Junio 27, 2023

Reforma tributaria: Marcel vuelve a tocar las puertas de los empresarios

Jaime Troncoso

Marcel envió una carta de respuesta a la CPC, luego de que la multigremial señalara que el alza de impuestos no es la vía que requiere el país, sino más bien una agenda pro crecimiento. El ministro había iniciado las tratativas con los dirigentes empresariales antes que con la oposición, pero esa estrategia terminó siendo fallida de cara a ambos sectores. Hoy el secretario de Estado le comunicó a la CPC que se iniciará un ejercicio técnico para mostrar cuántos recursos aporta el solo crecimiento económico al país y abrió la puerta para que ellos den su opinión, más allá de no compartir la reforma gubernamental. El presidente de la Comisión de Hacienda del Senado, Ricardo Lagos Weber, advierte que el caso Democracia Viva “nos ha dañado políticamente, comunicacionalmente se hace más difícil señalar que se requieren más recursos”.


La respuesta. El Ministro de Hacienda, Mario Marcel, envió este martes una carta de respuesta a la Confederación de la Producción y el Fomento (CPC) que la semana pasada había cerrado la puerta a alza en los impuestos en momentos que la economía enfrenta una caída en su crecimiento.

  • Marcel inició las tratativas de la tributaria con los gremios empresariales para lograr un acuerdo primero con ellos y sumar masa crítica antes de llegar a negociar con la oposición al Senado, donde requieren 2/3 de los votos para volver a tramitar la reforma tributaria. La estrategia fue seguida de cerca por Chile Vamos (sin sus votos la reforma no tienen ninguna viabilidad en el Congreso). En el sector hubo críticas por el diseño de Hacienda y los privados terminaron elaborando una carta de respuesta la semana pasada, donde señalaron que la vía impositiva no era la correcta y que lo que faltaba era más bien una agenda pro crecimiento.
  • A un mes del plazo que se autoimpuso Boric para enviar el proyecto al Senado, Marcel insistió este martes en sus tratativas de una reforma que muchos en el Congreso ya dan por enterrada, al menos para este año, en el contexto de la irrupción del caso Democracia Viva, que enredó a RD y La Moneda, y mientras la opinión pública pide eficiencia en el gasto del Estado.

Cambio de tono. Tras la declaración de la CPC, Marcel fue duro:  “Esto va alejando un poco de las cosas que escuchamos del mundo empresarial, por ejemplo, en la época del estallido social, en que muchos empresarios dijeron que había que hacer un esfuerzo por aportar más recursos al fisco para financiar programas sociales”.

  • Este martes, en una carta a la multigremial, cambió el tono, insistiendo en avanzar en un infructuoso diálogo con los privados.
  • “Entendemos que el dimensionamiento del potencial aporte del crecimiento económico y la eficiencia del gasto público a la generación de espacio fiscal no debe ser materia de intuiciones o supuestos, sino producto de un análisis técnico, riguroso y confiable”, dijo.
  • Para aquello anunció “la discusión de propuestas de iniciativas concretas en estas materias, iniciaremos un ejercicio técnico e independiente que permita identificar, a partir del análisis comparado de experiencias internacionales y locales, su potencial efectivo de generación de recursos fiscales”.
  • “(Espero que) la negativa a discutir aumentos de impuestos a la luz de la situación de las empresas, no impida que la CPC conozca, opine y haga sugerencias respecto de la creación de incentivos tributarios a la inversión, la formalización y la productividad; las modificaciones a la tributación a los altos ingresos personales; la reducción de exenciones y gastos tributarios no justificados, y la eliminación de resquicios legales que facilitan la elusión de impuestos”.
  • “En virtud de lo anterior, aceptamos la propuesta de la Confederación que usted preside a colaborar en la búsqueda de medidas que eleven el potencial de crecimiento de la economía, que fomenten la inversión y permitan incrementar la eficiencia y el correcto uso de los recursos del sector público”.

Telón de fondo. Sin piso de los gremios empresariales, y con la oposición exigiendo que no se eleven los impuestos, sino que se instale una agenda que estimule el crecimiento, el gobierno ya comenzó a pensar en su peor escenario: Perder en el Senado a fines de julio -necesita 2/3 de los apoyos para tramitar la reforma- o postergar la tributaria para marzo del 2024, cuando se cumpla un año desde el primer revés.

  • La ministra Camila Vallejo señaló la semana pasada que “vamos a insistir en con todos los recursos que tenemos a disposición, tocando todas las puertas para un Pacto Fiscal…se necesitan ingresos permanentes de quienes tienen más, no de la clase media”.
  • De no se alcanza los 2/3 requeridos en el Senado, Vallejo añadió que “si no (se alcanza), bueno, nosotros todavía podemos insistir en marzo en la Cámara de Diputados, donde el quórum es más bajo y sabemos que hay muchos parlamentarios que esta vez tienen disposición a avanzar, a diferencia de la vez pasada en una reforma tributaria”.

Daño político. El escándalo por caso de la fundación Democracia Viva, vinculada a RD y cuestionada por todos los sectores políticos, se está convirtiendo para algunos en una suerte de tiro de gracia para el objetivo del Gobierno de convencer a la oposición para reingresar el proyecto de reforma Tributaria al Senado a fines de julio.

  • El presidente de la Comisión de Hacienda del Senado, Ricardo Lagos Weber, observa que el caso de Democracia Viva está teniendo algún efecto en los estados de ánimo en torno alcanzar acuerdos en el tema tributario. Asegura que ello en algo explica el cambio de actitud o endurecimiento en varios de los actores, entre ellos los empresarios.
  • “Efectivamente esto nos ha dañado políticamente. Comunicacionalmente se hace más difícil señalar que se requieren más recursos si simultáneamente la ciudadanía observa lo ocurrido en Vitacura y ahora en Antofagasta, pero es injusto y desproporcionado negarse a aumentar (y financiar) las pensiones a la tercera edad a partir de esos escándalos asociados a malas prácticas. Llamaría a los parlamentarios de oposición a no negarse a mejorar las pensiones o a que den más recursos para financiar bienes públicos por estos casos”, señaló.
  • Lagos Weber cree que este caso más lo que conocido en Vitacura “evidencia que como sociedad debemos preocuparnos del uso de recursos públicos y eso debe ser parte del Pacto Fiscal”. No obstante, asegura que el Gobierno debe hacer el esfuerzo de avanzar a un acuerdo con la oposición.
  • “Siempre es una opción presentar un proyecto nuevo en marzo, pero esa no debe ser la opción hoy. No podemos perder la oportunidad de que el Gobierno maximice sus esfuerzos para buscar un entendimiento. Debe enviar todas las señales de que si esto no prospera no fue por falta de voluntad, esfuerzo o flexibilidad”, indicó.
  • Manifestó que un pacto fiscal que incluya medidas tributarias, junto con la de pensiones debería permitir “sacar” estos temas de la agenda para los próximos años.

LEA A CONTINUACIÓN LA CARTA DEL MINISTRO MARCEL A LA CPC:

Para más contenido económico, clic aquí.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Marzo 20, 2025

Elon Musk bajo fuego cruzado: La china BYD redobla la amenaza sobre Tesla

Tesla se encuentra en un momento crítico, con una creciente competencia que amenaza su dominio en el mercado de vehículos eléctricos. Esta semana BYD lanzó una tecnología que permite cargar sus baterías en 5 minutos para recorrer 470 km de manera autónoma, versus los 15 que demora la estadounidense para 320 km. 

Jaime Troncoso R.

Marzo 19, 2025

Jorge Quiroz y respuesta a Boric por crecimiento del 2,6%: “Cada quien celebra lo que puede”

Jorge Quiroz, economista de Quiroz y Asociados, señaló en 2024 que se requeriría un milagro económico para crecer en torno al 2,6% del PIB, como finalmente ocurrió. Boric ironizó con la frase de Quiroz a través de la red social X. En esta entrevista su respuesta.

Ex-Ante

Marzo 19, 2025

Encuesta Cámara Nacional de Comercio: Centro de Santiago tiene potencial turístico, pero se debe abordar la inseguridad

Un sondeo realizado por la Cámara Nacional de Comercio (CNC) reveló que el Centro Histórico de Santiago muestra un gran potencial turístico y laboral, pero también enfrenta serias dificultades en términos de seguridad. Autoridades y los actores del sector dicen que están trabajando en los problemas detectados.

Vicente Browne R.

Marzo 19, 2025

Apagón 25F: Las recomendaciones y plan de acción del informe final del Coordinador (lea el documento)

Foto: Agencia Uno

El documento establece medidas concretas y auditorías técnicas urgentes destinadas a reforzar controles operativos críticos, tras identificar severas deficiencias en protocolos clave de Interchile y Transelec. El informe revela además instrucciones específicas a las empresas eléctricas para evitar nuevas interrupciones masivas.

Vicente Browne Russo

Marzo 19, 2025

Apagón masivo: Informe final del Coordinador revela cadena de graves errores de ISA Interchile y de Transelec

Foto: Agencia Uno

El informe final del Coordinador Eléctrico Nacional —al cual tuvo acceso Ex-Ante— responsabiliza a la empresa ISA Interchile y concluye que se pudo haber evitado la magnitud del evento si la compañía hubiera solicitado autorización para intervenir. El documento también denuncia que “la implementación del Plan de Recuperación de Servicio (PRS) se vio retrasado principalmente […]