses y amenazado por efecto de asociación. Ya sea porque los partidos de oposición o políticos con intereses presidencialistas piensen que esta es su oportunidad para quedar mejor posicionados (la “derechización” del Rechazo) y porque sectores empresariales consideren que este es el mejor momento para recuperar la confianza pública perdida y defender “el modelo” (la privatización del Rechazo).
En la medida en que el Rechazo se mantenga como una opción ciudadana, de la sociedad civil, y sin controlador, sus opciones mejoran.
En 1967, el Banco Central de Chile introdujo la Unidad de Fomento (UF), una medida para mitigar los efectos de la inflación y proporcionar estabilidad en los contratos financieros. La UF se basó en la variación del IPC y permitió ajustar el valor de los activos a la inflación. Carlos Massad se desempeñaba en ese […]
El académico y analista político, Kenneth Bunker, dice que “si Kast ofrece efectividad para resolver los problemas de los chilenos, Matthei ofrece estabilidad al país, un equipo profesional, con más experiencia y más transversal, pero al mismo tiempo un equipo que se podría demorar demasiado en resolver los asuntos políticos urgentes”.
El economista Patricio Rojas señala que urge activar proyectos de corto plazo para reactivar la inversión y el empleo. Dice que cualquiera que sea el gobierno que asuma en marzo de 2026 deberá implementar un programa de incentivos para reactivar la inversión.
A 50 años de la planta de celulosa en Constitución, Charles Kimber -gerente corporativo de Personas y Sustentabilidad de Arauco- repasa el rol que ha tenido en el desarrollo de la ciudad, las perspectivas de inversión en Chile, el avance del proyecto en Brasil y la necesidad de un “cambio radical” en materia de permisos […]
Doctorado en Chicago, en 1982 Rolf Lüders asumió como biministro de Economía y Hacienda en plena crisis económica. En el plano docente ha tenido unos 10 mil alumnos en la UC, que le dio el Premio Trayectoria Ingeniería Comercial. En la siguiente entrevista afirma que el acercamiento impulsado por Gabriel Boric a los Brics, liderado […]