RML: Qué piensa el grupo radical al que se atribuye el ataque en Arauco, defiende atentados a mapuches y amenazó a Boric

Ex-Ante
El panfleto encontrado tras el ataque del miércoles en Arauco.

El panfleto encontrado el miércoles tras el ataque armado a trabajadores de una forestal en Arauco, pedía la liberación de 8 comuneros condenados por el homicidio a golpes de un trabajador mapuche de 69 años, quien murió en 2019 resistiendo la toma de su camping. El grupo, que opera desde al menos abril de 2020 en el Biobío, se adjudicó en diciembre la quema de 31 cabañas, máquinas forestales y vehículos. “El weichan (lucha) no parará. Ni con Piñera ni con Boric”, dijeron entonces.


Qué observar: El grupo radical que se atribuyó el ataque incendiario perpetrado este miércoles en una faena forestal en Curanilahue, provincia de Arauco —a través de un panfleto encontrado en el lugar, cuya autenticidad no ha sido impugnada en los sitios usados por los grupos radicales para difundir mensajes— es el mismo que se adjudicó en diciembre la quema de 31 cabañas en el Biobío y que amenazó al Presidente electo Gabriel Boric con que mantendrían los atentados.

  • Se trata de la Resistencia Mapuche Lafkenche (RML), que opera desde al menos abril de 2020 en el Biobío, donde también actúa la Coordinadora Arauco Malleco (CAM).
  • El atentado incendiario del miércoles por la mañana causó impacto por la cámara instalada en un camión que mostró a un encapuchado bajando de una camioneta Toyota roja y encañonando a un trabajador forestal con un arma larga. La Asociación de Contratistas Forestales dijo este jueves en una declaración que la camioneta de la cual bajó el encapuchado “fue sustraída en el momento del atentado” a una forestal.
  • Actualmente rige el estado de excepción constitucional de emergencia en las provincias del Biobío y Arauco en la región del Biobío desde el 13 de octubre, y que autoriza el despliegue de la Armada en apoyo a las policías (situación análoga ocurre en las provincias de Cañete y Cautín de La Araucanía, donde hay presencia del Ejército).
  • Cifras de gobierno muestran que la presencia de las Fuerzas Armadas en la macrozona sur ha disminuido los hechos de violencia en un 48%. Esto no impidió que en la semana del 17 al 23 de enero se registraran los 7 días con más homicidios de los que se tuvieran registros en la zona. Por violencia rural, 4 personas fueron asesinadas en esos días.

El modus operandi del grupo: La RML opera en la Región del Biobío. Desarrollan acciones en los territorios de Huentelolén, Antiquina y en sectores aledaños a los lagos Lleu-Lleu y Lanalhue. Estas consisten en el boicot a maquinarias forestales por medio de ataques incendiarios.

  • Se agrupan en comunidades, pero su orgánica es difusa. Fuentes policiales afirman que su estructura es menos definida que la de la CAM —que divide sus operaciones en Órganos de Resistencia Territorial (ORT), que dividen sus zonas de acción y compartimentan información—. Detrás de muchos de los atentados que reivindican políticamente hay delitos comunes como el robo de madera.
  • Estas fuentes describen que sus principales víctimas son camiones de transporte y que operarían robando su mercadería antes de incendiar las máquinas, además de sustraer vehículos particulares.
  • Entre los atentados atribuidos a la RML está un ataque con explosivos registrado en el sector del puente Lleu Lleu, comuna de Tirúa, Provincia de Arauco, en abril de 2020. En esa ocasión, intentaron afectar la estructura, aunque sólo provocaron daños a un generador eléctrico.

Los mensajes en sus atentados: A través de los panfletos y pancartas dejados en los atentados, así como en declaraciones públicas enviadas a distintos blogs, el grupo ha mostrado su solidaridad con la CAM por la muerte de uno de sus integrantes, su validación de ataques a mapuches que consideran contrarios a su causa y sus amenazas al nuevo gobierno.

  • La solidaridad con la CAM: El 23 de julio, el grupo solidarizó con la muerte del miembro de la CAM, Pablo Marchant, durante un ataque incendiario a un fundo de Carahue, ocurrido el 9 de ese mes. “Reivindicamos las 3 acciones de sabotaje realizadas ayer jueves en la zona cordillerana de Curanilahue, que dejaron como saldo 24 equipos forestales, entre maquinarias, procesadoras de biomasa y camiones, destruidos por las 3 unidades de weichafe que operaron de manera coordinada en 3 fundos”, consignó una declaración recogida por el sitio local Conecta TV. También se atribuyeron el ataque incendiario del 18 de julio en Cañete, “donde fueron destruidos 18 equipos forestales. Esta acción fue en respuesta a la muerte del weichafe Pablo Marchant”.
  • Asistentes al funeral de Pablo Marchant realizado el 13 de julio en el fundo Pidenco, afirmaron que durante la ceremonia, el líder de la CAM, Héctor Llaitul, nombró a las organizaciones que estaban presentes, y las invitó a hablar. Estas fuentes sostuvieron que una de las organizaciones nombradas fue la RML, pero que ninguno de sus miembros avanzó para hacer un discurso. Sí lo hizo un miembro de otro de los grupos radicales de la macrozona sur: la Weichan Auka Mapu (WAM).
  • El ataque a mapuches: La libertad de “Matías Leviqueo, Eliseo Raimán, Guillermo Camus” se pedía en una pancarta blanca con letras rojas, firmada RML, encontrada el 12 de julio de 2021, luego de que una decena de encapuchados armados atacara el predio forestal Los Hualles del Biobío, amenazara a los trabajadores y quemara 16 máquinas. En diciembre del año pasado, el Tribunal de Juicio Oral de Cañete declaró culpables a 8 comuneros, entre ellos los nombrados en el panfleto, por el homicidio de Eleodoro Raiman, 69, quien fue golpeado en su cabeza al resistirse a la toma de su camping, en 2019. Los 8 fueron condenados a penas entre los 20 y 24 años de cárcel.
  • Las amenazas al nuevo gobierno: El 22 de diciembre se atribuyeron, a través de una declaración pública, la quema de 31 cabañas, 30 máquinas forestales y 5 vehículos ocurrida en los 30 días previos en el Biobío, y advirtieron que mantendrían los atentados. “Frente a los discursos de paz que intenta imponer esta falsa democracia, dejamos en claro que no soltaremos nuestras tralkas (armas de fuego). Mientras las forestales y empresas de áridos sigan devastando nuestro territorio, las empresas turísticas sigan lucrando de nuestros recursos y las cárceles del sur continúen llenas de mapuche, el weichan (lucha) no parará. Ni con Piñera ni con Boric”, dijeron.
  • La nueva reivindicación de los condenados por el homicidio de un mapuche: “Libertad a los P.P.M. (presos políticos mapuche) de Elikura y a todos los P.P. mapuche y de la revuelta”, decía el panfleto blanco, escrito con letras rojas, encontrado tras el atentado del miércoles. La frase Elikura había sido usada para referirse al crimen de Eleodoro Raiman.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Ex-Ante (@exantecl)

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Noviembre 29, 2023

“Que se jodan”: Las favorables mediciones internas de la campaña del A Favor 

Este lunes se midió el alcance y la percepción de la conversación en redes sociales de la frase “Que se jodan”, probablemente un ícono del diseño del A Favor, que puso al gobierno de Boric como su principal adversario. Solo ese día la frase tuvo un alcalde de 704.241 usuarios netos en redes sociales. El […]

Marcelo Soto

Noviembre 29, 2023

Jaime Mañalich y crisis de las Isapres: “La ministra Aguilera está marginada de todo este proceso”

El ex ministro de Salud, Jaime Mañalich, que enfrentó los momentos más duros de la pandemia, tiene un punto de vista muy crítico del estatismo en salud, que según él está en el corazón del Gobierno. “Con el dictamen de la Corte Suprema, el Presidente Boric tiene el argumento, sin recurrir a discusión parlamentaria, para […]

Ex-Ante

Noviembre 29, 2023

La críticas a la lentitud del CDE en el Caso Convenios

Raúl Letelier, presidente del CDE. (Agencia Uno).

Pese a que Fiscalía Nacional investiga cerca de 50 corporaciones que recibieron más de $32 mil millones en todo el país y que la Contraloría ha detectado graves irregularidades en 10 gobernaciones y 15 seremías de Vivienda, el CDE sólo ha presentado querellas en 4 regiones por el Caso Convenios. Como un accionar “cuestionable” y […]

Ex-Ante

Noviembre 29, 2023

Caso Convenios: Los motivos de Democracia Viva para no devolver todos los fondos que exige el CDE

El presidente de Democracia Viva Daniel Andrade. (Facebook de Daniel Andrade)

“En parte alguna de los Convenios suscritos entre mi mandante y el Serviu Región de Antofagasta se indica un porcentaje límite de gastos operacionales, o un límite de contratación de personal”, afirma la respuesta a una demanda del CDE de la fundación presidida por Daniel Andrade. El ministro de Justicia, Luis Cordero, ha dicho que […]

Ex-Ante

Noviembre 29, 2023

Factop: la querella del SII contra los hermanos Sauer por 9.970 facturas falsas

Daniel Sauer, dueño de Factop SA

El presidente del organismo, Hernán Frigolett, informó que se detectaron 9.970 facturas falsas por un monto total cercano a los $13 mil millones, facilitadas a más de 100 compañías por los hermanos Daniel y Ariel Sauer y el padre de ambos, el ex empresario textil Alberto Sauer. La querella estaba en análisis desde agosto, pero […]